Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La madre

Sinopsis del Libro

Libro La madre

La madre es la novela más conocida de Máximo Gorki, uno de los grandes exponentes del realismo socialista, publicada originalmente en 1907. La trama de la obra arranca con la muerte de un obrero, un hombre que martirizó física y anímicamente a su mujer Pelagia, durante los años que duró su matrimonio. Fruto de este matrimonio es Pavel cuyo carácter se va tornando cada vez más reservado. Pelagia no obtendrá explicación de este cambio de comportamiento hasta que un día Pavel decide celebrar una reunión con algunos de sus compañeros en su propio hogar. En esa reunión, la madre tomará conocimiento de las inclinaciones políticas de su hijo, líder socialista en la fábrica en la que trabaja, y conocerá a las personas que componen su círculo más íntimo. En el transcurso de la historia, el lector puede apreciar el cambio de actitud de la madre hacia la actividad política. En un primer momento, su reacción es un rechazo que tiene su origen en el miedo que ha venido arrastrando a lo largo de su vida. Sin embargo, poco a poco se va involucrando en las reuniones de su hijo con sus compañeros de partido, a los cuales acaba tratando y considerando como si fueran sus propios hijos (quien sigue la historia acaba comprendiendo que Pelagia no es sólo la madre de Pavel, sino también de todos sus compañeros, de toda la causa que defienden). La madre es el relato pormenorizado de cómo una víctima, Pelagia, una “vieja de cuarenta años”, una mujer apaleada por su marido y embrutecida por el trabajo doméstico, un ser simple, ignorante y resignado a su destino de explotada, es capaz de romper los lastres psicológicos que la atan a su condición de paria social -el miedo y la resignación- y convertirse en una combatiente por la libertad, en un sujeto activo de la Historia. La madre representa el despertar del pueblo ruso a la realidad socialista, atacando al tiempo las instituciones del zarismo (gobierno, iglesia, judicatura, policía, ejército). Por estas razones, la novela fue inicialmente prohibida por la censura zarista rusa y luego encumbrada por el régimen socialista, que la convirtió en modelo de literatura y consiguió que su autor fuera varias veces finalista para el Premio Nobel.

Ficha del Libro

Total de páginas 342

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

14 Valoraciones Totales


Biografía de Máximo Gorki

Máximo Gorki, nacido como Alexei Maximovich Peshkov el 28 de marzo de 1868 en Nizhni Nóvgorod, Rusia, fue un escritor, dramaturgo y político soviético, conocido por ser una de las figuras más prominentes de la literatura rusa del siglo XX. Su vida estuvo marcada por la pobreza y la lucha, experiencias que influyeron profundamente en su obra literaria y su ideología política.

Gorki creció en un ambiente familiar complicado. Su padre, un comerciante, murió cuando él era muy joven, lo que forzó a su madre a trabajar arduamente para mantener a la familia. La difícil situación económica llevó a Gorki a abandonar la escuela a los 11 años y empezar a trabajar en diversos empleos, lo que le permitió conocer de primera mano la dura realidad de la vida de los trabajadores en Rusia. A los 16 años, Gorki se fue de su hogar y comenzó a viajar por el país, recogiendo experiencias que más tarde plasmaría en sus escritos.

Durante sus años de juventud, Gorki desarrolló un interés por la literatura y, aunque no tuvo una educación formal, comenzó a escribir cuentos y obras de teatro. Su primer cuento, La historia de mi contemporáneo, fue publicado en 1897. Sin embargo, fue su obra Los bajos fondos (1902) la que lo catapultó a la fama. Esta obra refleja la vida de los marginados y los miserables de la sociedad, un tema recurrente en su escritura. Gorki se convirtió en un defensor de los oprimidos y en un crítico feroz de la clase alta y del régimen zarista.

La obra de Gorki no solo se limitó a la narrativa; también incursionó en el teatro. Su obra El barco de los locos (1901) es un ejemplo de su habilidad para mezclar lo trágico con lo cómico, reflejando la desesperanza de una generación. Su estilo literario se caracteriza por un realismo crudo, que se hace eco de las voces de los desposeídos y de la lucha por la justicia social.

El inicio de la Revolución Rusa en 1917 tuvo un impacto significativo en la vida y obra de Gorki. Aunque al principio se mostró reticente hacia los bolcheviques, pronto se convirtió en un ferviente defensor del nuevo régimen. Gorki fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de la URSS y recibió reconocimiento por su contribución a la literatura y a la sociedad soviética. Sin embargo, su relación con el gobierno fue a menudo conflictiva, y Gorki se vio obligado a salir de Rusia en varias ocasiones durante la década de 1920 debido a desavenencias políticas.

Durante su exilio, Gorki vivió en varios países, incluyendo Italia y Alemania. Fue un período de intensa creatividad y producción literaria, donde escribió algunas de sus obras más importantes, como El estante de los libros. En 1931, regresó a la Unión Soviética tras la invitación de Stalin, quien lo consideraba un importante símbolo cultural. Gorki continuó su labor como escritor y activista político, contribuyendo a la formación de una nueva literatura soviética que celebrara el ideal comunista.

Gorki también fue un defensor de la educación y la cultura, creando iniciativas que ayudaran a promover la alfabetización y el acceso a la literatura entre el pueblo soviético. En su obra, Gorki abogó constantemente por el amor a la humanidad y la lucha contra la opresión, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y la esperanza para muchas generaciones.

El 18 de junio de 1936, Máximo Gorki falleció en Moscú. Su legado perdura a través de su vasta obra, que incluye novelas, cuentos, ensayos y obras de teatro. A menudo considerado el precursor del realismo socialista, Gorki influyó en muchos escritores contemporáneos y posteriores, y su trabajo sigue siendo estudiado y celebrado en todo el mundo.

En resumen, la vida de Máximo Gorki es un testimonio de la lucha del individuo por la justicia y la dignidad en un mundo marcado por la opresión. Su literatura sigue siendo un espejo de las dificultades de la condición humana, un recordatorio de que, a pesar de la lucha, la esperanza siempre debe prevalecer.

Más obras de Máximo Gorki

Los vagabundos

Libro Los vagabundos

Durante el periodo transcurrido entre 1895 y 1899, Máximo Gorki escribió relatos y novelas cortas en las que recogía su propia experiencia personal, como vagabundo por la gélida Rusia, arrastrando una vida miserable y trabajando ocasionalmente para conseguir el sustento diario y un harapo para protegerse del frío. Los relatos de vagabundos, a quienes Gorki describe como seres libres que se oponen individualmente a diferencias de clases de la sociedad rusa, le fueron llevando desde el realismo hacia un romanticismo reivindicativo que marcaría en el futuro su literatura y le llevaría a...

Libros similares de Biografía

Sin paréntesis

Libro Sin paréntesis

"Me comenzaba a dar cuenta entonces que no existía una sola manera de vivir, que yo era más que la identidad que se había quebrado, y que estaba comenzando a probar nuevas maneras de ser y de realizar mi profesión. Lo sorprendente es que me estaba gustando más que la forma de vida que tenía antes, pese a que anteriormente tenía una carrera profesional gratificante, prometedora y desafiante. El encantamiento con mi nueva vida, y la sensación de andar más liviana reveló dos cosas: que había estado ciega a altos niveles de agotamiento y exigencia y, por otra parte, que siempre existen ...

Los días del Cáucaso

Libro Los días del Cáucaso

UNO DE LOS MÁS ORIGINALES, DIVERTIDOS Y TREPIDANTES LIBROS AUTOBIOGRÁFICOS DEL SIGLO XX. El elegante, irónico y conmovedor retrato de una mujer y una época extraordinarias. «Con una prosa exquisita y una gloriosa capacidad para captar lo absurdo y lo cómico ;incluso en medio de los más trágicos sucesos;, Banine nos ofrece el relato de su embriagadora y turbulenta juventud, desde las orillas del mar Caspio hasta París». The Spectator «Tan vívida e ingeniosamente nos revela la autora un mundo por completo desconocido que, apenas comienzas Los días del Cáucaso, ya te encuentras del ...

Un hombre corriente

Libro Un hombre corriente

Mientras su país sucumbía a la violencia del genocidio ruandés de 1994, el director de hotel Paul Rusesabagina se negó a doblegarse a la locura que le rodeaba. Así pues, plantó cara a los asesinos con una combinación de diplomacia, adulación y embuste y dio cobijo a más de 1.200 tutsis y hutus moderados en unos momentos en que imperaban los escuadrones de la muerte y sus machetes.Esta obra ahonda en aspectos que la película Hotel Ruanda no pudo tratar: la personal perspectiva de un hombre que se convirtió en una de las caras más conocidas y destacadas de aquel terrible conflicto....

La historia de mi vida

Libro La historia de mi vida

“No pienso que haya orgullo e impertinencia en escribir la historia de la propia vida y aún menos en elegir, en los recuerdos que esa vida ha dejado en nosotros, los que merezcan la pena de ser conservados. Esto, para mí, resulta por otra parte, un penoso deber, ya que nada hay tan difícil como definirse a sí mismo. El estudio del corazón humano es de tal naturaleza, que cuanto más se adelanta en él menos claro se ve; y para ciertos espíritus activos, conocerse resulta un estudio fastidioso y siempre incompleto. Sin embargo, cumpliré ese deber; lo he tenido siempre ante mis ojos;...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas