Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Orden y decadencia de la política : desde la Revolución Industrial a la globalización de la democracia

Sinopsis del Libro

Libro Orden y decadencia de la política : desde la Revolución Industrial a la globalización de la democracia

En este segundo volumen, tras el magistral Los orígenes del orden político, Francis Fukuyama describe los orígenes, la evolución y la decadencia de las instituciones políticas y nos lleva desde la Revolución francesa a la Primavera Árabe y a las profundas disfunciones de la política estadounidense contemporánea. Entre otras cuestiones clave examina los efectos de la corrupción en el gobierno y por qué algunas sociedades han conseguido erradicarla, y explora los diferentes legados de la colonización en América Latina, África y Asia ofreciendo una explicación lúcida de la razón por la cual algunas regiones han prosperado mientras que otras se han estancado o han sido desgarradas por los desórdenes civiles. Para terminar, Fukuyama analiza el futuro de la democracia ante una creciente clase media global y una arraigada parálisis de la política en Occidente.

Ficha del Libro

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

44 Valoraciones Totales


Biografía de Francis Fukuyama

Francis Fukuyama es un destacado filósofo, politólogo y economista estadounidense, conocido principalmente por sus obras sobre la política contemporánea y la teoría social. Nacido el 27 de octubre de 1952 en Chicago, Illinois, Fukuyama es hijo de inmigrantes japoneses y creció en una familia que valoraba la educación y el debate intelectual. Su carrera académica se ha caracterizado por su enfoque en el liberalismo, la democracia y el desarrollo político.

Fukuyama se graduó de la Universidad de Cornell en 1974 con un título en ciencias políticas. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo un máster en relaciones internacionales y un doctorado en ciencia política. Durante su tiempo en Harvard, Fukuyama comenzó a desarrollar sus ideas sobre el desarrollo político y la historia, ideas que más tarde se concretarían en su famoso ensayo "El fin de la historia", publicado en 1989.

En su ensayo, Fukuyama argumenta que la caída del comunismo y la expansión del liberalismo representaban el culmen del desarrollo humano, sugiriendo que las democracias liberales eran el estado final de la evolución política. Esta provocadora afirmación generó un debate intenso y, a menudo, controvertido en los círculos académicos y políticos, convirtiéndose en un referente del pensamiento político contemporáneo.

Además de "El fin de la historia", Fukuyama ha publicado varias obras significativas que exploran temas como la identidad, la política y la sociedad. Entre sus libros más destacados se encuentran:

  • "La sociedad desbordada" (1999), donde analiza el impacto de las dinámicas sociales y políticas en la vida contemporánea.
  • "Nuestro fin" (2006), que aborda la crisis de identidad y el papel del Islam en el mundo moderno.
  • "Identidad: La demanda de dignidad y el nuevo populismo" (2018), en el que examina la política contemporánea a través del lente de la identidad y la dignidad humana.

Fukuyama también ha tenido una carrera académica notable; ha ocupado cargos en diversas instituciones como el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y el Departamento de Estado de EE. UU.. Actualmente es profesor en la Universidad Johns Hopkins, donde continúa su investigación y enseñanza en teoría política y economía.

A lo largo de su carrera, Fukuyama ha sido una figura polarizadora. Mientras que muchos lo consideran un visionario por sus análisis de la política mundial, otros critican su enfoque optimista sobre la dirección de la historia y la política. Su trabajo ha inspirado tanto a defensores del liberalismo como a críticos que rechazan la idea de que la democracia liberal sea el fin del desarrollo político.

En la última década, Fukuyama ha centrado su atención en cuestiones relacionadas con la disminución de la confianza en las instituciones democráticas y el auge de movimientos populistas en todo el mundo. Esta evolución en su pensamiento refleja su preocupación por el futuro de la democracia y la estabilidad política en un contexto global cambiante.

Francis Fukuyama sigue siendo un pensador influyente en el ámbito de la política y las relaciones internacionales. Su capacidad para desafiar las ideas preconcebidas y su disposición a abordar preguntas complejas lo han consolidado como una figura esencial en el campo del estudio político. Su trabajo continúa inspirando debate y análisis sobre el futuro de las democracias alrededor del mundo.

Más obras de Francis Fukuyama

Orden y decadencia de la política

Libro Orden y decadencia de la política

En el segundo volumen, Fukuyama retoma la cuestión fundamental de cómo las sociedades desarrollan unas instituciones políticas fuertes, impersonales y de confianza, tomando como periodo de análisis la historia comprendida entre la Revolución Francesa y la llamada Primavera Árabe e incluyendo una seria reflexión sobre las disfunciones de la política estadounidense contemporánea. Entre los aspectos que aborda se encuentran las consecuencias de la corrupción en la gobernabilidad y por qué algunas sociedades han tenido éxito en erradicarla, los diferentes legados del colonialismo en...

Libros similares de Filosofía

Educación para la Ciudadanía

Libro Educación para la Ciudadanía

A principios del siglo XXI, en la España democrática, un partido socialista está a punto de aprobar una asignatura que en la precarizada educación pública pretende concienciar, animar a los futuros ciudadanos a la participación democrática, en un contexto nacional e internacional cada vez más degradado por la voracidad capitalista. Este ensayo es un tremendo contraataque a tamaña farsa. Ofrece un profundo análisis, auque expresado con llaneza y claridad, en torno a conceptos sociales y éticos tan importantes como la Ciudadanía, la Democracia, la Libertad (pública e individual),...

De Atenas a Jerusalén

Libro De Atenas a Jerusalén

La 'cuestión judía' no es un asunto que incumba sólo al pueblo judío. Es el quicio de Europa y está en el centro de las preocupaciones morales, políticas y estéticas de nuestro tiempo. 'De Atenas a Jerusalén' trata de explicar por qué. El pueblo judío es, en primer lugar, testigo privilegiado de la talla del proyecto que pone en marcha la Modernidad. Contribuyen a conformarlo, pero se los excluye. Desde la experiencia de la marginación, reconocen tempranamente que ese proyecto va al desastre. Pero no se resignan y ofrecen, como alternativa, un Nuevo Pensamiento que no ha dejado de...

"Lógica subjetiva" y sistema de relaciones

Libro Lógica subjetiva y sistema de relaciones

La reciente discusión en torno a las interpretaciones intersubjetivistas de la Ciencia de la lógica de Hegel representa un modo particular de actualidad de su contenido. Las propuestas son pocas, pero diversas, aunque parece recibir mayor atención la «lógica del concepto» como contexto oportuno para determinar estructuras lógicas, que faciliten la comprensión de las condiciones de realización del «espíritu objetivo» (escenario de la ética, la política y el derecho). Partiendo de ello, este volumen ensaya un análisis, por una parte, crítico, en lo referente a tal...

Arte y poesía

Libro Arte y poesía

Estos ensayos constituyen las únicas reflexiones que Martin Heidegger ha dedicado a responder estrictamente al problema de la estética. Se trata de "El origen de la obra de arte" y "Hölderlin y la esencia de la poesía ", reunidos con el título abreviado de Arte y poesía.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas