Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Jeta de santo

Sinopsis del Libro

Libro Jeta de santo

Estamos ante una poesía labrada y grabada en la confección que sólo puede dar el encuentro auténtico del artista con su materia -el lenguaje, la palabra, la imagen- y el entorno al cual no sólo busca describir, sino desentrañar con el asombro de los ojos que ven lo que nos estaba vedado y lo verbaliza con una escritura proscrita por distinta, por ir contra la imagen harto consabida: el lugar común de la poesía previsible. Dice Mario Raúl Guzmán, prologuista del libro: "Algo más que una lírica: una actitud ante la creación artística en la que importa más que la escritura del poema la conexión poética con la vida".

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : (Antología poética, 1974-1997)

Total de páginas 267

Autor:

  • Mario Santiago Papasquiaro

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

97 Valoraciones Totales


Biografía de Mario Santiago Papasquiaro

Mario Santiago Papasquiaro nació el 24 de diciembre de 1942 en la Ciudad de México y falleció el 7 de enero de 1998 en la misma ciudad. Fue un poeta y ensayista mexicano, conocido como una de las figuras centrales de la poesía contemporánea en México y un importante representante del movimiento literario conocido como la infrarrealismo.

Desde joven, Papasquiaro mostró una inclinación hacia la literatura. A principios de la década de 1970, se unió a un grupo de poetas que se oponía a las corrientes literarias establecidas y buscaba nuevas formas de expresión. Este grupo, conocido como infrarrealistas, incluía a destacados poetas como Homero Aridjis, Jacobo Lifante y José Luis Zárate.

La filosofía del infrarrealismo se centraba en la búsqueda de una poesía que desafiara las convenciones establecidas y que explorara la realidad desde perspectivas innovadoras y provocativas. El grupo se caracterizaba por su rechazo a las normas académicas y una fuerte crítica a la literatura comercial. En este contexto, Mario Santiago Papasquiaro emergió como una figura clave, conocido por su estilo visceral y su lenguaje audaz.

Uno de sus trabajos más emblemáticos es “La poesía no es un lujo”, un manifiesto literario que expone su visión sobre la poesía como una herramienta de resistencia y transformación social. Esta obra, junto con su poesía, refleja su profunda preocupación por la realidad social y política de México, así como su deseo de romper con los límites impuestos por la tradición.

Papasquiaro también es reconocido por su relación con Octavio Paz, el célebre poeta y ensayista mexicano. Aunque admiraba la obra de Paz, Papasquiaro criticaba su enfoque más conservador hacia la poesía y su vinculación con el poder. Esta tensión entre los poetas de la tradición y los innovadores como Papasquiaro es una constante en la historia literaria de México.

Su estilo poético se caracteriza por una combinación de surrealismo, vanguardismo y un fuerte compromiso social. A través de sus versos, Papasquiaro logró captar la voz de una generación marcada por la desilusión y la búsqueda de identidad en un mundo en constante cambio. Su obra está llena de referencias a la cultura popular, la vida urbana y una crítica mordaz a la realidad social.

Entre sus obras más destacadas se encuentran “El amor es un perro”, que explora las complejidades del amor y la soledad, y “Los poemas de Mario Santiago”, una recopilación de su poesía más significativa. A pesar de su contribución a la literatura, Papasquiaro vivió en gran medida en el margen, y su obra no recibió el reconocimiento que merecía durante su vida.

En la última parte de su vida, Mario Santiago Papasquiaro sufrió problemas de salud que lo llevaron a un estado de aislamiento. A pesar de ello, continuó escribiendo y creando hasta su muerte en 1998, cuando falleció a causa de complicaciones de salud relacionadas con el consumo de alcohol y drogas.

La influencia de Papasquiaro ha perdurado en la poesía contemporánea mexicana, inspirando a nuevas generaciones de poetas a explorar formas de expresión menos convencionales y a cuestionar las normas establecidas. Su legado continúa vivo en las voces de muchos que buscan desafiar la realidad a través de la palabra.

En recuerdo de su vida y obra, se han llevado a cabo numerosos homenajes y se han publicado antologías que recopilan su poesía, asegurando que su voz siga resonando en el panorama literario de México y más allá.

Libros similares de Poesía

Polifonías

Libro Polifonías

«Cuando deseo memoria para evocar vuestras caras y la suerte se convierte en abismo mudo y ciego o carne sin sentimiento, cuando siempre, siempre es nada y en el cementerio juegan la vida contra la muerte. Y cuando el último tren llega desocupado, siento que la consciencia es retorno interior del universo en mí».

Al otro lado de la colina

Libro Al otro lado de la colina

La poesía es abrigo y refugio contra la insoportable intrascendencia con la que nos apuñala la frialdad del tiempo. En este libro giran los poemas, en libertad, en el universo de fascinación en el que se convierte la existencia paradójica de un actor de su propia vida. Su amor correspondido emite vibración y credulidad. Pero también es capaz de convertirse en oropel y en negación en el lecho del engaño y del abandono. Vive un mundo extraño, fantasioso, absurdo a veces; un mundo de presencias y de ausencias; persistente y por eso humano; puede que disimulado y disperso. Quizás nos...

Gioconda Belli

Libro Gioconda Belli

En esta antología abunda la imagen corporal, pelo, boca, curvas pero sobre todo, pliegues, hondonadas, hormonas que irrigan los nervios y los hacen recorrer toda esa geografía de sueños e instintos, forjada de soplidos y taladros de amor en una mujer orgullosa de su sexo que celebra día a día. Sinuosidades, reverberaciones, miembros descuadernados, barrunto de señas identitarias: habla la alfarera de sí, sexo acezante, embalaje horadado por afectos familiares genuflectos que desembocan en la amplia geografía pulsional de un país, de un continente -historias varias, diferendos...

La geografía de tu nombre

Libro La geografía de tu nombre

«Palpita en el fondo de estos poemas un trasunto biográfico, una dimensión confesional, pero todo queda trascendido mediante imágenes que intensifican el vitalismo y la pasión. Somos amores que se fueron y a los que todavía esperamos [...] Está también la historia presente y la sociedad de nuestro tiempo, pero está sobre todo ese pulso herido que va al encuentro de aquello que fue». Diego Doncel, prólogo. «Escribes poesía porque lees poesía. Podría decir que escribo poesía porque leí unos versos que me dejaron, gran desatino, sin palabras. Por la vía negativa, dirían los...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas