Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Elogio de la dificultad y otros ensayos

Sinopsis del Libro

Libro Elogio de la dificultad y otros ensayos

Este libro fue escrito, de manera explícita, con la intención de llevar a cabo una crítica del “realismo cínico”, convertido en criterio ético de vida. Y para ello el autor defiende, en primer lugar, el significado y la importancia de mantener la utopía y de sostener en alto el ideal; de conservar abierta la brecha, como en el esquema kantiano, entre lo dado y lo posible. Aun ante el fracaso es posible seguir afirmando una contraposición entre lo real y lo ideal, y se puede seguir creyendo en la posibilidad de una vida mejor y en la fuerza de un ideal para mantener la vida y dar sentido a las luchas del presente. Este libro también contiene: “Tribulación y felicidad del pensamiento”, “Idealización en la vida personal y colectiva”, “Sobre la guerra”, “Acerca de la ideología”, “Sobre la lectura”, “Los signos de puntuación”, “La juventud ante la crisis actual”. Prólogo propuesto: William Ospina.

Ficha del Libro

Total de páginas 206

Autor:

  • Estanislao Zuleta

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

45 Valoraciones Totales


Biografía de Estanislao Zuleta

Estanislao Zuleta fue un destacado intelectual y filósofo colombiano, conocido por su aguda crítica social y su profundo análisis de la realidad política y cultural de América Latina. Nacido en Cali el 16 de diciembre de 1935, Zuleta se transformó en una figura influyente en el ámbito académico y político de Colombia durante la segunda mitad del siglo XX.

Estudió en el Institut de Hautes Études Internationales en Ginebra, Suiza, y más tarde se graduó en la Universidad del Valle en su ciudad natal. Su formación académica y su interés en las ciencias sociales lo llevaron a explorar diversas disciplinas, como la filosofía, la sociología y la economía. Sin embargo, fue el marxismo y el pensamiento crítico lo que marcaron su trayectoria intelectual.

A lo largo de su vida, Zuleta se dedicó a la enseñanza y la divulgación del conocimiento. Fue profesor en la Universidad del Valle, donde compartió sus reflexiones con generaciones de estudiantes. Su estilo pedagógico se caracterizó por un enfoque dialéctico y provocador, lo que fomentó el pensamiento crítico entre sus alumnos.

La obra de Estanislao Zuleta es vasta y abarca una variedad de temas, desde la educación hasta la filosofía política. Uno de sus textos más conocidos es "La educación como un acto de libertad", donde reflexiona sobre la importancia de la educación en la formación del individuo como ser autónomo y crítico. En este y otros escritos, argumenta que la educación no debe ser un mecanismo de control social, sino un instrumento para la liberación y el desarrollo del pensamiento crítico.

Zuleta también fue un firme defensor de la cultura como medio de transformación social. En sus ensayos, resaltó el papel de la literatura y el arte en la construcción de una identidad nacional. Creía que la cultura debía ser un espacio de resistencia contra la opresión y la injusticia. En sus escritos, promovía la idea de que el arte debía ser accesible a todos, en contraposición a su elitización por parte de las clases dominantes.

Su obra no solo se limitó a la academia; también participó en el debate político de su época, siendo crítico de distintos regímenes autoritarios en Colombia. En ese sentido, su pensamiento se nutrió de una visión crítica de la historia y de las estructuras de poder, enfocándose en la lucha por la justicia social. A lo largo de su vida, Zuleta se enfrentó a las realidades complejas de la violencia y la desigualdad en Colombia, reflexionando sobre cómo estas problemáticas impactaban en la vida cotidiana de los colombianos.

Además de su labor como ensayista y profesor, Estanislao Zuleta fue un colaborador frecuente de periódicos y revistas, donde compartió sus opiniones sobre diversos temas de actualidad. A través de su escritura, buscó abrir espacios de diálogo y reflexión en una sociedad marcada por la polarización política y social.

El legado de Estanislao Zuleta perdura no solo en sus escritos, sino también en la influencia que su pensamiento ha tenido en generaciones posteriores de intelectuales, activistas y ciudadanos. Su capacidad para conectar la teoría con la práctica, así como su compromiso con la justicia social, lo han convertido en un referente para quienes buscan entender y transformar la realidad latinoamericana.

Falleció el 17 de diciembre de 1990, dejando un vacío en el ámbito intelectual colombiano, pero también un legado que continúa inspirando a nuevos pensadores a cuestionar y reflexionar sobre el mundo que les rodea. En su memoria, su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración entre quienes valoran el pensamiento crítico y la lucha por un futuro más justo.

Libros similares de Filosofía

La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración

Libro La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración

Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su...

Violencia y fenomenología

Libro Violencia y fenomenología

Violencia y fenomenología, aborda la filosofía de Derrida, entre Husserl y Levinas, a partir de una preocupación ética y política que tiene que ver, ante todo, con una inquietud respecto de las condiciones de la experiencia en general: sobre cómo se produce y se despliega significativamente. Los autores tratados abren la posibilidad de pensar una cierta violencia asociada a las normatividades fenomenológicas que guían dicha producción, en cuanto no son simplemente trascendentales, sino también históricas, pues su origen es también un proceso de génesis, donde las estructuras...

Sociedad civil

Libro Sociedad civil

La democracia moderna ha tenido, desde sus inicios, en la idea de sociedad civil la piedra de toque para comprobar su autenticidad. La tesis moderna es que toda sociedad civil lleva consigo una forma política democrática y que también al revés, la introducción de la democracia ha de promover necesariamente el despliegue y perfeccionamiento de la sociedad civil. Por ello, cada vez que se deja sentir una cierta crisis de la democracia los teóricos y los políticos vuelven sus ojos y sus esfuerzos a profundizar y realizar mejor lo que tiene que ser su tabla de salvación: la sociedad...

Límites de la comunidad

Libro Límites de la comunidad

Una vez superado el momento más difícil de la ocupación franco-belga de la región del Ruhr, Alemania aún tenía que hacer frente a la violencia de las bandas armadas nacionalistas y a los intentos revolucionarios izquierdistas. En ambos casos lo que se impugnaba era el conjunto de las estructuras democráticas del frágil equilibrio social y político de la República de Weimar. En esta obra, de 1924, Plessner ofrece una defensa filosófica del concepto de sociedad vinculado a la experiencia de Weimar frente a los ataques retóricos y reales de los partidarios de un regreso ideal y...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas