Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La casa de la contradicción

Sinopsis del Libro

Libro La casa de la contradicción

«Pensemos en la democracia no solamente como régimen de la complejidad, sino como régimen de la contradicción.» La democracia es el espacio donde desembocan todos los ideales políticos de la modernidad. Ahí confluyen impulsos no sólo diversos sino incluso contrarios: la aspiración de identidad y pluralidad, de liderazgo y contrapesos, de libertad e igualdad, de soberanía y tolerancia, de participación y prudencia. Por ello, la contradicción no es un accidente de la democracia: es su esencia. Si la democracia es una casa a la medida de nuestras incompatibilidades, en nuestro país la construcción sigue en obra negra. Peor aún: hay señales que apuntan a sus ruinas prematuras. Jesús Silva-Herzog Márquez advierte que la razón de este incumplimiento es, precisamente, el rechazo de la contradicción. Los gobiernos de la alternancia quisieron levantar el edificio democrático confiando en la magia de la competencia electoral, sin un andamiaje de legalidad. Sus efectos fueron corrupción y violencia. Las fallas de este intento impulsaron una nueva y quizá más peligrosa forma de simplificación: el populismo. Este ensayo sobre la frustración democrática es una crítica urgente a la política de nuestros días, pero es también, y sobre todo, una honda reflexión sobre la naturaleza de la democracia y el ser político de México.

Ficha del Libro

Autor:

  • Jesús Silva-herzog Márquez

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

60 Valoraciones Totales


Biografía de Jesús Silva-herzog Márquez

Jesús Silva-Herzog Márquez es un reconocido intelectual, filósofo y ensayista mexicano, nacido el 25 de diciembre de 1942 en Monterrey, Nuevo León. Su trayectoria académica y su contribución al pensamiento contemporáneo en México lo han posicionado como una figura clave en el desarrollo de la filosofía y la crítica social en el país.

Silva-Herzog Márquez estudió en la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde comenzó a forjar su interés por la filosofía y las ciencias sociales. Posteriormente, continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Yale, donde se especializó en temas de derecho y política. Esta combinación de formación le permitió abordar una variedad de temas con una perspectiva crítica e informada, lo cual ha sido un sello distintivo de su pensamiento.

Una de las características más destacadas de la obra de Silva-Herzog es su capacidad para articular el pensamiento crítico en México, a menudo cuestionando las estructuras de poder y las condiciones sociales que afectan a la población. A lo largo de su carrera, ha explorado temas como la democracia, la justicia social, y la identidad nacional, siempre con un enfoque que invita a la reflexión y al debate.

Además de su labor como filósofo y ensayista, Silva-Herzog ha trabajado en diversos ámbitos académicos y culturales. Ha sido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y ha colaborado con varias instituciones académicas tanto en México como en el extranjero. Su experiencia y conocimientos lo han llevado a ser un conferencista solicitado, participando en seminarios, debates y encuentros culturales a nivel nacional e internacional.

En su obra literaria, ha publicado numerosos ensayos y artículos en revistas tanto académicas como de divulgación. Su estilo es accesible y, a menudo, incorpora un lenguaje claro y conciso, lo que permite que sus reflexiones lleguen a un público amplio. Silva-Herzog ha abordado la literatura, la política y la ética, entre otros temas, mostrando una versatilidad que pocos filósofos logran mantener.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La razón y la historia" y "La crítica del poder en México." En estos textos, el autor invita a los lectores a cuestionar las narrativas dominantes y a explorar la complejidad de la realidad mexicana. Su enfoque es a menudo provocador, lo que ha generado tanto admiración como críticas dentro de los círculos académicos y literarios.

Silva-Herzog también ha sido un firme defensor de la libertad de expresión y ha criticado abiertamente los abusos del poder. En sus escritos, ha hecho hincapié en la importancia de un periodismo crítico y en la necesidad de una sociedad informada que pueda participar activamente en la política. Este compromiso ético se refleja en su trayectoria académica y en su defensa de los derechos humanos.

A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples reconocimientos por su contribución al pensamiento crítico en México. Su legado es apreciado por nuevas generaciones de pensadores y académicos que ven en su obra una guía para entender y analizar la realidad contemporánea. Silva-Herzog continúa siendo un referente en el ámbito de la filosofía y la crítica social, y su trabajo sigue inspirando a muchos a cuestionar y reflexionar.

En un contexto donde la voz de los intelectuales y filósofos puede ser a menudo silenciada, la obra de Jesús Silva-Herzog Márquez representa un faro de pensamiento libre y crítico. Su insistencia en el diálogo, la reflexión y la crítica constructiva son cualidades que lo han convertido en un pensador relevante en el panorama actual.

Con una vida dedicada a la exploración del conocimiento y la verdad, Silva-Herzog continúa influyendo en las discusiones sobre el futuro de México y su lugar en el mundo. Su legado perdurará como un llamado a la razón, la ética y la justicia en un contexto donde estas virtudes son más necesarias que nunca.

Libros similares de Ciencias Políticas

La tiranía de la igualdad

Libro La tiranía de la igualdad

La igualdad ha sido durante siglos tema de discusión entre políticos y pensadores, pero hoy en día la creciente ideologización del término por buena parte de la izquierda en España y Latinoamérica lo ha convertido en la palabra más pronunciada en los discursos y declaraciones de éstos. Oímos decir continuamente que la desigualdad es inmoral por definición y que una sociedad igualitaria siempre será mejor que una sociedad desigual. Pero esto tiene trampa. El tan cacareado reclamo por la igualdad confunde a la gente porque en realidad es un reclamo de riqueza. Evidentemente todos...

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional 1971, Vol.II, Part 2

Libro Anuario de la Comisión de Derecho Internacional 1971, Vol.II, Part 2

La Comisión de Derecho Internacional (CDI) es un organismo creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1947 con el objetivo de codificar y promocionar el Derecho internacional. Su trabajo ha sido fundamental en la adopción de diversos tratados u otros instrumentos internacionales, como la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados o la Corte Penal Internacional, sobre la que emitió una primera propuesta ya en 1949. Los informes anuales de la Comisión de Derecho Internacional están disponibles desde 1978. La Comisión de Derecho Internacional y su obra Disponible...

Las extremas derechas en Europa

Libro Las extremas derechas en Europa

Este libro, escrito por dos grandes expertos en la historia del Front National de Le Pen, define y describe las diferentes familias de los movimientos de extrema derecha vivos en los países miembros de la Unión Europea y en Rusia. Bucea en su origen, pero se centra en la historia reciente de estos movimientos, en sus programas ideológicos y en su visión del mundo. Expone sus resultados electorales y la sociología de su electorado para esclarecer el "denominador común" que los reúne, aun cuando su heterogeneidad y sus particularidades nacionales no permitan pensar en una "internacional...

La Nación Incivil

Libro La Nación Incivil

Un exhaustivo examen del Caracazo y las consecuencias visibles en nuestra historia reciente: El regreso de la Nación Incivil. Muchos creen que el 27-F fue un fenómeno planificado. Se equivocan, dice Alonso Moleiro en este ensayo. Fue un terremoto social que tomó por sorpresa a la política venezolana. Para Moleiro, Hugo Chávez le construyó una narrativa a aquella tragedia para desarrollar con ella una tesis política. Luego esa tesis la convertiría en uno de sus instrumentos de asedio y conflictividad de clases. La crisis política del trienio de 1989-1992, asentada casi exclusivamente...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas