Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

El espectador emancipado

Sinopsis del Libro

Libro El espectador emancipado

"Aquel que ve no sabe ver": esta presuposición atraviesa nuestra historia, de la caverna platónica a la denuncia de la sociedad del espectáculo. Es común al filósofo que quiere que cada uno ocupe su lugar y a los revolucionarios que quieren arrancar a los dominados de las ilusiones que los mantienen en ese estado. Algunos emplean explicaciones sutiles o instalaciones espectaculares para mostrar a los ciegos lo que estos no ven. Otros quieren cortar el mal de raíz, transformando el espectáculo en acción y al espectador en hombre que actúa. Los estudios reunidos aquí oponen a esas dos estrategias una hipótesis simple: el hecho de ver no implica ninguna debilidad; la transformación en espectadores de quienes estaban destinados a las coacciones y a las jerarquías de la acción pudo contribuir a conmover las posiciones sociales, y la denuncia del hombre alienado por el exceso de imágenes fue de entrada la respuesta del orden dominante a ese desorden. La emancipación del espectador es entonces la afirmación de su capacidad de ver lo que él ve y de saber qué pensar y qué hacer con ello. Al examinar algunas formas y debates del arte contemporáneo, este libro intenta responder a las preguntas: ¿qué entender por arte político o política del arte? ¿Cómo nos situamos respecto a la tradición del arte crítico y del deseo de incluir el arte en la vida? ¿Cómo la crítica militante de la mercancía y de la imagen devino la afirmación melancólica de su omnipotencia o la denuncia reaccionaria del "hombre democrático"?

Ficha del Libro

Total de páginas 173

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

76 Valoraciones Totales


Biografía de Jacques Rancière

Jacques Rancière es un filósofo, crítico de arte y teórico político francés, nacido el 10 de junio de 1940 en Argenteuil, Francia. Reconocido por sus profundas contribuciones a la teoría estética, la filosofía política y la crítica cultural, Rancière ha dejado una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo. Su obra ha influido en una amplia gama de disciplinas, desde la política hasta la pedagogía y la crítica de arte.

Rancière estudió en la École Normale Supérieure, donde fue alumno de Louis Althusser, un prominente filósofo marxista. Aunque inicialmente se alineó con las ideas de Althusser y el estructuralismo, Rancière pronto comenzó a desarrollar su propio enfoque filosófico que cuestionaría las jerarquías y las normas establecidas en la política y el arte.

Uno de los conceptos más influyentes que Rancière introdujo es el de "la distribución de lo sensible", que se refiere a la forma en que el arte y la política configuran nuestra percepción del mundo. A través de esta idea, Rancière explora cómo las obras de arte pueden desafiar y reconfigurar las estructuras de poder y la manera en que percibimos la realidad. En su obra "El espectador emancipado", sostiene que el espectador no es un sujeto pasivo sino un actor activo en la interpretación del arte, lo que abre nuevas posibilidades para la crítica y la resistencia.

A lo largo de su carrera, Rancière ha escrito numerosos libros que abarcan desde temas de política hasta la historia del arte. Entre sus obras más destacadas se incluyen "La noche de los proletarios", "El futuro de la democracia", y "Disenso". En estos textos, Rancière aboga por una forma radical de democracia que desafía las normas del elitismo y la exclusión, proponiendo en cambio un modelo en el que todos los individuos tienen la capacidad de participar activamente en la vida política.

La obra de Rancière también se caracteriza por su crítica a la noción de "inteligencia" y su relación con la educación. En su texto "El maestro ignorante", argumenta que la educación tradicional a menudo perpetúa la desigualdad al desestimar las capacidades inherentes de los estudiantes. Propone una pedagogía que fomente la igualdad y la participación activa, desafiando así las jerarquías educativas establecidas.

Además de su trabajo filosófico, Rancière ha estado involucrado en el campo del arte contemporáneo, colaborando con varios artistas y críticos. Su perspectiva sobre el papel del arte en la sociedad ha influido en muchos aspectos del debate artístico contemporáneo, enfatizando el papel de la disidencia y la crítica en la creación artística.

Rancière ha enseñado en varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad de París VIII, y ha participado en conferencias y seminarios a nivel internacional, donde comparte sus ideas sobre la política, el arte y la educación. Su enfoque interdisciplinario lo ha convertido en una figura clave en el diálogo contemporáneo sobre el papel del arte y la teoría política.

En resumen, Jacques Rancière es un pensador que desafía las convenciones a través de su análisis de la estética y la política. Su trabajo invita a una reflexión crítica sobre nuestras instituciones y nuestras percepciones, proponiendo que la emancipación y la igualdad son posibles a través de la reconfiguración de cómo entendemos el arte y la sociedad. Su legado continúa influyendo en filósofos, educadores y artistas en todo el mundo, reafirmando la importancia del activismo intelectual en la búsqueda de un mundo más justo.

Más obras de Jacques Rancière

La palabra muda

Libro La palabra muda

Jacques Rancière, sin duda uno de los filósofos más relevantes de la actualidad, realiza aquí un recorrido exquisito por la historia de la literatura en el que analiza la naturaleza y las modalidades del cambio de paradigma que destruyó el sistema normativo de las Bellas Letras, al tiempo que se pregunta por las contradicciones y tensiones de la literatura hoy. Rancière propone una nueva interpretación de este cambio, donde la literatura ya no será “ni la idea imprecisa del repertorio de las obras de la escritura ni la idea de una esencia particular capaz de conferir a esas obras su ...

El tiempo de la igualdad

Libro El tiempo de la igualdad

La presente obra, compuesta por una selección de entrevistas realizadas entre 1981 y 2007, despliega todas las cuestiones que, con el paso de los años, se han revelado fundamentales en el pensamiento de Jacques Rancière, el destacado filósofo francés discípulo de Louis Althusser, con quien colaboró en la redacción de Para Leer El capital. El lector podrá adentrarse y profundizar en el pensamiento de Rancière, que gira en torno a la lucha de clases y la igualdad, a partir del juego de preguntas y respuestas que agiliza el contenido, facilita la comprensión y, sin perder el rigor,...

Aisthesis

Libro Aisthesis

Del Torso del Belvedere analizado por Winckelmann a la decoración de los aparceros de Alabama descrita por James Agee, pasando por una visita de Hegel al museo, una conferencia de Emerson en Boston, una velada de Mallarmé en el Folies-Bergère, una exposición en París o Nueva York, una puesta en escena en Moscú o la construcción de una fábrica en Berlín, Jacques Rancière examina unos quince acontecimientos o momentos, célebres u oscuros, que nos inducen a preguntarnos qué es lo que hace al arte y qué hace el arte. A través de esos episodios vemos la constitución y...

Libros similares de Filosofía

Problemas de legitimación en el capitalismo tardío

Libro Problemas de legitimación en el capitalismo tardío

Habermas emprende en esta obra un analisis de los fenomenos producidos por el capitalismo tardio o capitalismo de organizacion. Su exposicion organiza en un cuadro de conjunto todo lo que se ha dicho acerca de la indole del capitalismo de los paises desarrollados. Un texto ya clasico, en el que el autor presenta un esbozo de una teoria de la evolucion social y de sus elementos constitutivos (sistema economico, politico, sociocultural). El libro concluye con una vision anticipada de la crisis y con una loma de partido a favor de la razon.

Políticas de la enemistad

Libro Políticas de la enemistad

Este ensayo explora una relación particular que se extiende constantemente y se reconfigura a escala global: la relación de la hostilidad. Retomando algunos de los temas ya abordados en sus obras previas, el autor diagnostica la presencia de una violencia originaria, de la que las democracias no se pueden deshacer, al tiempo que corrompe el cuerpo de la libertad y la arrastra inexorablemente hacia la descomposición. De este modo, basándose en parte en el trabajo psiquiátrico y político de Frantz Fanon, el autor muestra cómo, a raíz de un conflicto de descolonización del siglo xx, la...

Newton – el "último gran mago del renacimiento"

Libro Newton – el último gran mago del renacimiento

Seminar paper del año 2008 en eltema Filosofía - Filosofía de los siglos XVII y XVIII, Nota: 2,0, , Idioma: Español, Resumen: En la recepción del pensamiento de Newton encontramos unas líneas básicas en la ilustración europea: En todos los países se encuentra una discusión sobre las implicaciones teológicas de sus teorías tal como sobre la teoría de la gravidad. Además la filosofía newtoniana se convirtió en un sinónimo de la filosofía/ciencia experimental y así en el ideal científico. Sobre todo en Francia y los países germanófonos la recepción de Newton fue marcada...

La palabra manipulada

Libro La palabra manipulada

El manipulador es astuto en el uso del lenguaje y procura despojar de recursos al manipulado. Este libro estimula el sentido crítico para pensar con precisión y buscar lo verdadero a toda costa.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas