Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Verdad e interpretación

Sinopsis del Libro

Libro Verdad e interpretación

Luigi Pareyson (1914-1991) es considerado uno de los tres fundadores de la hermenéutica junto con H.G. Gadamer y P. Ricoeur. Autor de la renombrada teoría de la formatividad, luz y guía de la estética italiana del siglo XX, sus incursiones en complejas temáticas metafísicas y teológicas han sido fuente de inspiración y de polémica para muchos autores. Verdad e interpretación, correspondiente a la fase ya madura de su pensamiento, constituye su obra más importante. En ella, la hermenéutica de Pareyson apuesta por la alternativa de buscar la verdad con riesgo y libertad, a la vez que intenta mantenerse fiel a ésta. No es extraño, entonces, que el autor se refiera a la «angustia de la interpretación», expresión que revela nuevamente su profundo existencialismo. La interpretación, en cuanto libre y personal, está siempre expuesta al fracaso, y por ello debe estar atenta a la voz del sentido común: «Afortunadamente, la llamada al sentido común lo nivela todo: obliga a respetar a los humildes e ignorantes, y mueve a rectificar el elefantismo de la propia personalidad». Pero esta humildad debe ser compatible con la audacia, la iniciativa y el compromiso. Si la búsqueda de la verdad «requiere una llamada a la libertad», exige también «un compromiso, una decisión, una toma de postura, una voluntad deliberada y activa...» .

Ficha del Libro

Total de páginas 304

Autor:

  • Luigi Pareyson

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

14 Valoraciones Totales


Biografía de Luigi Pareyson

Luigi Pareyson, nacido el 24 de octubre de 1918 en Turín, Italia, y fallecido el 3 de agosto de 1991 en la misma ciudad, fue un destacado filósofo y profesor italiano, conocido principalmente por sus contribuciones a la estética y la teoría del arte. Su influencia se extiende a través de diversas disciplinas, como la filosofía, la literatura y la crítica de arte.

Pareyson se graduó en la Universidad de Turín, donde estudió filosofía, y fue influenciado por el pensamiento de filósofos como Hegel, Kierkegaard y Nietzsche. Su enfoque filosófico se distinguió por una profunda reflexión sobre la naturaleza de la obra de arte y su relación con la existencia humana. La perspectiva de Pareyson sobre la estética se centra en la idea de que el arte es una forma de conocimiento y que las obras artísticas tienen un valor intrínseco que trasciende su función utilitaria.

Uno de los conceptos más importantes que desarrolló fue el de la “forma”. Para Pareyson, la forma es un elemento fundamental en el entendimiento de la obra de arte. Propuso que la forma no debe ser vista únicamente como un contenedor de contenido, sino como un principio activo que modela la experiencia estética del espectador. Este enfoque lo llevó a diferenciar entre arte y belleza, sugiriendo que el arte no siempre busca ser bello, sino que puede ser una expresión de la verdad y la existencia.

En 1954, Pareyson publicó su obra más influyente, “Estética”, donde expone sus teorías sobre la relación entre el sujeto y el objeto en la experiencia estética. Este trabajo ha sido considerado un hito en la filosofía del arte y ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas relacionadas. En su enfoque, Pareyson argumenta que la experiencia estética es un proceso dinámico que implica la interacción entre el espectador y la obra, lo que permite una comprensión más rica y profunda del arte.

Además de su trabajo filosófico, Pareyson también se dedicó a la enseñanza. A lo largo de su carrera, ocupó puestos académicos en varias universidades italianas, donde influyó en generaciones de estudiantes y pensadores. Su legado se manifiesta en la forma en que sus ideas han sido adoptadas y reinterpretadas por otros pensadores en el ámbito de la estética contemporánea.

Luigi Pareyson también fue un gran defensor del arte moderno, considerando que las nuevas corrientes artísticas ofrecían formas innovadoras de explorar el significado y la experiencia de lo estético. Su enfoque hacia el arte contemporáneo se caracterizó por una apertura y una disposición a escuchar las nuevas voces que emergían en el campo artístico, lo que lo convirtió en un crítico relevante en su época.

El impacto de Pareyson en la filosofía del arte ha sido significativo, y su obra sigue siendo estudiada y debatida en academias y círculos filosóficos. Su insistencia en la idea de que el arte es una forma de conocimiento que trasciende lo meramente visual ha resonado con muchos teóricos a lo largo de las décadas. Como resultado, Pareyson ha sido aclamado no solo en su país natal, sino también internacionalmente, siendo considerado uno de los filósofos más relevantes del siglo XX en el ámbito de la estética.

En resumen, Luigi Pareyson se distingue por su profunda reflexión sobre la estética, el arte y la experiencia humana. Su enfoque filosófico, que aboga por una comprensión del arte como un medio para explorar y comprender la existencia, continúa inspirando a pensadores, artistas y críticos contemporáneos.

Libros similares de Filosofía

Diálogos de la vejez

Libro Diálogos de la vejez

For lovers of timeless classics, this series of beautifully packaged and affordably priced editions of world literature encompasses a variety of literary genres, including theater, novels, poems, and essays. Los lectores tomarán un gran placer en descubrir los clásicos con estas bellas y económicas ediciones de las grandes obras literarias. Esta selección editorial cuenta con títulos que abarcan todos los géneros literarios, desde teatro, narrativa, poesía y el ensayo.

San Agust¡n: Acerca de la naturaleza del m‚todo

Libro San Agust¡n: Acerca de la naturaleza del m‚todo

Sin duda, San Agustín es el metafísico de la interioridad humana integral. El filósofo de Tagaste es el pensador de la experiencia interior, fundadora de la contemplación del ordenamiento y de la armonía de la Belleza, de la certeza que brinda la Verdad a la razón y de la evidencia inmediata del Ser. MANUEL DIÉGUEZ MUÑOZ ha escrito varios ensayos sobre Metafísica

Tratado teológico-político

Libro Tratado teológico-político

Publicado en los primeros meses de 1670 de forma anónima y con falso pie de imprenta, el Tratado teológico-político ocupa un puesto privilegiado no solo en el sistema de spinoza (1632-1677), sino que supone «una auténtica revolución intelectual» en un momento crucial de la historia, entre la reforma religiosa, que había conducido a la Paz de Westfalia, y las ya incoadas revoluciones políticas que desembocarían en el estado laico. Dos nociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra, que fue perseguida y prohibida por iglesias y sectas: «Por un lado, la necesidad de libertad...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas