Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La palabra muda

Sinopsis del Libro

Libro La palabra muda

Jacques Rancière, sin duda uno de los filósofos más relevantes de la actualidad, realiza aquí un recorrido exquisito por la historia de la literatura en el que analiza la naturaleza y las modalidades del cambio de paradigma que destruyó el sistema normativo de las Bellas Letras, al tiempo que se pregunta por las contradicciones y tensiones de la literatura hoy. Rancière propone una nueva interpretación de este cambio, donde la literatura ya no será “ni la idea imprecisa del repertorio de las obras de la escritura ni la idea de una esencia particular capaz de conferir a esas obras su calidad ‘literaria’”, sino “el modo histórico de visibilidad de las obras del arte de escribir, que produce esa distinción”. Antes que preguntarse por el concepto de literatura –y distanciándose de posiciones como las de Sartre o Blanchot–, para Rancière resultará más interesante indagar acerca de las condiciones que hacen posible enunciar tal o cual principio o definición. Un análisis histórico filosófico de la literatura en un libro que se ha convertido en una referencia ineludible para la crítica literaria contemporánea.

Ficha del Libro

Total de páginas 240

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.7

37 Valoraciones Totales


Biografía de Jacques Rancière

Jacques Rancière es un filósofo, crítico de arte y teórico político francés, nacido el 10 de junio de 1940 en Argenteuil, Francia. Reconocido por sus profundas contribuciones a la teoría estética, la filosofía política y la crítica cultural, Rancière ha dejado una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo. Su obra ha influido en una amplia gama de disciplinas, desde la política hasta la pedagogía y la crítica de arte.

Rancière estudió en la École Normale Supérieure, donde fue alumno de Louis Althusser, un prominente filósofo marxista. Aunque inicialmente se alineó con las ideas de Althusser y el estructuralismo, Rancière pronto comenzó a desarrollar su propio enfoque filosófico que cuestionaría las jerarquías y las normas establecidas en la política y el arte.

Uno de los conceptos más influyentes que Rancière introdujo es el de "la distribución de lo sensible", que se refiere a la forma en que el arte y la política configuran nuestra percepción del mundo. A través de esta idea, Rancière explora cómo las obras de arte pueden desafiar y reconfigurar las estructuras de poder y la manera en que percibimos la realidad. En su obra "El espectador emancipado", sostiene que el espectador no es un sujeto pasivo sino un actor activo en la interpretación del arte, lo que abre nuevas posibilidades para la crítica y la resistencia.

A lo largo de su carrera, Rancière ha escrito numerosos libros que abarcan desde temas de política hasta la historia del arte. Entre sus obras más destacadas se incluyen "La noche de los proletarios", "El futuro de la democracia", y "Disenso". En estos textos, Rancière aboga por una forma radical de democracia que desafía las normas del elitismo y la exclusión, proponiendo en cambio un modelo en el que todos los individuos tienen la capacidad de participar activamente en la vida política.

La obra de Rancière también se caracteriza por su crítica a la noción de "inteligencia" y su relación con la educación. En su texto "El maestro ignorante", argumenta que la educación tradicional a menudo perpetúa la desigualdad al desestimar las capacidades inherentes de los estudiantes. Propone una pedagogía que fomente la igualdad y la participación activa, desafiando así las jerarquías educativas establecidas.

Además de su trabajo filosófico, Rancière ha estado involucrado en el campo del arte contemporáneo, colaborando con varios artistas y críticos. Su perspectiva sobre el papel del arte en la sociedad ha influido en muchos aspectos del debate artístico contemporáneo, enfatizando el papel de la disidencia y la crítica en la creación artística.

Rancière ha enseñado en varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad de París VIII, y ha participado en conferencias y seminarios a nivel internacional, donde comparte sus ideas sobre la política, el arte y la educación. Su enfoque interdisciplinario lo ha convertido en una figura clave en el diálogo contemporáneo sobre el papel del arte y la teoría política.

En resumen, Jacques Rancière es un pensador que desafía las convenciones a través de su análisis de la estética y la política. Su trabajo invita a una reflexión crítica sobre nuestras instituciones y nuestras percepciones, proponiendo que la emancipación y la igualdad son posibles a través de la reconfiguración de cómo entendemos el arte y la sociedad. Su legado continúa influyendo en filósofos, educadores y artistas en todo el mundo, reafirmando la importancia del activismo intelectual en la búsqueda de un mundo más justo.

Más obras de Jacques Rancière

Aisthesis

Libro Aisthesis

Del Torso del Belvedere analizado por Winckelmann a la decoración de los aparceros de Alabama descrita por James Agee, pasando por una visita de Hegel al museo, una conferencia de Emerson en Boston, una velada de Mallarmé en el Folies-Bergère, una exposición en París o Nueva York, una puesta en escena en Moscú o la construcción de una fábrica en Berlín, Jacques Rancière examina unos quince acontecimientos o momentos, célebres u oscuros, que nos inducen a preguntarnos qué es lo que hace al arte y qué hace el arte. A través de esos episodios vemos la constitución y...

El tiempo de la igualdad

Libro El tiempo de la igualdad

La presente obra, compuesta por una selección de entrevistas realizadas entre 1981 y 2007, despliega todas las cuestiones que, con el paso de los años, se han revelado fundamentales en el pensamiento de Jacques Rancière, el destacado filósofo francés discípulo de Louis Althusser, con quien colaboró en la redacción de Para Leer El capital. El lector podrá adentrarse y profundizar en el pensamiento de Rancière, que gira en torno a la lucha de clases y la igualdad, a partir del juego de preguntas y respuestas que agiliza el contenido, facilita la comprensión y, sin perder el rigor,...

El espectador emancipado

Libro El espectador emancipado

"Aquel que ve no sabe ver": esta presuposición atraviesa nuestra historia, de la caverna platónica a la denuncia de la sociedad del espectáculo. Es común al filósofo que quiere que cada uno ocupe su lugar y a los revolucionarios que quieren arrancar a los dominados de las ilusiones que los mantienen en ese estado. Algunos emplean explicaciones sutiles o instalaciones espectaculares para mostrar a los ciegos lo que estos no ven. Otros quieren cortar el mal de raíz, transformando el espectáculo en acción y al espectador en hombre que actúa. Los estudios reunidos aquí oponen a esas dos ...

Libros similares de Crítica Literaria

Obras Completas (Tomo I): Historia de las ideas estéticas en España

Libro Obras Completas (Tomo I): Historia de las ideas estéticas en España

Con esta edición digital de «Historia de las ideas estéticas en España», que unifica en uno sus tres volúmenes impresos, da comienzo la publicación de la Edición del Centenario de las Obras Completas de Menéndez Pelayo. Esta publicación emblemática de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, editada con esmero por la Editorial de la Universidad de Cantabria, está llamada a convertirse por su aparato crítico en la edición de referencia entre los investigadores de la obra del maestro santanderino.

La filosofía del arte de Karl Marx

Libro La filosofía del arte de Karl Marx

Es notable la originalidad del método que usa el autor para analizar la esté- tica de Marx. Lejos de ser un compendio de comentarios de Marx sobre arte y literatura, examina sus opiniones sobre estos temas como parte in- tegral de su pensamiento. En su tesis, el autor muestra la relación entre las cambiantes opiniones sobre el arte de Marx y el desarrollo de su teoría revolucionaria, que va desde su primera poesía romántica hasta El capital. En esta edición se agrega la controversia sobre Literatura y marxismo, entre Lifshitz, Kemenov, Levin, Rosenthal, que analizan a Tolstoi, Pushkin, ...

Frasquita Larrea y Aherán

Libro Frasquita Larrea y Aherán

Colección de ponencias y artículos presentados en el marco del encuentro en torno a la figura de Frasquita Larrea y Aherán, encuentro que representó la oportunidad de profundizar en los estudios de género en España en una etapa histórica marcada por la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.

El fuego de la imaginación: Libros, escenarios, pantallas y museos

Libro El fuego de la imaginación: Libros, escenarios, pantallas y museos

LA CULTURA, PROTAGONISTA DEL PRIMER VOLUMEN DE LA OBRA PERIODÍSTICA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA «No hay cultura genuina sin pluralidad de ideas y sin crítica» Durante más de sesenta años, Mario Vargas Llosa ha desarrollado una intensa labor como articulista. Para él, los textos publicados en medios escritos de todo el mundo son una especie de autobiografía intelectual, literaria y política que ha ido levantando al ritmo de la actualidad de cada momento. Con este volumen dedicado a la cultura, Alfaguara da comienzo a la publicación de la obra periodística del...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas