Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Filosofía de las formas simbólicas, III

Sinopsis del Libro

Libro Filosofía de las formas simbólicas, III

El presente volumen, tercero de la magna obra de Cassirer sobre las formas simbólicas, está dedicado a la fenomenología del conocimiento, volviendo al sentido hegeliano de "fenomenología", y sin prescindir de la "patología del conocimiento".

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Fenomenología del pensamiento

Total de páginas 558

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

28 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Cassirer

Ernst Cassirer fue un destacado filósofo alemán y uno de los principales representantes de la tradición del idealismo alemán a principios del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1874 en Breslavia, que en ese entonces formaba parte del Imperio Alemán (hoy Wrocław, Polonia). Su vida y obra estuvieron marcadas por una profunda reflexión sobre la cultura, el conocimiento y la simbolización, conceptos que se convirtieron en el eje central de su pensamiento.

Cassirer estudió en las universidades de Berlín, Friburgo y Múnich, donde fue influenciado por pensadores como Hermann Cohen, quien fue su mentor y un ícono del neokantismo. Cassirer comenzó a desarrollar su carrera intelectual en la Universidad de Berlín, donde se convirtió en profesor. Su primer gran obra, La Filosofía de la Ilustración (1932), presentó una defensa del racionalismo europeo y estudió el impacto de la ilustración en la cultura contemporánea.

Uno de los conceptos más importantes en su obra es el de "culturas simbólicas". Cassirer argumentaba que los seres humanos no solo experimentan el mundo a través de la percepción, sino que también lo interpretan y estructuran a través de símbolos. En su obra más famosa, Filosofía de las Formas Simbólicas, publicada en tres volúmenes entre 1923 y 1929, explora cómo diferentes formas de simbolización, como el lenguaje, el mito, el arte y la religión, son fundamentales para la comprensión de la experiencia humana. Para Cassirer, la capacidad de simbolizar es lo que distingue al ser humano de otras criaturas.

En el contexto de su tiempo, Cassirer se preocupó profundamente por el auge del nacionalismo y el totalitarismo en Europa. A pesar de su propio contexto filosófico, su trabajo se enfrentó a los desafíos que representaban estos fenómenos, y abordó temas como la libertad, la cultura y el conocimiento. Su pensamiento se caracterizó por la integración de diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la historia y la teoría del arte, con la intención de ofrecer una visión más comprensiva de la condición humana.

En 1933, tras la llegada de los nazis al poder en Alemania, Cassirer se vio obligado a abandonar su país natal debido a su origen judío. Se trasladó a París y, posteriormente, a Estados Unidos, donde continuó su labor académica. A pesar de estar lejos de su hogar, su trabajo siguió siendo muy influyente en la filosofía y las ciencias sociales. Durante su estancia en América, Cassirer fue profesor en universidades de renombre, como la Universidad de Columbia y la Universidad de Nueva York.

Uno de los aspectos más destacados de su pensamiento en este periodo fue su reflexión sobre la relación entre cultura y política, enfatizando la importancia de una educación crítica y la necesidad de fomentar valores democráticos en tiempos de crisis. Aparte de su obra más conocida, también escribió sobre el concepto de la "historia de las ideas", donde examina cómo las ideas se desarrollan y transforman a lo largo del tiempo, y cómo estas son fundamentales para el progreso de la humanidad.

Ernst Cassirer falleció el 13 de abril de 1945 en Nueva York, dejando un legado monumental en la filosofía moderna. Su trabajo ha influido en numerosas disciplinas, incluida la filosofía, la psicología, la antropología y la teoría del arte, así como en el desarrollo del pensamiento crítico contemporáneo. A través de su enfoque interdisciplinario, Cassirer destacó la significancia de la cultura en la vida humana y la importancia de la educación en la promoción de una sociedad más justa y comprensiva.

Su pensamiento sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en un mundo donde el significado y el entendimiento a menudo están bajo amenaza. En un contexto global que aún enfrenta divisiones culturales y políticas, la obra de Cassirer nos invita a reflexionar sobre el poder de los símbolos y la cultura en nuestra vida cotidiana y nos recuerda la necesidad de diálogo y comprensión en nuestra búsqueda de conocimiento y significado.

Más obras de Ernst Cassirer

Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y Cultura en la Europa del Siglo de las Luces

Libro Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y Cultura en la Europa del Siglo de las Luces

Los tres ensayos de Cassirer que integran el presente volumen, in ditos hasta ahora en castellano, nos ofrecen una visi n panor mica de la Ilustraci n europea centrada en el examen de los pensadores cuya obra es referencia inexcusable Para comprender la modernidad: Rousseau, Kant y Goethe. En 1931 Cassirer parti a preparar su Filosof a de la Ilustraci n, y distanciarse, a la vez, del nazismo, que dos a os despu s le forzar a a abandonar la universidad alemana por su procedencia jud a. Ese asfixiante contexto social hizo que su lectura de Rousseau se convirtiera en una pedagog a pol tica...

Libros similares de Filosofía

Politainment

Libro Politainment

La competencia televisiva, la irrupción de las tecnologías digitales y el triunfo del entretenimiento en nuestra sociedad son factores determinantes en la transformación de la política mediática en politainment, un término para defi nir la política convertida en espectáculo. La búsqueda del voto, el mantenimiento en el poder, el afán por conseguirlo, protagonizado por políticos que narran su faceta más personal y muestran sus dotes artísticas en un ecosistema mediático americanizado, convierten la información política en un juego de distracción ante la ciudadanía. El...

Nietzche o el espiritu de ligereza / Nietzche or Spirit of Lightness

Libro Nietzche o el espiritu de ligereza / Nietzche or Spirit of Lightness

En una ocasión, Sartre dijo que Nietzsche es el único filósofo a quien todavía lee el hombre común. Y éste, por su parte, en otra ocasión escribió que Kant intentó defender la filosofía del hombre de la calle frente a los doctos, pero lo hizo utilizando el lenguaje de los doctos, motivo por el cual el hombre de la calle no le soporta. Tal vez esta última observación sirva para explicar buena parte del atractivo que Nietzsche tiene todavía para nosotros: en efecto, él fue capaz de dotar de cierta ligereza el tratamiento de un puñado de cuestiones tan graves que la filosofía...

Sobre el intelecto

Libro Sobre el intelecto

La psicología constituyó un tema de interés permanente y principal para el filósofo cordobés Averroes. A lo largo de más de treinta años, y de manera inusual en él, llegó a comentar hasta tres veces (en forma de compendio, de paráfrasis y de comentario literal) el breve tratado aristotélico «Sobre el alma», que constituye una introducción general a las obras biológicas del Estagirita. Aristóteles teoriza sobre el alma con mirada de naturalista. Averroes, por su parte, continúa y profundiza el naturalismo aristotélico. La cuestión principal a la que intenta responder...

Modernidades periféricas

Libro Modernidades periféricas

Esta obra se propone problematizar los conceptos a través de las cuales académicos e intelectuales han intentado aclarar cómo y por qué las tradiciones premodernas, las expectativas de la modernidad y los efectos de la condición posmoderna resultan indiscernibles a la hora de describir las sociedades latinoamericanas. El resultado es un texto fronterizo en el que se inscriben múltiples racionalidades insertas en formas de vida complejas y contradictorias entre sí que definen las distintas épocas y formaciones sociales a partir de la Conquista de América. Visto en conjunto, si en la...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas