Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Antología poética

Sinopsis del Libro

Libro Antología poética

Don Íñigo López de Mendoza (1398-1458), desde 1445 marqués de Santillana y conde del Real de Manzanares, aparece como un prototipo de magnate castellano de la época. Fueron notorios su fama y su poder, su actuación política en defensa de sus intereses y su apego a las letras, tanto en lo que se refiere a la recopilación, lectura y estudio de las obras de la Edad Media castellana como a la creación de una obra propia en lengua vulgar, de muy diversos tonos y matices. En esta antología se incluye una muy amplia selección de su poesía, que comprende un nutrido grupo de canciones, decires líricos y narrativos, así como una serie de poemas políticos y morales y una muestra de su poesía religiosa, sus sonetos y su poesía colectiva.

Ficha del Libro

Total de páginas 543

Autor:

  • Iñigo López De Mendoza Santillana (marqués De)
  • Marqués De (iñigo López De Men Santillana

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

19 Valoraciones Totales


Biografía de Iñigo López De Mendoza Santillana (marqués De)

Iñigo López de Mendoza y Santillana, más conocido como el Marqués de Santillana, es una figura prominente de la literatura española del siglo XV, reconocido por su contribución a la poesía y su influencia en la evolución del idioma español. Nació en 1398 en la villa de Carrión de los Condes, en Castilla, dentro de una familia noble que le proporcionó los recursos y el ambiente intelectual propicio para su desarrollo como escritor.

Su ascendencia familiar era notable; Iñigo provenía de una línea de nobles que jugaron un papel importante en la historia de Castilla. Fue hijo de Juan López de Mendoza, señor de Santillana del Mar, y de María de la Vega. Esta conexión con la nobleza le permitió tener acceso a una educación de calidad, donde pudo formarse en las letras clásicas y en el conocimiento de las lenguas vernáculas.

A lo largo de su vida, el Marqués de Santillana se dedicó no solo a la literatura, sino también a la política y la administración. Ocupó diferentes cargos públicos, lo que le permitió tener una influencia significativa en la sociedad de su tiempo. Se convirtió en el Alcalde de Guadalajara y participó activamente en la vida pública, lo que enriqueció sus experiencias y aportó un trasfondo diverso a su obra literaria.

Una de sus principales aportaciones al zeitgeist literario de su época es su obra poética, que se caracteriza por la utilización de las formas poéticas del poema lírico y la mezcla de estilos. En su producción poética, se pueden hallar rasgos del romancero, así como influencias de la lírica italiana, especialmente del humanismo renacentista que comenzaba a gestarse en Europa. Su obra más conocida es el “Cancionero”, que incluye una serie de poemas que abarcan temas amorosos, filosóficos y políticos, mostrando así su versatilidad y su profundo entendimiento de la condición humana.

Además de su poesía, el Marqués de Santillana fue un gran defensor de la lengua española. En un momento en que el latín predominaba en los círculos cultos, él abogó por el uso del español como lengua literaria, promoviendo la dignidad y la riqueza de la lengua vernacular. Esto tuvo un impacto duradero en la literatura española, ya que sentó las bases para que otros escritores posteriores abrazaran el español como medio de expresión artística.

Entre sus obras más importantes se encuentran “El poema de los infantes de Lara” y “Siete sonetos”, donde se puede apreciar su maestría en el uso de la métrica y la rima. Su estilo, que fusiona la tradición con la innovación, ha sido objeto de estudio en academias literarias y un referente para escritores posteriores, incluyendo a figuras como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.

A lo largo de su vida, el Marqués de Santillana también mantuvo correspondencia con otros intelectuales de su época, lo que le permitió establecer una red de conexiones que facilitó el intercambio cultural. Su legado perdura no solo a través de sus obras, sino también a través de la influencia que ejerció sobre sus contemporáneos y sucesores.

Iñigo López de Mendoza y Santillana falleció en 1458, pero su impacto en la literatura española se siente hasta el día de hoy. La conmemoración de su obra y su papel en la historia del idioma han hecho de él un personaje fundamental en el análisis de la evolución literaria en España. Su vida se puede considerar un ejemplo de cómo el arte y la política pueden entrelazarse, y cómo un individuo puede moldear la cultura de su tiempo a través de la palabra escrita.

En resumen, el Marqués de Santillana no solo es recordado como un poeta de gran renombre, sino también como un pionero que defendió y promovió la lengua española en una época de grandes cambios culturales y políticos.

Libros similares de Poesía

Poemas en prosa

Libro Poemas en prosa

Los Poemas en prosa están entre los textos lorquianos menos conocidos y estudiados por la crítica, al menos hasta fecha reciente (sólo hay que pensar que no se publicaron en edición independiente hasta el año 2000). Su composición se enmarca en unos límites temporales precisos: todos los textos que pueden considerarse parte de los Poemas en prosa se escribieron entre mediados de 1927 y finales de 1928, un periodo crucial en la vida y la obra del autor.

Poesía

Libro Poesía

La fortuna literaria de Boscán nunca ha sido excesiva. Desde que la muerte le sorprendió mientras preparaba la edición de su poesía. Momento auroral en el que el esfuerzo del poeta catalán se vió eclipsado por el fulgurante magisterio de Garcilaso. La independencia editorial de la obra del toledano dejó a la de Boscán sumida en una notable postergación e incomprensión crítica. A su revisión pretende contribuir esta edición, poniendo al alcance de nuestros lectores un conjunto lo más completo posible de los textos de Boscán y una relectura crítica de los mismos, que pueda...

Poemas a la esfera de Pascal

Libro Poemas a la esfera de Pascal

En Poemas a la esfera de Pascal se poetiza a través de la esfera; imagen o metáfora de la Divinidad desde los sufíes, el griego Jenófanes, Blaise Pascal y Borges hasta el caribeño Lezama Lima. Se trata de una poesía indagatoria de un misticismo secular. La misma, marca el ritmo del diapasón en el sujeto, de los alejamientos y acercamientos de la Esfera Celeste trascendente a la esfera terrestre inmanente, que se entreveran o trasvasan en la experiencia del ser de un sentimiento de lo ilimitado o infinito, que producen en este un paroxismo, entre la angustia y la felicidad. El...

Trece poemas de amor y una cosa larga

Libro Trece poemas de amor y una cosa larga

Todos hemos estado enamorados alguna vez. Ese amor pudo haber sido correspondido o pudo haberse quedado en visto. No me voy a meter en eso, pero es bueno saber que a la hora de declararse siempre hay que ser directo, conciso y, sobre todo, sincero. Trece poemas de amor y una cosa larga es nada más y nada menos que eso, algo directo, conciso y sincero.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas