Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Maldan behera

Sinopsis del Libro

Libro Maldan behera

Gabriel Aresti (1933-1975) es el escritor mas sobresaliente de la literatura vasca del siglo XX. Esta edicion bilingue traza exhaustivamente el contexto historico y literario en que se desarrollan estas obras y realiza su analisis para clarificarlas.

Ficha del Libro

Total de páginas 393

Autor:

  • Gabriel Aresti
  • Javier Atienza

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

44 Valoraciones Totales


Biografía de Gabriel Aresti

Gabriel Aresti, nacido el 3 de enero de 1933 en Bilbao, Euskadi, es una figura fundamental de la literatura vasca del siglo XX. Su vida y obra están intrínsecamente ligadas a su compromiso con la lengua vasca y la cultura de su tierra. Desde muy joven, Aresti mostró interés por la literatura y la escritura, influenciado por la rica tradición cultural del País Vasco.

Estudió en la Universidad de Deusto, donde se graduó en Filosofía y Letras. Su formación académica le permitió desarrollar un pensamiento crítico y una profunda conciencia de la realidad social y política de su entorno. A pesar de los tiempos difíciles que vivió, especialmente durante la dictadura franquista, Aresti se dedicó a la promoción del euskera en un contexto donde el uso del idioma estaba severamente restringido.

Su obra literaria abarca diversos géneros, incluyendo poesía, narrativa y ensayo. Aresti es especialmente conocido por su poesía, que se caracteriza por su innovación formal y su profundidad temática. En su poesía, aborda temas como la identidad, la memoria y la lucha por la libertad, reflejando las complejidades de la situación del País Vasco y su deseo de reivindicar la cultura vasca.

Aresti publicó su primer libro de poesía, “El viento y la palabra”, en 1963, pero su reconocimiento llegó con “Munduari buruzko hitzak” (1969), donde comienza a experimentar con la forma y el lenguaje en un intento de dar voz a la realidad vasca contemporánea. Su estilo poético es a menudo descrito como intenso y musical, lo que le ha valido un lugar destacado en la literatura vasca.

En 1970, Aresti publicó “Herri Askapenaren Alde”, una obra que refleja su compromiso político y social. En esta época, Aresti se convierte en un referente para los movimientos nacionalistas vascos y un símbolo de resistencia cultural. Además de su actividad literaria, Aresti también fue un ferviente defensor de la educación en euskera, participando en diversas iniciativas que promovían el uso y la enseñanza de la lengua vasca.

Durante los años 70 y 80, Aresti continuó escribiendo y publicando obras que consolidaron su reputación como uno de los grandes poetas de su tiempo. Obras como “El corazón de piedra” y “Los ojos del mundo” son ejemplos de su habilidad para entrelazar lo personal con lo colectivo, lo que permite a sus lectores conectar con la experiencia vasca de una manera profunda y significativa.

A lo largo de su trayectoria, Gabriel Aresti recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución a la literatura. Su legado no solo radica en su obra literaria, sino también en su papel como intelectual y activista cultural. Aresti fue un firme defensor de los derechos culturales y lingüísticos del pueblo vasco, y su influencia se siente tanto en la literatura como en la sociedad vasca contemporánea.

El 5 de agosto de 1975, Gabriel Aresti falleció en su ciudad natal, pero su obra perdura y continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores. Su contribución a la poesía y a la conciencia cultural vasca lo convierten en un pilar ineludible de la literatura en lengua vasca. Su vida y obra son un testimonio de la importancia de la cultura y la identidad en la lucha por la libertad y la justicia.

Con el paso de los años, la figura de Aresti ha sido reivindicada por críticos y académicos, y su poesía ha sido objeto de estudio en diversas universidades. Su legado continúa vivo, no solo en sus escritos, sino también en el espíritu de resistencia y lucha por la identidad cultural que ha dejado en el pueblo vasco.

Libros similares de Poesía

Lo espeso real

Libro Lo espeso real

Reedición corregida de Lo espeso real (1996 Buenos Aires, Libros de Tierra Firme). La causa material es la única causa que origina la cosa ¿Cómo escribir el lado fácil de las palabras? No es fácil. Entintadas desde siempre —no sabría decir desde cuándo—, las palabras son siempre pertinentes y falaces. Decir la palabra poética en estos tiempos y en estas altitudes, es siempre un riesgo. Decir la palabra limpia de atributos, como verdadera cosa, como verdad de las cosas, es imposible.

La Libélula y otros poemas

Libro La Libélula y otros poemas

Robert Gurney, Luton, Inglaterra, 1939. Estudió en la Universidad de St Andrews. Doctorado en Birkbeck College, Universidad de Londres. Preparó su tesis doctoral sobre Juan Larrea, The Poetry of Juan Larrea, 1975, publicado por la Universidad del País Vasco (La poesía de Juan Larrea, 1985). Estuvo con Larrea en Argentina en 1972. Profesor de poesía francesa moderna, literatura española y latinomericana. Traducción: Andrés Bohoslavsky, The River and Other Poems (2004). Ha publicado los libros de poesía Luton Poems (2005), El cuarto oscuro (2008), Poemas a la Patagonia (2004 y 2009)....

Un momento bajo la lluvia

Libro Un momento bajo la lluvia

Dios bendice a los niños Para reconocerte e imaginarte me bastan los pájaros de las tapias,estas cuatro esquinas llenas de flores y el carmín desgarrado de tus ansias en el cuello sucio de mi camisa. Puesto ya en tiempo de amores, elevo a la claridad todas mis plegarias.Grito al mundo que tuve otras palomas anidando en el hueco de mi almohada y hasta alguna promesa de sonrisa ingenua para el muladar de mi alma.Pero que ninguna fue tan gozosa en el tardo menguar de la jornadas como aquella que al marchar te dejaste olvidada en el confín de mis sábanas.

Ruta Dos

Libro Ruta Dos

Un viaje hacia la otra vida, la "Ruta Dos" El nombre de este poemario proviene de los recuerdos de infancia de su autor. Ésta era la autopista que cruzaba el pueblo en el que vivía cuando niño, Dolores. «Para mí, la Ruta Dos es la otra vida, la otra mirada, un camino alternativo. Tiene un significado místico, y a la vez de la memoria, porque mi recuerdo de la infancia es vivir cerca de Ruta Dos. Era nuestro río. Diría que el libro es una especie de viaje», explica Calabrese. Así, bajo la figura del viaje el autor emprende un recorrido geográfico y metafísico en el que abundan las...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas