Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Casasola

Sinopsis del Libro

Libro Casasola

Covering the Mexican Revolution as a press photographer, Agustín Casasola (1874-1938) was one of the first Latin American documentary photographers. In 1903, he founded the Mexican Association of Journalists and, in 1911, the Society of Media Photographers. He devoted his career to building the Casasola Archive, which today is an essential photographic record of Mexican history.

Ficha del Libro

Total de páginas 112

Autor:

  • Agustín Víctor Casasola
  • Daniel Escorza Rodríguez

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

44 Valoraciones Totales


Biografía de Agustín Víctor Casasola

Agustín Víctor Casasola nació el 18 de febrero de 1874 en el pueblo de Teocaltiche, Jalisco, México. Es reconocido como uno de los fotógrafos más influyentes y destacados de la Revolución Mexicana, así como un pionero en el uso de la fotografía como medio para documentar la historia contemporánea en su país. Su trabajo ha sido fundamental para entender los acontecimientos de este periodo turbulento y transformador en la historia mexicana.

Desde joven, Casasola mostró interés por la fotografía. En 1898, se trasladó a la Ciudad de México, donde comenzó a trabajar en diferentes estudios fotográficos, lo que le permitió perfeccionar su técnica y estilo. Con el tiempo, decidió abrir su propio estudio en 1903, el cual se convirtió rápidamente en un lugar de referencia para la fotografía comercial y de retrato.

La Revolución Mexicana, que estalló en 1910, representó un punto de inflexión en la carrera de Casasola. Atraído por los eventos que estaban ocurriendo en su país, se unió como fotógrafo a las fuerzas revolucionarias. Su habilidad para capturar momentos clave en la historia le permitió documentar no solo las batallas y conflictos, sino también la vida cotidiana de los soldados y civiles en tiempos de guerra.

Casasola se convirtió en un cronista gráfico de la Revolución, capturando imágenes de figuras emblemáticas como Emiliano Zapata y Pancho Villa. Sus fotografías no solo eran documentos visuales, sino que también contaban historias de dolor, lucha y esperanza. A través de su lente, logró mostrar la humanidad detrás de los conflictos, una característica que lo distinguió de otros fotógrafos de la época.

En 1917, Casasola fundó la Agencia Mexicana de Noticias, donde comenzó a recopilar y distribuir sus fotografías a los periódicos y revistas de la época. Esto le permitió ganar reconocimiento y consolidar su posición como uno de los principales fotógrafos de noticias en México. Su trabajo fue publicado en numerosas revistas y periódicos tanto nacionales como internacionales, lo que contribuyó a difundir su visión sobre la Revolución Mexicana.

A lo largo de su carrera, Casasola no solo se dedicó a la fotografía, sino que también fue un empresario exitoso. En 1921, fundó la Casa de la Fotografía, un proyecto que tenía como objetivo preservar y difundir la historia visual de México. Gracias a su incansable labor, logró reunir una extensa colección de imágenes que documentan la vida en México desde el periodo de la Revolución hasta los años 50.

La obra de Agustín Víctor Casasola ha sido objeto de numerosos estudios y exposiciones. Su archivo, considerado uno de los más importantes en la historia de la fotografía mexicana, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1995. Las imágenes que capturó no solo son valoradas por su calidad artística, sino también por su valor histórico y documental.

La influencia de Casasola en el campo de la fotografía es innegable. Su estilo directo y su capacidad para capturar la esencia del momento le han valido un lugar destacado en la historia de la fotografía en México y el mundo. Murió el 20 de marzo de 1938, pero su legado perdura en las imágenes que dejó atrás, que continúan inspirando a nuevas generaciones de fotógrafos y amantes del arte.

El trabajo de Agustín Víctor Casasola nos recuerda la importancia de la fotografía como una herramienta para documentar la historia. Su compromiso con la verdad y la justicia a través de su lente ha dejado una huella imborrable, convirtiéndolo en una figura central en la narrativa visual de la Revolución Mexicana y la historia de México.

Libros similares de Educación

La gestión del aula

Libro La gestión del aula

Este libro refuerza la formación docente en aspectos muchas veces olvidados, y descubiertos en la práctica diaria. Partiendo de situaciones reales, vividas cotidianamente en las aulas, cada capítulo contribuye a reforzar la satisfacción y bienestar personal y profesional de quienes se dedican a esta tarea de la educación. ¿Cómo? • Descubriendo que el clima de aula no viene dado, y que debe ser construido por parte del alumnado y del profesorado. • Comprobando el papel clave y fundamental de las relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Teniendo en...

La Tribología

Libro La Tribología

CONTENIDO: La tribologia, su importancia y desarrollo en el mundo y en Cuba. Tendencia en las investigaciones y su aplicacion.- Naturaleza de la friccion. Interaccion, cambios y danos de los solidos en contacto. Area de contacto.- El desgaste de los solidos.- La lubricacion de los elementos de maquina.- Modelacion de los procesos tribologicos.- Metodos tecnologicos para incrementar la resistencia al desgaste de los elementos de maquina.- Ensayos de friccion y desgaste.- Materiales y sistemas tecnologicos modernos.

El juego favorito

Libro El juego favorito

La adolescencia y la juventud de Lawrence Breavmn, hijo único de una vieja familia judía de Monteal, están hechas de colores deslumbrantes y de epentinos momentos de zozobra y oscuridad. Atravesa esa época de formación siempre un poco a desiempo, ligeramente desenfocado, acumulando sabidría y desamparo. Su padre ha muerto y él no termna de entender bien cómo ni por qué; los juegos dultos del amor y la guerra, con sus infinitas psibilidades de fantasía y crueldad, lo excitan ylo turban; experimenta secretame

Hermenéutica del cuerpo y educación

Libro Hermenéutica del cuerpo y educación

En este libro hay una referencia continua y latente a las intuiciones de Nietzsche sobre el cuerpo y a sus acercamientos hermenéuticos, los cuales permiten ofrecer una perspectiva abierta y novedosa de la hermenéutica en general y, de manera especial, de la hermenéutica educativa. Desde este modo de concebir, el ser humano se significa como un texto nuevo, encarnado y contingente, y por ello la cultura puede ser considerada como un escenario no instrumental y pasional. Las consecuencias tienen que ver con la resistencia al mundo vigente y, de manera especial, con la afirmación de la vida...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas