Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Los cantos de Maldoror

Sinopsis del Libro

Libro Los cantos de Maldoror

La figura de Isidore Ducasse, conde de Lautreamont (1846-1870), se ofrece a los ojos de la critica como un enigma que se resiste a los esfuerzos de historiadores, criticos y biografos. La primera edicion completa de los Cantos de Maldoror, en 1869, fue secuestrada y solo unos pocos ejemplares fueron encuadernados y entregados al autor. El lector debera enfrentarse a unas "paginas sombrias y llenas de veneno" en las que solo se dice lo que se esta diciendo y frente a las que es superfluo el intento de amontonar palabras.

Ficha del Libro

Total de páginas 336

Autor:

  • Comte De Lautréamont

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

38 Valoraciones Totales


Biografía de Comte De Lautréamont

Comte de Lautréamont, cuyo verdadero nombre era Isidore Lucien Ducasse, nació el 4 de abril de 1846 en Montevideo, Uruguay. Proveniente de una familia de origen francés, Lautréamont se trasladó a Francia a una edad temprana, donde se crió y pasó la mayor parte de su vida. Su obra es reconocida por su profunda influencia en la poesía moderna y su conexión con el surrealismo, aunque su vida fue marcadamente breve y en gran medida enigmática.

La vida de Lautréamont estuvo llena de dificultades. A pesar de su talento, enfrentó el rechazo y la incomprensión tanto en su vida personal como en su carrera literaria. Tras completar sus estudios, se trasladó a París, donde se sumergió en el vibrante mundo literario de la época. Fue en esta ciudad donde comenzó a escribir sus obras más importantes, aunque él mismo nunca fue parte de la sociedad literaria convencional.

Su primera obra, Los Cantos de Maldoror, publicada por primera vez en 1868, es considerada su obra maestra y uno de los textos más importantes del siglo XIX. Esta obra se caracteriza por su estilo oscuro y su contenido provocador. A través de una serie de cantos, Lautréamont presenta la figura del "Maldoror", un anti-héroe que desafía las convenciones de la moralidad y la existencia humana, explorando temas de la angustia, la locura y la violencia.

El texto está impregnado de una rica imaginería y un lenguaje poético que ha fascinado y desconcertado a generaciones de lectores. En sus páginas, Lautréamont combina lo grotesco con lo sublime, lo real con lo surrealista, anticipándose a muchos conceptos que serían centrales en el movimiento surrealista que surgiría más tarde. Su obra fue mal recibida en su momento y no logró reconocimiento en vida, lo que sumó a su sensación de aislamiento.

La segunda obra de Lautréamont, Poésies, fue publicada póstumamente en 1870. Aunque no alcanzó la misma notoriedad que Los Cantos de Maldoror, también refleja su estilo único y su visión provocativa del arte y la literatura. En esta obra, Lautréamont explora temas como la naturaleza del amor, la muerte y la búsqueda del sentido de la vida, poniendo de manifiesto su obsesión por lo inefable y lo inexplicable.

A lo largo de su corta vida, Lautréamont mantuvo una postura crítica hacia la sociedad de su época, cuestionando las normas y valores establecidos. Su obra se distancia de las convenciones literarias del Romanticismo, que prevalecían en la época, y su enfoque innovador y audaz lo ha llevado a ser considerado un precursor del modernismo y del surrealismo. Muchos escritores y artistas del siglo XX, como André Breton y el grupo de surrealistas, encontraron inspiración en su trabajo y lo reivindicaron como figura clave en la literatura.

Comte de Lautréamont falleció el 24 de noviembre de 1870 en París, a la edad de 24 años. Su muerte prematura dejó un legado literario que solo sería apreciado y valorado mucho después. Hoy en día, Lautréamont es celebrado como uno de los grandes innovadores de la poesía moderna, y su influencia se extiende a diversos géneros literarios y artísticos.

La fascinación por su vida y obra ha perdurado, con su figura convirtiéndose en un símbolo de la rebelión artística contra las normas establecidas. A pesar de los escasos años que vivió, su legado sigue vivo, y sus obras continúan desafiando y provocando reflexiones en los lectores contemporáneos.

En resumen, Comte de Lautréamont es un autor cuya obra ha dejado una huella indeleble en la literatura, un poeta que rompió las barreras de su tiempo y que sigue inspirando a escritores y artistas a explorar lo oscuro y lo desconocido en la condición humana.

Libros similares de Ficción

La colección de los tulipanes negros

Libro La colección de los tulipanes negros

En el funeral del maestro de artes marciales Alfred Tang, la viuda le pide a Lucas Vascones, un antiguo alumno, escribir la biografía del maestro fallecido. Le hace entrega de una serie de cajas, con fotos y manuscritos, en las que encontrará el rastro de una mujer en los años 1930 y una libreta con datos de un misionero jesuita que vivió y murió en China en el siglo XVI. Lo que le llevará a viajar por Asia y Europa.

Contra valor no hay desdicha

Libro Contra valor no hay desdicha

Contra valor no hay desdicha es una comedia teatral de corte histórico del autor Lope de Vega. Se articula en torno al concepto usual en el teatro del Siglo de Oro Español del príncipe ejemplar frente al rey criminal, en medio de una trama amorosa. Félix Lope de Vega y Carpio fue un autor nacido en Madrid en 1562 y fallecido en 1635. Célebre dramaturgo y poeta, se le considera emblema del Siglo de Oro de la literatura española y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

La bahía azul (Bahía de Chesapeake 4)

Libro La bahía azul (Bahía de Chesapeake 4)

Cameron, Ethan y Phillip le prometieron a su padre adoptivo que cuidarían del pequeño Seth tras su muerte. Y lo hicieron. Han pasado los años, Seth ya no es un niño, está enamorado y vuelve a su hogar dispuesto a asentar su vida. Cuarta entrega de la tetralogía «Bahía de Chesapeake» La vida de los pequeños Cameron, Ethan y Phillip parecía abocada al desastre. Aunque no se conocían entre sí, los tres compartían un pasado de abusos y dificultades que dejaron atrás cuando fueron adoptados por Raymond Quinn. Crecieron y juntos conformaron una sólida familia que se desmoronó el...

Río fugitivo

Libro Río fugitivo

En la ciudad boliviana de Cochabamba una clase de muchachos inicia su último curso en el Don Bosco, un colegio privado y católico al que asisten sobre todo hijos de familias acomodadas. Las borracheras, los primeros escarceos con las drogas y el sexo, las fanfarronadas, y las continuas faltas de disciplina son algunos de los ritos de paso con que los alumnos intentan, sin saberlo, afirmar su individualidad y liquidar su adolescencia. Al fondo, ligeramente atenuada por los muros del colegio, aparece la realidad boliviana de los ochenta: huelgas, inestabilidad política, racismo,...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas