Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Papeles que fueron vidas

Sinopsis del Libro

Libro Papeles que fueron vidas

La obra de Alvaro Cunqueiro vuelve una y otra vez, bajo distintas formas , a asombrarnos no sólo ya por su prolijidad, sin también por su extrema imaginación y su exigente rigor literario , como si en cada artículo, en cada crónica, en cada relato, sintiera la obligación de superarse. En ningún momento tiene el editor la sensación, como suele decirse, de estar rascando «el fondo del cajón» : aparecen siempre nuevos textos , perdidos entre las hojas de los periódicos en los que ha ido colaborando a lo largo de su vida, como estas extraordinarias páginas literarias. Durante poco más de dos años, entre septiembre de 1973 y diciembre de 1975 , Cunqueiro envió noventa y tres artículos al suplemento literario del vespertino barcelonés, hoy desaparecido, El Noticiero Universal , dirigido entonces por Enrique Badosa y Julio Manegat. Xesús González excluyó de ellos para este libro tan sólo aquellos, muy pocos, que escapaban excepcionalmente a la línea que el propio Cunqueiro se había trazado para esta sección : su experiencia literaria , expuesta a su manera, de un modo poco sistemático, utilizando como pretexto un libro, un escritor, un viaje, una noticia o el catálago de una exposición para pasar a inventar él mismo una historia , para reelaborar él mismo las obras que contemplaba, leía o vivía a través de otros, según su propia visión de la creación literaria . A estos auténticos relatos se unen no sólo textos en forma de crónicas literarias , sino también reseñas periodísticas, en las que exhibe todo su saber y sus lúcidas —y a veces implacables— opiniones, así como artículos propiamente dichos en los que comenta asuntos literarios de diversa índole y de culturas distintas. Por la riqueza de ideas y sugerencias, Papeles que fueron vidas hace las veces, leído hoy, de guía de lecturas , de cuaderno de bitácora de la aventura literaria vivida por uno de los escritores españoles más importantes de nuestro siglo.

Ficha del Libro

Total de páginas 281

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

20 Valoraciones Totales


Biografía de Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro, nacido en Mondoñedo, Galicia, el 22 de septiembre de 1911, fue un destacado escritor y poeta español, cuya obra abarca diversas facetas literarias, desde la narrativa hasta el teatro. Su amor por la lengua gallega y la cultura de su tierra natal influyó profundamente en su producción literaria, convirtiéndolo en uno de los máximos exponentes de las letras gallegas del siglo XX.

Cunqueiro estudió en el Colegio de los Jesuitas en Mondoñedo, donde comenzó a desarrollar un interés por la literatura. Más tarde se trasladó a Santiago de Compostela para continuar su educación universitaria, donde se sumergió en el ambiente cultural de la ciudad. En su juventud, Cunqueiro mostró interés no solo por la escritura, sino también por otras disciplinas, incluyendo la música y la pintura, que acabarían dejando su huella en su estilo narrativo.

Su carrera literaria despegó en la década de 1930, durante la cual publicó artículos y relatos en diversas revistas literarias. En 1936, lanzó su primera obra importante, “El bosque de los árboles”, un relato que muestra su interés por la naturaleza y su habilidad para evocar la atmósfera gallega. Con el estallido de la Guerra Civil Española, Cunqueiro se vio obligado a abandonar su tierra natal y se estableció en diversos lugares de España, lo que influiría en su visión del mundo y su obra posterior.

Una de las características más notables de la obra de Cunqueiro es su estilo original y su particular forma de contar historias, que mezcla la realidad con lo fantástico. Su interés por la mitología y las leyendas gallegas se refleja en obras como “Merlín y familia”, publicada en 1955. Esta novela, que combina elementos de la literatura medieval con relatos tradicionales de Galicia, se considera una de sus obras maestras y un claro ejemplo de su habilidad para fusionar lo local y lo universal.

A lo largo de su carrera, Cunqueiro recibió numerosos reconocimientos por su contribución a la literatura. En 1961, fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa por su obra “Los dos hombres de la isla”. Su literatura no solo se limita a la prosa; también escribió poesía, ensayos y obras de teatro, convirtiéndose en una figura polifacética de la literatura gallega.

El idioma gallego fue fundamental en su obra, y Cunqueiro se convirtió en un defensor de su uso y promoción en la literatura. En un momento en que el gallego enfrentaba desafíos debido a la imposición del español, su trabajo ayudó a revitalizar el interés por la lengua y la cultura gallegas. Su compromiso con la identidad cultural de Galicia le valió reconocimiento como uno de los escritores más importantes del renacimiento literario gallego en el siglo XX.

En términos de legado, Cunqueiro dejó una huella indeleble en la literatura gallega y española. Su obra ha sido objeto de estudio y análisis en diversas instituciones académicas, y su influencia se puede sentir en las generaciones posteriores de escritores gallegos. Además, su capacidad para entrelazar la historia, la mitología y la fantasía ha inspirado a muchos autores a explorar temas similares en su propia escritura.

Álvaro Cunqueiro falleció en Vigo el 28 de febrero de 1981, dejando tras de sí un vasto legado literario que continúa resonando en el panorama cultural de Galicia y más allá. Con su prosa poética y su amor por la tierra que le vio nacer, Cunqueiro no solo capturó la esencia de Galicia, sino que también ofreció al mundo una mirada única y enriquecedora a través de sus historias.

Más obras de Álvaro Cunqueiro

Cada dia tiene su historia y otras series

Libro Cada dia tiene su historia y otras series

Las colaboraciones que comprende esta edición corresponden todas a "Radio Nacional de España" en Coruña y se emitían semanalmente. Se trata de trescientas nueve intervenciones radiofónicas. De 1956 a 1958 se llevaron el título generall de "Cada día tiene su historia". De 1960 a 1963 "El mundo y sus ventanas. Novedades de todo tiempo y lugar". De 1979 a 1980 "Andar y ver por Galicia". Y finalmente en 1981 "Estampas de mi mundo. Haz y envés de Galicia" contiene la última colaboración leída después de su muerte.

La cocina gallega

Libro La cocina gallega

Cunqueiro interpreta a arte culinaria en Galicia, captándolo en toda a súa pureza e galanura, coma se dunha moza garrida se tratase. Cunqueiro un dos grandes poetas galegos de todos os tempos, logra neste libro un dos seus mellores poemas. Os produtos da terra, os tesouros do mar, o salmón no río, o venado na montaña convocan logo na mesa as máis refinadas fantasías.

Viajes y yantares por Galicia

Libro Viajes y yantares por Galicia

Un libro inédito de Álvaro Cunqueiro. Una de las plumas más brillantes de la literatura gallega y española todavía tiene material disperso que no ha visto su publicación en libro. Es el caso de los 37 artículos que integran Viajes y yantares por Galicia, que el célebre escritor lugués de Mondoñedo publicó, entre los años 1954 e 1963, en la revista Vida Gallega y que habían permanecido olvidados.

Libros similares de Educación

Innovar en las aulas

Libro Innovar en las aulas

Es en el contexto de transformación global de las Instituciones de Educación Superior donde pensamos que hay que analizar el fenómeno de la innovación docente en la docencia universitaria. La pregunta concreta que nos hacemos en este libro es sobre el motor que impulsa los proyectos de innovación docente universitaria. ¿Se trata de una apuesta estratégica impulsada por los equipos de gobierno de las universidades como respuesta institucional a los cambios producidos por la transformación al Espacio Europeo de Educación Superior? ¿O más bien surge “de abajo hacia arriba” como...

Lógica jurídica

Libro Lógica jurídica

La nueva edición ha procurado tomar en cuenta la extensa bibliografía aparecida desde 1966 sobre los temas aquí tratados, en la medida en que el marco preexistente de la obra lo permitía. En efecto, el concepto básico de esta podía ser mantenido sin reservas en la forma que se le había dado ya en 1939, cuando fue presentada como trabajo de habilitación de la Universidad de Berlín, donde no fue aceptado por razones políticas, a pesar del apoyo de C. A. EmgE y E. Kohlrausch, y que es la forma que tuvo después, en 1950, cuando lo aceptó la Universidad de Heidelberg, con apoyo de K....

La observación del desarrollo infantil

Libro La observación del desarrollo infantil

Este libro pretende ser, como su nombre lo indica, un insumo para orientar los procesos de observación sobre el desarrollo infantil que necesitan adelantar en el aula los educadores en proceso de formación, con el fin de mejorar sus prácticas educativas. Los dos conceptos centrales de este proceso son, en primer término, la observación, y, posteriormente, el desarrollo infantil. A lo largo del texto, se procura promover la utilización de una amplia variedad de técnicas y estrategias de observación, de modo que los educadores infanti-les estén capacitados para llevar a cabo un...

La esfera

Libro La esfera

La esfera, una de las novelas menos conocidas y más fascinantes de Ramón J. Sender (1901-1982), apareció en 1939 como Proverbio de la muerte. Fue reescrita en 1947 y, ya en su versión definitiva, se publicó de nuevo en 1969. No trata, como otras novelas del exilio senderiano, de su infancia en Aragón ni de la situación política durante la II República y la Guerra Civil. Es más bien una meditación filosófico-mística sobre la razón de ser de un hombre que lo ha perdido todo familia, patria, ideales sociales y políticos y que, al salir de España con la intención de suicidarse,...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas