Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Sobre la Amistad

Sinopsis del Libro

Libro Sobre la Amistad

Cicerón escribió en el año 44 a.C., a petición de su amigo Ático, este tratado filosófico sobre la amistad, en el que se pregunta por las relaciones entre los seres humanos y el sentido de la vida. Cicerón trata sobre el papel de la amistad en las relaciones sociales y en la vida política, con numerosos ejemplos de la historia de Roma. Por boca de Lelio, Cicerón intenta separar la amistad del concepto de utilitas, con el que siempre había estado unido, y razona sobre su naturaleza y sobre las normas de comportamiento que deben regularla. Lo escribió pensando que el bien de la patria y la felicidad de los ciudadanos debían basarse sobre los principios de la amistad, que «no es otra cosa sino un común sentir en las cosas divinas y humanas, junto con una benevolencia llena de amor».

Ficha del Libro

Total de páginas 55

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

58 Valoraciones Totales


Biografía de Marco Tulio Cicerón

Marco Tulio Cicerón, nacido el 3 de enero de 106 a.C. en Arpino, una ciudad de la región del Lacio en Italia, fue un destacado orador, político, filósofo y escritor romano. Considerado uno de los más grandes oradores de la historia de Roma y un influente pensador del derecho y la ética, su vida y obra han dejado una impronta perdurable en la cultura occidental.

Cicerón creció en una familia de la clase ecuestre, lo que le permitió recibir una educación excelente. Estudió en Roma y más tarde se trasladó a Grecia, donde se empapó de la cultura helénica y la filosofía, particularmente del estoicismo y el epicureísmo. Esta formación fue fundamental para su desarrollo como orador y pensador político. Su habilidad para hablar en público se destacó desde joven, y pronto se convirtió en abogado, ganando fama por su elocuencia y su talento para argumentar.

En 63 a.C., Cicerón fue elegido cónsul, el más alto cargo en la República Romana. Durante su consulado, enfrentó la conspiración de Catilina, un intento de derrocar al gobierno. Cicerón tomó medidas drásticas para proteger la república, lo que lo llevó a realizar una serie de discursos conocidos como los "Catilinarias", en los que denunciaba a Catilina y sus cómplices. Estos discursos no solo consolidaron su reputación como un gran orador, sino que también lo catapultaron a la fama política.

Sin embargo, su carrera política no estuvo exenta de desafíos. Tras la muerte de Julio César en 44 a.C., Cicerón se encontró en una posición complicada. A pesar de haber apoyado a César y su gobierno, se opuso a Marco Antonio, quien asumió el poder tras la muerte de César. Esta oposición lo llevó a ser incluido en una lista de proscripción, y en 43 a.C., fue asesinado por orden de Marco Antonio. Su muerte marcó el fin de una era en la política romana y el inicio de un periodo de turbulencia.

A pesar de su trágico final, el legado de Cicerón perduró a través de sus escritos. Sus obras abarcan filosofías sobre la moral, la ética, el deber y la política. Entre sus obras más famosas se encuentran:

  • De Re Publica: Un tratado sobre la justicia y la organización del gobierno, donde Cicerón presenta su visión de una república ideal.
  • De Legibus: Un diálogo sobre la naturaleza de la ley y su aplicación en la vida pública.
  • Oratori: Una obra sobre la teoría de la oratoria y técnicas de argumentación, que sigue siendo un texto importante en estudios de retórica.
  • Los discursos Catilinarios: Una serie de discursos que no solo muestran su habilidad oratoria, sino también un reflejo de la crisis política de su tiempo.

El impacto de Cicerón en la filosofía y la retórica fue monumental. Sus ideas sobre el derecho natural y la justicia sentaron las bases del pensamiento político occidental. Durante el Renacimiento, su obra fue redescubierta y se convirtió en una influencia clave para pensadores como Maquiavelo y Montesquieu. Además, su estilo de escritura y su enfoque en el uso del latín han influido en la literatura y la oratoria a lo largo de los siglos.

Marco Tulio Cicerón es recordado no solo por sus logros políticos y su formidable capacidad como orador, sino también por su contribución al pensamiento filosófico y su papel en la historia de la República Romana. Su legado sigue vivo en los campos de la retórica, la filosofía política y el derecho, y su vida es un testimonio de la complejidad de la política y la oratoria en la antigua Roma.

Más obras de Marco Tulio Cicerón

Discursos V

Libro Discursos V

De entre los discursos de Marco Tulio Cicerón, algunos de los reunidos en este volumen se cuentan entre los más sobresalientes. Aquí encontramos el celebérrimo grupo de las Catilinarias, que tienen un extraordinario valor político, por el contexto grave en que se pronunciaron, y sobre todo un valor literario sin parangón en la prosa latina. También se encuentra su defensa a Sexto Roscio Amerino, la primera causa importante que le dio fama, así como su famoso alegato a favor de la ley Manilia y de Pompeyo, o la defensa de Lucio Murena, en un momento de crisis de la Republica tras la...

Epistolas Ó Cartas de Marco Tulio Ciceron, Vulgarmente Llamadas Familiares

Libro Epistolas Ó Cartas de Marco Tulio Ciceron, Vulgarmente Llamadas Familiares

This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute...

Libros similares de Filosofía

El final del desconcierto

Libro El final del desconcierto

España está saliendo de la más grave crisis económica y política desde la Transición democrática. En aquella ocasión supo construir un contrato social y político que ha dado extraordinarios frutos en téminos de progreso político, económico y social pero que ha sufrido deterioro por culpa de la crisis del último lustro. La tarea es ahora renovar ese contrato social para abrir una nueva etapa de progreso.

El problema de la eternidad del mundo en el pensamiento medieval

Libro El problema de la eternidad del mundo en el pensamiento medieval

Nuestro tiempo, gravitado en su modo de pensar por el vasto panorama que las ciencias han obtenido sobre la naturaleza del universo y de la vida, suele encarar bajo una mirada científica la resolución del problema en torno al origen y la eternidad del mundo. Por ello entendemos que el discernimiento de los núcleos problemáticos formulados en otro período histórico, pueden resultar de interés para el pensamiento contemporáneo si se tiene como finalidad descubrir el foco del verdadero problema filosófico que, por ser tal, transita de un modo permanente el curso de la historia,...

El arte de la guerra

Libro El arte de la guerra

La versión de Thomas Cleary de El arte de la guerra, libro de dos mil años de antigüedad, saca a la luz uno de los más importantes textos clásicos chinos, en el que, a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de sus máximas ha quedado anticuada, ni hay un solo consejo que no sea útil. Pero la obra del general Sun Tzu no es únicamente un libro de práctica militar, sino un tratado que enseña la estrategia suprema de aplicar con sabiduría el conocimiento de la naturaleza humana en los momentos de confrontación. No es, por tanto, un libro sobre la guerra; es una obra para comprender las ...

Orden y decadencia de la política : desde la Revolución Industrial a la globalización de la democracia

Libro Orden y decadencia de la política : desde la Revolución Industrial a la globalización de la democracia

En este segundo volumen, tras el magistral Los orígenes del orden político, Francis Fukuyama describe los orígenes, la evolución y la decadencia de las instituciones políticas y nos lleva desde la Revolución francesa a la Primavera Árabe y a las profundas disfunciones de la política estadounidense contemporánea. Entre otras cuestiones clave examina los efectos de la corrupción en el gobierno y por qué algunas sociedades han conseguido erradicarla, y explora los diferentes legados de la colonización en América Latina, África y Asia ofreciendo una explicación lúcida de la razón ...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas