Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Un heráclito cristiano, Canta sola a Lisi, y otros poemas

Sinopsis del Libro

Libro Un heráclito cristiano, Canta sola a Lisi, y otros poemas

La poesía fue durante siglos la parte menos apreciada de la obra de Quevedo, casi hasta el olvido. Las valoraciones tienden a ser hoy exactamente al revés, e incluso quienes se impacientan con los manierismos de su prosa o la rigidez de su ideología reconocen la grandeza de la poesía quevedesca. Actual y presente, sin embargo, esta no puede ser cabalmente comprendida sin la ayuda de una rigurosa anotación que reconstruya los modelos clásicos recreados, los subgéneros practicados y el lenguaje poético que conformaron los más de ochocientos cincuenta poemas que Quevedo compuso a lo largo de su vida, y más de una tercera parte de los cuales se publica en el presente volumen. Esta edición anotada de los dos poemarios que concibió como unidades independientes y del conjunto más significativo de sus versos amorosos, heroicos, morales y satíricos se propone recuperar la dimensión histórica de la extraordinaria poesía de Don Francisco de Quevedo.

Ficha del Libro

Total de páginas 1092

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

5.0

63 Valoraciones Totales


Biografía de Francisco De Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) fue uno de los más grandes escritores del Siglo de Oro español, un período de esplendor en la literatura que abarcó los siglos XVI y XVII. Nacido en Madrid, Quevedo provenía de una familia noble y recibió una educación privilegiada, lo que le permitió desarrollar su talento literario desde una edad temprana. Su vida estuvo marcada por una intensa actividad literaria, así como por su participación en la política y la sociedad de su tiempo.

Desde muy joven, Quevedo mostró su inclinación hacia la literatura y la filosofía. Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y luego en la Universidad de Valladolid, donde se formó en diversas disciplinas, incluyendo teología, filosofía y derechos. A lo largo de su vida, Quevedo se destacó no solo como poeta, sino también como ensayista, satírico y filósofo, dejando una huella indeleble en la literatura española.

Su obra abarca una amplia variedad de géneros, desde la poesía amorosa hasta la sátira política y social. Quevedo es particularmente conocido por su aguda crítica a la corrupción y la hipocresía de la sociedad de su tiempo. Sus poemas son célebres por su brillante uso del lenguaje, su ingenio y su profundidad emocional. Quevedo fue un maestro en el arte del soneto, un forma poética que cultivó con maestría, y sus versos han perdurado a lo largo de los siglos.

Uno de los aspectos más fascinantes de la vida de Quevedo fue su intensa rivalidad con otros autores de su época, incluyendo a Lope de Vega. Esta competencia literaria se refleja en sus obras, donde a menudo empleaba la sátira para atacar a sus oponentes. A pesar de su aguda crítica, Quevedo mantenía un profundo respeto por la literatura y la cultura, y su obra sigue siendo estudiada y admirada en la actualidad.

Quevedo también fue un prolífico autor de prosa, destacándose en la literatura moral y filosófica. Sus ensayos y tratados abarcan temas tan diversos como la política, la ética y la naturaleza humana. Una de sus obras más notables es La vida del Buscón llamado Don Pablos, una novela picaresca que satiriza la sociedad del tiempo y se considera una de las primeras obras del género en la literatura española.

A lo largo de su vida, Quevedo experimentó altibajos en su carrera. Como consecuencia de sus críticas abiertas y su estilo mordaz, se vio envuelto en conflictos políticos y personales que le llevaron a pasar tiempo en prisión. A pesar de estos obstáculos, nunca dejó de escribir y su producción literaria fue prolífica. Durante su vida, publicó numerosas obras y dejó un considerable legado que ha influenciado a generaciones de escritores.

La muerte de Quevedo en 1645 marcó el cierre de una era en la literatura española, pero su legado perdura. Sus obras se han traducido a numerosos idiomas y su influencia se extiende más allá de las fronteras de España. Quevedo es recordado no solo como un gran poeta y escritor, sino también como un agudo observador de la condición humana, capaz de mezclar el humor con la crítica social de manera magistral.

En resumen, Francisco de Quevedo es una figura central en la literatura española, cuya vida y obra reflejan la complejidad de su tiempo. Su ingenio, su crítica mordaz y su maestría en el uso del lenguaje lo convierten en uno de los autores más importantes y estudiados de la literatura universal. Su legado continúa inspirando a escritores y lectores, desafiando las convenciones y explorando la condición humana con un estilo inconfundible.

Más obras de Francisco De Quevedo

Obras completas en prosa

Libro Obras completas en prosa

ESCRITOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS Introducción CARTA DEL REY DON FERNANDO EL CATÓLICO Edición de Carmen Peralta GRANDES ANALES DE QUINCE DÍAS Edición de Victoriano Roncero MUNDO CADUCO Edición de Victoriano Roncero CARTA A LUIS XIII Edición de Carmen Peralta EL CHITÓN DE LAS TARABILLAS Edición de Ángel Candelas VISITA Y ANATOMÍA DE LA CABEZA DE RICHELIEU Edición de Josette Riandiére BREVE COMPENDIO DE LOS SERVICIOS DE DON FRANCISCO GÓMEZ DE SANDOVAL Edición de Alfonso Rey RESPUESTA AL MANIFIESTO DEL DUQUE DE BRAGANZA Edición de Soledad Arredondo PANEGÍRICO A FELIPE IV...

El Buscón

Libro El Buscón

INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y CRÍTICA Francisco de Quevedo (1580-1645) El Buscón. Fechas Picaresca Trasmisión y redacción El género picaresco Estructura Ritmo narrativo Interpretación crítica NOTICIA BIBLIOGRÁFICA BIBLIOGRAFÍA SELECTA NOTA PREVIA EL BUSCÓN Libro primero Libro segundo Libro tercero ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Los sueños

Libro Los sueños

Este ebook presenta "Los sueños” con un sumario dinámico y detallado. Se ha debatido la unidad de los Sueños de Quevedo como conjunto orgánico o como piezas independientes. En el prólogo del Alguacil endemoniado ya se perfila la posibilidad de una serie de sátiras, teoría que se refuerza con las numerosas dedicatorias y alegorías que se encuentran en los prólogos a cada uno de los cinco sueños. Cada uno constituye una unidad subrayada por la misma temática, fantasía moral y burlas ultraterrenas. Contenido: El sueño de las calaveras El alguacil endemoniado Las zahúrdas de...

EL ALGUACIL ENDEMONIADO

Libro EL ALGUACIL ENDEMONIADO

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, KOS fue un noble, político y escritor español de la época barroca. Junto con su rival de toda la vida, Luis de Góngora, Quevedo fue uno de los poetas españoles más destacados de la época. Su estilo es caracterizado por lo que se llamó el conceptismo. Quevedo nació el 14 de septiembre de 1580[1] en Madrid en el seno de una familia de hidalgos[2] de la villa de Vejorís, situada en la serranía norte de Cantabria. Su familia descendía de la nobleza castellana. El padre de Quevedo, Francisco Gómez de Quevedo, fue secretario de...

Libros similares de Crítica Literaria

El valor literario del Lázaro de 1555

Libro El valor literario del Lázaro de 1555

Adaptando el patrón establecido por la obra maestra española Lazarillo de Tormes, se publicaron dos continuaciones de la misma, una en 1555 y otra en 1620. Sin embargo, tan sólo la obra de 1620 ha adquirido reconocimiento literario. El presente análisis se ocupa, principalmente, de la primera continuación - la de 1555 - acentuando su valor para el género picaresco. La revalorización se concentra en dos aspectos: primeramente, su valor como obra literaria, y segundo, como enlace que vincula al Lazarillo de Tormes con la obra de 1620.

Miradas Sobre Pasado Y Presente en El Cine Espanol (1990-2005)

Libro Miradas Sobre Pasado Y Presente en El Cine Espanol (1990-2005)

El cine español contemporáneo (1990-2005) dedica mucha atención a la rememoración del pasado (Segunda República, la Guerra Civil, el período franquista,¿) y la realidad social (el paro, la violencia doméstica, inmigración, eutanasia,¿). Directores renombrados como Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Fernando León de Aranoa, Icíar Bollaín, o Isabel Coixet, muestran este interés dentro de sus miradas cinematográficas. La gran popularidad de este cine ha estimulado su migración en pantallas ajenas y dentro de contextos universitarios nacionales e internacionales. Este libro...

Motivos y tópicos amatorios clásicos en El amor en los tiempos del cólera

Libro Motivos y tópicos amatorios clásicos en El amor en los tiempos del cólera

A lo largo de nuestro trabajo se ha llevado a cabo un riguroso análisis de la presencia en El amor en los tiempos del cólera de motivos y tópicos amatorios procedentes todos ellos en última instancia de la tradición clásica. Dicho análisis ha presentado una doble vertiente: por un lado se ha estudiado la forma que presentan esos motivos y tópicos en la novela de Gabriel García Márquez, comparando en cada caso la recreación que hace el novelista colombiano de cada uno de ellos con la forma originaria que estos presentaban en la tradición de la literatura grecolatina. Así se ha...

Fabliaux III

Libro Fabliaux III

El presente volumen de fabliaux traducidos al castellano pretende ser una continuación del primero, aparecido en 1990, donde había 18 cuentos traducidos, y del segundo, de 1996, en el que aparecían veinticinco. Este tercero recoge cincuenta y cinco fabliaux que muestran los temas más frecuentes de este género literario medieval, como son, por ejemplo, la falta de escrúpulos del cura de pueblo y la infidelidad de la mujer. La introducción presenta, en primer lugar, algunas de las variantes de cuentos, haciendo un breve estudio formal de los mismos. Y a continuación muestra el estamento ...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas