Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Diccionario del diablo

Sinopsis del Libro

Libro Diccionario del diablo

El Diccionario del Diablo (The Devil’s Dictionary en inglés) es una recopilación satírica de 998 definiciones corrosivas escritas de 1881 a 1906 por Ambrose Bierce (1842-1914?). Inicialmente fue publicado en fragmentos en diversos periódicos durante más de veinte años. Al finalizar esta labor, en 1911, se recopiló una versión completa. El libro fue conocido desde la Guerra de Secesión de EE.UU. El recurso que caracteriza su escritura, como en general el estilo de Bierce, es la ironía y un sarcasmo que conduce hasta la visión del mundo al revés. Maestro de la síntesis, Bierce encuentra en el Diccionario del Diablo un pretexto para expresarse con sarcasmo, humor negro e ingenio. Este libro puede ser leído como si de una erudita enciclopedia se tratase, con todo tipo de acepciones y entradas de las que el autor se sirve para criticar a la sociedad en general, al ser humano en particular; y ridiculizar los arquetipos, las instituciones y todo lo políticamente correcto.

Ficha del Libro

Total de páginas 136

Autor:

  • Ambrose Bierce

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

19 Valoraciones Totales


Biografía de Ambrose Bierce

Ambrose Bierce, nacido el 24 de junio de 1842 en Meigs County, Ohio, fue un escritor, periodista y crítico literario estadounidense, conocido principalmente por su aguda prosa y su estilo mordaz. Su vida estuvo marcada por experiencias que influyeron profundamente en su obra, especialmente su participación en la Guerra Civil Americana, donde sirvió como soldado en el ejército de la Unión.

Desde joven, Bierce mostró un notable interés por la literatura. Se trasladó a California en la década de 1850, donde comenzó su carrera como periodista y escritor. A lo largo de su vida, Bierce trabajó para varios periódicos, pero fue su habilidad para el ingenio y la sátira lo que lo destacó. Su primer libro, The Fiend's Delight, fue publicado en 1873, y se caracterizó por su humor oscuro y su crítica social.

Uno de sus trabajos más influyentes fue The Devil's Dictionary, publicado por primera vez en 1906. Este diccionario satírico ofrecía definiciones ingeniosas y mordaces de palabras comunes, reflejando su visión cínica de la sociedad y de la naturaleza humana. Su estilo particular combinaba el humor con la crítica incisiva, lo que ha hecho que esta obra se considere un clásico de la literatura estadounidense.

La experiencia de Bierce en la guerra tuvo un papel fundamental en su escritura. Las atrocidades que presenció en el campo de batalla influyeron en sus relatos sobre la guerra, que son considerados algunos de los más conmovedores y sombríos. Su cuento “An Occurrence at Owl Creek Bridge”, publicado en 1890, se ha convertido en una de sus obras más reconocidas, explorando la percepción del tiempo y la realidad en el momento de la muerte.

A lo largo de su vida, Bierce no solo se dedicó a la ficción, sino también a la crítica literaria y al periodismo, donde no dudó en criticar a sus contemporáneos. Sus opiniones sobre la guerra, la política y la sociedad de su tiempo lo llevaron a ser una figura influyente en el ámbito literario. También fue conocido por su estilo de vida solitario y su personalidad polémica, que le generaron tanto admiradores como detractores.

  • Obras destacadas:
    • The Devil's Dictionary
    • An Occurrence at Owl Creek Bridge
    • The Wasp
    • The Monk and the Hangman's Daughter

En el año 1913, Ambrose Bierce desapareció misteriosamente en México, donde se había trasladado en busca de aventuras y para involucrarse en la Revolución Mexicana. Su desaparición ha alimentado numerosas especulaciones y teorías, convirtiéndose en un enigma que ha perdurado a lo largo de los años. A pesar de su trágico final, su legado literario sigue vivo, y su influencia es palpable en muchos escritores contemporáneos.

Hoy en día, Ambrose Bierce es recordado como uno de los grandes maestros de la sátira y la ficción breve en la literatura estadounidense. Su habilidad para combinar lo grotesco con lo humorístico, así como su crítica a la guerra y la sociedad de su tiempo, lo consolidan como una figura clave en el panorama literario del siglo XIX.

Libros similares de Filosofía

¿Por qué leer a Hannah Arendt hoy?

Libro ¿Por qué leer a Hannah Arendt hoy?

El extraordinario y continuo interés internacional en la obra de Hannah Arendt se explica por la percepción sutil e intuitiva de la filósofa sobre los aspectos atemporales presentes en la realidad social, política y económica sobre la que reflexionaba. Ella desarrolló un concepto de política y libertad pública que sirve como estándar crítico para juzgar la realidad contemporánea. Richard J. Bernstein argumenta que Arendt debe leerse hoy porque sus penetrantes ideas nos ayudan a pensar tanto en la oscuridad de nuestro tiempo como en las fuentes de iluminación que podemos encontrar...

Las dos caras del liberalismo

Libro Las dos caras del liberalismo

En este libro, John Gray sostiene que en el pensamiento liberal siempre han coexistido dos filosofias incompatibles. En una de ellas, el liberalismo es una teoria de consenso racional universal que permite alcanzar el mejor modo de vida posible a toda la humanidad. En la otra es el proyecto de busqueda de unas condiciones de coexistencia pacifica entre diferentes regimenes y modos de vida. Gray considera que el liberalismo de consenso racional es anacronico en una epoca en que, en la mayoria de las sociedades tardomodernas, coexisten varios modos de vida. El futuro del liberalismo reside en...

Los presocráticos

Libro Los presocráticos

Rigurosa selección que incluye los poemas de Jenófanes, Parménides y Empédocles, las sentencias de los Siete Sabios, también conocidos como "Refranero clásico griego", así como los diversos fragmentos filosóficos de Heráclito, Alcmeón, Zenón, Meliso, Filolao, Anaxágoras, Diógenes de Apolonia, Leucipo, Metrodoro de Kío y Demócrito.

Historia del capitalismo

Libro Historia del capitalismo

Desde el estallido de la crisis financiera de 2008, el capitalismo, que parecía haber consolidado su triunfo tras la caída de la Unión Soviética, vuelve a estar en discusión. Jürgen Kocka, profesor emérito de la Universidad Libre de Berlín, y uno de los más prestigiosos historiadores sociales de nuestro tiempo, trata de responder a estas dudas a través de un recorrido histórico que nos lleva desde sus orígenes hasta la crisis actual, pasando por su expansión mundial en los siglos XIX y XX. Kocka no sólo considera aquí la evolución de las fuerzas económicas la expansión del...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas