Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La historia desde abajo y desde adentro

Sinopsis del Libro

Libro La historia desde abajo y desde adentro

Esta colección de ensayos del premio nacional de historia 2006 viene a dar cuenta del progreso intelectual que ha tenido Gabriel Salazar a lo largo de los últimos treinta y cinco años de escritura sobre la historia y el sentido de su oficio. Gabriel Salazar ha sido durante los últimos treinta años uno de los más relevantes e imprescindibles expositores de la Nueva Historia Social, una corriente de historiadores que procuraron una nueva interpretación de los procesos políticos, económicos y sociales ocurridos en Chile durante los siglos XIX y XX. Con su trabajo superaron los límites de la historiografía conservadora y academicista en sus métodos y enfoques, integrando en sus investigaciones las preguntas realizadas por la base social. Cada uno de los capítulos que componen este libro fue escrito para responder a las inquietudes de la amplia base social chilena #estudiantes, pobladores, funcionarios municipales, jóvenes, jefas de hogar, entre otros# que necesitaba formular, en muchos casos con urgencia, una pregunta histórica que los ayudara a enfrentar a los desafíos propios de su tiempo.

Ficha del Libro

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

95 Valoraciones Totales


Biografía de Gabriel Salazar Vergara

Gabriel Salazar Vergara es un destacado historiador y académico chileno, conocido por su profundo análisis de la historia social y política de Chile y América Latina. Nacido en 1936, Salazar ha dedicado su vida al estudio de las transformaciones sociales en el continente, enfocándose en la relación entre historia y memoria, así como en el papel de los movimientos sociales en la construcción de la historia nacional.

Estudió en la Universidad de Chile, donde se formó en Historia y posteriormente en Historia Social. Su trayectoria profesional ha estado marcada por su compromiso con la enseñanza y la investigación, así como por su participación activa en el ámbito político y social. Durante su carrera, ha sido profesor en diversas universidades, transmitiendo su pasión por la historia a nuevas generaciones de estudiantes.

Uno de los aspectos más significativos de la obra de Salazar es su crítica a la historiografía tradicional, que a menudo ha ignorado las voces de los sectores más marginados de la sociedad. A través de sus investigaciones, ha puesto de relieve la importancia de la historia oral y de las narrativas que surgen desde las comunidades. Esto le ha permitido ofrecer una visión más inclusiva de la historia chilena, destacando la resistencia de los pueblos indígenas, las luchas de los trabajadores y el papel de las mujeres en la historia nacional.

A lo largo de su carrera, Gabriel Salazar ha publicado numerosos libros y artículos académicos. Uno de sus trabajos más influyentes es "La historia de Chile: una historia social", donde ofrece un análisis crítico de los procesos históricos que han dado forma al país. En este y otros textos, Salazar desafía las narrativas dominantes y propone una nueva interpretación de los eventos históricos, enfatizando la importancia de considerar las experiencias de los grupos menos representados.

Además de su labor académica, Salazar ha estado involucrado en movimientos sociales y políticos. Fue un ferviente defensor de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, y su compromiso con la justicia social se refleja en su trabajo. Ha participado activamente en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y ha abogado por la memoria histórica en un contexto de violencia política y represión.

En reconocimiento a su trabajo, Salazar ha recibido múltiples premios y distinciones por su contribución a la historiografía y su compromiso con la justicia social. Su legado como historiador y activista continúa inspirando a nuevas generaciones de académicos y defensores de los derechos humanos.

En resumen, Gabriel Salazar Vergara es una figura fundamental en la historia reciente de Chile y América Latina. Su enfoque innovador y su dedicación a la historia social han enriquecido el conocimiento sobre el pasado de la región, ofreciendo luces sobre las luchas y las esperanzas de aquellos que han sido históricamente marginados. Su obra invita a reflexionar sobre la importancia de una historia inclusiva, que reconozca la diversidad de voces y experiencias que han configurado nuestro presente.

Más obras de Gabriel Salazar Vergara

El ejército de Chile y la soberanía popular

Libro El ejército de Chile y la soberanía popular

La investigación más importante de Gabriel Salazar aborda la historia del ejército de Chile y su relación con la ciudadanía desde la Independencia hasta nuestros días. En un trabajo monumental escrito como ensayo histórico, Gabriel Salazar recorre la historia del ejército de Chile y su rol en los acontecimientos políticos y sociales ocurridos durante los últimos doscientos años. Desde sus distintas mutaciones ocurridas durante el siglo XIX (del ejército libertador de O'Higgins hasta el ejército privado que derrocó al gobierno de Balmaceda), pasando por el caudillismo ibañista,...

El proceso económico. Chile (1880-1930)

Libro El proceso económico. Chile (1880-1930)

El historiador Gabriel Salazar Vergara expone una síntesis de los principales aspectos macroeconómicos y microeconómicos del período así como los hitos que marcaron la modernización del país: Sectores económicos, comercio, desarrollo científico y tecnológico, comunicaciones, transporte, etc. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países....

Dolencias históricas de la memoria ciudadana (Chile 1810-2010)

Libro Dolencias históricas de la memoria ciudadana (Chile 1810-2010)

Este libro consiste en la reunión, en un haz todavía heterogéneo, de un conjunto de fugaces percepciones históricas sobre el bicentenario chileno, expuestas sin otro orden que la secuencia cronológica en que fueron demandadas por un sector u otro de la comunidad nacional, y comunicadas a la misma por su autor en la forma específica en que se dio para cada ocasión. La ‘demanda’, en todo caso, implicó e implica la existencia de una inquietud ciudadana que necesitaba y aún necesita desarrollarse como proceso socializado de estudio, información y reflexión, normalmente, con...

Libros similares de Historia

El Mar

Libro El Mar

Escrito por Jules Michelet, uno de los padres de la ciencia histórica en Francia, este libro es un tratado sobre el Mar a la vez histórico, antropológico y poético.

El Legado del Cóndor

Libro El Legado del Cóndor

Esta novela de inspiración histórica, que comienza con una operación clandestina en España, revela episodios escamoteados bajo secreto oficial en EE.UU, donde se fraguó el engranaje que mueve a América Latina, así como el perfil ético de los personajes-íconos que lo pusieron en movimiento. Su lectura es un viaje alucinante por las cuevas misteriosas del poder escondido que maquinó el pasado que nos ha caído encima. Estos son algunos capítulos que componen esta obra: Washington, D.C., Contacto en Madrid. Los generales van a morir. México, club de espías. Chile lindo. El camino de ...

Los primeros editores

Libro Los primeros editores

Una crónica extraordinaria de la época en que Venecia fue la capital editorial del mundo. ¿Dónde se imprimió el primer 'Corán' en árabe? ¿Y el primer 'Talmud'? ¿Y los primeros libros en griego o en cirílico? ¿Dónde se vendieron los primeros libros de bolsillo y los primeros best seller? La respuesta es siempre la misma: en Venecia. Venecia era una multinacional del libro, con las más grandes industrias tipográficas del momento, que permitían imprimir, en casi cualquier lengua, la mitad de los libros publicados en toda Europa. Aldo Manuzio es el genio que se inventa la figura...

Paradojas históricas. Colección de artículos científicos

Libro Paradojas históricas. Colección de artículos científicos

La palabra griega “paradoja ‘significa’ inesperado, extraño”, desde el punto de vista de la historia, esta es una declaración inesperada, inusual y divergente desde el punto de vista tradicional, que está confirmada por investigaciones científicas comprobadas y es aplicable a varios incidentes históricos (casos). Diversos hechos, eventos y procesos se investigan sobre la base de fuentes históricas que proporcionan datos científicos.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas