Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Infortunios de Alonso Ramírez

Sinopsis del Libro

Libro Infortunios de Alonso Ramírez

Hay en esta narración un importante precursor de la novela mexicana. Aquí se cuentan los pormenores e insólitos infortunios de un viaje alrededor del mundo en el siglo XVII, cruzado por peligros y acechanzas inimaginables. El protagonista de este viaje, un pobre aventurero de nombre Alonso Ramírez, transmitió de viva voz los diversos episodios de su recorrido al sable novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), quien con ellos compuso una de sus narraciones más felices y sin duda una de las más extraordinarias de su tiempo. La temeridad y el arrojo de Ramírez encontraron muy sobrada recompensa en la cuidada sencillez del relato de Sigüenza y Góngora.

Ficha del Libro

Total de páginas 200

Autor:

  • Carlos De Sigüenza Y Góngora

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

17 Valoraciones Totales


Biografía de Carlos De Sigüenza Y Góngora

Carlos de Sigüenza y Góngora fue uno de los más destacados intelectuales del periodo colonial en México, conocido por ser un escritor, poeta y científico con una gran influencia en la cultura novohispana. Nació el 14 de agosto de 1645 en la Ciudad de México, en el seno de una familia de origen español que llegó a ser parte de la elite criolla. Desde joven, mostró un talento excepcional para el estudio, lo que lo llevó a realizar sus primeras letras en el Colegio de San Ignacio, donde se formó en un ambiente de rigor académico.

Sigüenza y Góngora continuó su educación en la Universidad de México, donde se graduó como bachiller en artes a los 16 años y luego como maestro en filosofía. Su formación universitaria, combinada con su interés por la ciencia y la literatura, le permitió explotar su talento en múltiples disciplinas. Fue uno de los primeros en establecer un laboratorio científico en América, donde realizó observaciones astronómicas y experimentos físicos, lo que le valió el reconocimiento como uno de los pioneros de la ciencia en el Nuevo Mundo.

En el ámbito literario, Carlos de Sigüenza y Góngora es conocido por su aguda crítica social y su poesía. Sus obras más importantes incluyen La noche serena y El paraíso de los pobres, que reflejan su profundo amor por la naturaleza y su compromiso con las injusticias sociales de su tiempo. A lo largo de su vida, escribió numerosos ensayos, poemas y obras de teatro que exploran diversos temas, desde la filosofía hasta la historia.

Además de su carrera literaria, Sigüenza y Góngora tuvo un papel activo en la vida académica y política de su época. Fue director del Observatorio Astronómico y se involucró en varios proyectos científicos que buscaban mejorar el conocimiento del universo. También fomentó la educación y la cultura en la Nueva España, defendiendo la importancia del conocimiento y la formación académica para el progreso de la sociedad.

  • Influencia cultural: Sigüenza y Góngora fue un defensor de la cultura y la lengua española en el Nuevo Mundo, promoviendo la literatura y la educación.
  • Aportaciones científicas: Sus estudios sobre astronomía y matemáticas lo posicionaron como una figura clave en el desarrollo de la ciencia en América.
  • Compromiso social: Criticó duramente las injusticias de su tiempo, abogando por una mayor equidad social y la defensa de los derechos de los indígenas.

Su legado perdura en la literatura y la ciencia, siendo considerado uno de los grandes pensadores y escritores de la época virreinal. Carlos de Sigüenza y Góngora falleció el 26 de agosto de 1700, dejando un vasto legado que continúa siendo objeto de estudio y admiración. Su obra, tanto literaria como científica, abrió puertas a nuevas formas de pensamiento y sigue inspirando a las generaciones actuales en la búsqueda del conocimiento y la justicia social.

Así, la vida y obra de Carlos de Sigüenza y Góngora representan un hito en la historia de México, un ejemplo de cómo la cultura y la ciencia pueden entrelazarse para contribuir al progreso de la humanidad.

Libros similares de Literatura

Gabriela Mistral y los presidentes de Chile

Libro Gabriela Mistral y los presidentes de Chile

La vinculación entre Gabriela Mistral y seis presidentes de la República es materia central de estas páginas. Ella mantuvo correspondencia frecuente con dos de ellos –Pedro Aguirre Cerda y Eduardo Frei Montalva–, cuya lectura permite ahora un interesante acercamiento al fuero interno de la Nobel de Literatura 1945. En esas cartas se revela mucho de su carácter, sus sentires y expectativas vitales, sus modos de expresar afectos e incluso algunas de sus preocupaciones más pedestres o domésticas. Además, acertadamente, el autor de este libro también presenta y pone en perspectiva...

El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin

Libro El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin

Según Hegel, la música «debe elevar el alma por encima de sí misma, crear una región donde, libre de toda ansiedad, pueda refugiarse sin obstáculos en el puro sentimiento de sí misma». Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Wisconsin poseen una idea diferente de la función que debe cumplir la música: han descubierto que la producción de leche en las vacas que escuchan música sinfónica aumenta un 7,5 por ciento. En este ensayo provocador, irónico y, al mismo tiempo, dotado de rigor científico, Baricco explora el universo de la música con el fin de rastrear todos...

Descuentos

Libro Descuentos

Esta es un recopilación de relatos cortos que en su género literario, se asemeja a las memorias de la carretera, que es una canción cantada por Miguel Ríos. Escritos con mucha imaginación y desde el corazón del autor. Nacidos desde un paisaje subterráneo y una vida de color negro, también semejante a la de Héroes del Silencio. Al autor le gusta decir que cómo dice Fito y los fitipaldis: nunca se deja de crecer y nunca se deja de morir. Un mar que guarda muchos naufragios. Redactados con la ayuda de alguien que habita más arriba.

Cristo con un fusil al hombro

Libro Cristo con un fusil al hombro

En la primera edición polaca de este libro, aparecida en 1975, decía el propio autor: «Poco después de la muerte del Che Guevara, el pintor revolucionario argentino Carlos Alonso pintó un cuadro que inmediatamente se hizo famoso en toda América Latina, una figura de Cristo con un fusil al hombro. El cuadro de Alonso se ha convertido desde entonces en el símbolo artístico del guerrillero, del hombre que combate la violencia y la arbitrariedad en su lucha por un mundo diferente, justo y bueno con todos los seres humanos.» En rigor, no fue Ernesto Guevara sino el sacerdote Camilo...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas