Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Orden y decadencia de la política

Sinopsis del Libro

Libro Orden y decadencia de la política

En el segundo volumen, Fukuyama retoma la cuestión fundamental de cómo las sociedades desarrollan unas instituciones políticas fuertes, impersonales y de confianza, tomando como periodo de análisis la historia comprendida entre la Revolución Francesa y la llamada Primavera Árabe e incluyendo una seria reflexión sobre las disfunciones de la política estadounidense contemporánea. Entre los aspectos que aborda se encuentran las consecuencias de la corrupción en la gobernabilidad y por qué algunas sociedades han tenido éxito en erradicarla, los diferentes legados del colonialismo en América Latina, África y Asia o por qué algunas regiones han prosperado y se desarrollado más rápidamente que otras. Además, Fukuyama se atreve a esbozar a grandes rasgos qué futuro le espera a la democracia en el contexto de una creciente clase media global y la parálisis política arraigada en Occidente. Orden Político y la decadencia política está destinado a convertirse en un clásico.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Desde la Revolución Industrial a la globalización de la democracia

Total de páginas 776

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

5.0

55 Valoraciones Totales


Biografía de Francis Fukuyama

Francis Fukuyama es un destacado filósofo, politólogo y economista estadounidense, conocido principalmente por sus obras sobre la política contemporánea y la teoría social. Nacido el 27 de octubre de 1952 en Chicago, Illinois, Fukuyama es hijo de inmigrantes japoneses y creció en una familia que valoraba la educación y el debate intelectual. Su carrera académica se ha caracterizado por su enfoque en el liberalismo, la democracia y el desarrollo político.

Fukuyama se graduó de la Universidad de Cornell en 1974 con un título en ciencias políticas. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo un máster en relaciones internacionales y un doctorado en ciencia política. Durante su tiempo en Harvard, Fukuyama comenzó a desarrollar sus ideas sobre el desarrollo político y la historia, ideas que más tarde se concretarían en su famoso ensayo "El fin de la historia", publicado en 1989.

En su ensayo, Fukuyama argumenta que la caída del comunismo y la expansión del liberalismo representaban el culmen del desarrollo humano, sugiriendo que las democracias liberales eran el estado final de la evolución política. Esta provocadora afirmación generó un debate intenso y, a menudo, controvertido en los círculos académicos y políticos, convirtiéndose en un referente del pensamiento político contemporáneo.

Además de "El fin de la historia", Fukuyama ha publicado varias obras significativas que exploran temas como la identidad, la política y la sociedad. Entre sus libros más destacados se encuentran:

  • "La sociedad desbordada" (1999), donde analiza el impacto de las dinámicas sociales y políticas en la vida contemporánea.
  • "Nuestro fin" (2006), que aborda la crisis de identidad y el papel del Islam en el mundo moderno.
  • "Identidad: La demanda de dignidad y el nuevo populismo" (2018), en el que examina la política contemporánea a través del lente de la identidad y la dignidad humana.

Fukuyama también ha tenido una carrera académica notable; ha ocupado cargos en diversas instituciones como el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y el Departamento de Estado de EE. UU.. Actualmente es profesor en la Universidad Johns Hopkins, donde continúa su investigación y enseñanza en teoría política y economía.

A lo largo de su carrera, Fukuyama ha sido una figura polarizadora. Mientras que muchos lo consideran un visionario por sus análisis de la política mundial, otros critican su enfoque optimista sobre la dirección de la historia y la política. Su trabajo ha inspirado tanto a defensores del liberalismo como a críticos que rechazan la idea de que la democracia liberal sea el fin del desarrollo político.

En la última década, Fukuyama ha centrado su atención en cuestiones relacionadas con la disminución de la confianza en las instituciones democráticas y el auge de movimientos populistas en todo el mundo. Esta evolución en su pensamiento refleja su preocupación por el futuro de la democracia y la estabilidad política en un contexto global cambiante.

Francis Fukuyama sigue siendo un pensador influyente en el ámbito de la política y las relaciones internacionales. Su capacidad para desafiar las ideas preconcebidas y su disposición a abordar preguntas complejas lo han consolidado como una figura esencial en el campo del estudio político. Su trabajo continúa inspirando debate y análisis sobre el futuro de las democracias alrededor del mundo.

Más obras de Francis Fukuyama

Orden y decadencia de la política : desde la Revolución Industrial a la globalización de la democracia

Libro Orden y decadencia de la política : desde la Revolución Industrial a la globalización de la democracia

En este segundo volumen, tras el magistral Los orígenes del orden político, Francis Fukuyama describe los orígenes, la evolución y la decadencia de las instituciones políticas y nos lleva desde la Revolución francesa a la Primavera Árabe y a las profundas disfunciones de la política estadounidense contemporánea. Entre otras cuestiones clave examina los efectos de la corrupción en el gobierno y por qué algunas sociedades han conseguido erradicarla, y explora los diferentes legados de la colonización en América Latina, África y Asia ofreciendo una explicación lúcida de la razón ...

Libros similares de Ciencias Políticas

Un mundo dividido

Libro Un mundo dividido

¿Quién tiene derecho a tener derechos? Solo los hombres blancos los tenían al principio, pero no tardaron en reclamarlos los colonizados, los esclavos, las mujeres, los indígenas... La creación de los Estados nación se ha ligado a la de los derechos, pero la historia nos muestra que es un vínculo complejo. Vinculados a los nacionalismos, han generado importantes conflictos: desde los rebeldes griegos y los abolicionistas brasileños del siglo xix hasta los sionistas en el xx, incluso la crisis de los refugiados y el auge de la extrema derecha actual. Weitz retrata a los protagonistas,...

Escritos de Gobierno

Libro Escritos de Gobierno

Los Escritos de Gobierno, redactados en estrecha correspondencia con los acontecimientos en los que Florencia, Italia y Europa se vieron implicadas, nacen de la directa experiencia de un testigo de excepción, Maquiavelo. Son un conjunto de documentos, escritos en italiano y destinados a distintas instituciones del gobierno de Florencia, textos relacionados con la política florentina en Toscana, la milicia y defensa de Florencia, la diplomacia, la legislación, el Estado y la administración, en una etapa decisiva de la historia de Italia. En ellos la historia se convierte en tema recurrente ...

La industria del Holocausto

Libro La industria del Holocausto

La industria del Holocausto es un libro vehemente e iconoclasta que ha provocado una gran polémica en todos los países en los que ha sido publicado, sobre todo en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. El autor denuncia en este libro la explotación del sufrimiento de las víctimas del Holocausto. Norman G. Finkelstein expone la tesis de que la memoria del Holocausto no comenzó a adquirir la importancia de la que goza hoy día hasta después de la guerra árabe-israelí de 1967. Esta guerra demostró la fuerza militar de Israel y consiguió que Estados Unidos lo considerara un importante...

Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad

Libro Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad

Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad reúne diversos ensayos sobre vida y política a fin de poner en juego la potencia resistente de la vulnerabilidad humana y el no-poder-querer-más. Si los canales de gestión del sufrimiento y la vulnerabilidad (medicalización y psicologización, institucionalización, literatura de autoayuda, etc.) aspiran a reparar individualmente los desajustes del sujeto autoproductivo e imposibilitan su visibilidad, ¿es posible apropiarse de ese sufrimiento para convertirlo en un arma política? ¿Podemos hacer de la vulnerabilidad común una fuerza...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas