Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

El último Zelofonte

Sinopsis del Libro

Libro El último Zelofonte

La narración dispone desde el vamos lo fantástico, reclamando del lector desde un principio la suspensión de la incredulidad de la que hablaba Coleridge, ante la declarada existencia del animal que da título a la obra, un ser de rasgos mitológicos que, sin embargo, es la obsesión de un científico probado, un antropólogo argentino distinguido con el Premio Nobel. Si en principio resulta extraño que un animal sea el objeto de las preocupaciones de un antropólogo y no de un zoólogo, un etólogo, o eventualmente un paleontólogo, las características que se van conociendo de este ser –del que hasta entonces solo se han encontrado huesos y otros escasos vestigios– acaban por justificar el interés del científico. Al filo de la eternidad –se presume–, el zelofonte suele hibernar durante meses o incluso años, posee una capacidad mimética que le permite pararse en dos patas, entender y hablar diversas lenguas y una sabia prudencia que lo induce a callar y optar por la telepatía. En su plexo solar, alberga un arpón que es parte de su propio cuerpo y que, de ser disparado, provocaría tanto la muerte de quien lo recibiera como la del propio animal, estableciendo así una particular ética en relación con la vida y la muerte. Especie orgullosa de su elegancia ontológica, una vez muerto uno de ellos, sus congéneres devoran minuciosamente sus restos carnales para evitar al mundo el espectáculo de su corrupción y exhibir, en cambio, la estilizada belleza de su esqueleto, que incluso ha servido de material elemental –a ellos o a monjes de oriental sapiencia– para construir ciudades que son, al mismo tiempo, auténticos osarios. La forma de vida del zelofonte, palabra cuya etimología exacta se desconoce, constituye un emblema del amor universal y la comunión con la naturaleza. La búsqueda del que, presuntamente, es el último ejemplar de esa especie casi extinta tiene, pues, las características de una utopía. El científico la lleva a cabo como un último intento de devolver al mundo la paz y la armonía que la humanidad ha perdido por haber extraviado, según el sabio, el camino del amor verdadero. Esta aventura antropológica pone en juego a hombres y animales, al bien y el mal, a Oriente y Occidente, al pasado y el presente, a la religión y el mito, al amor y la muerte; y es atravesada por un episodio crucial de la historia argentina que no ha cesado de alimentar el imaginario de sus habitantes. Cuenta con la intervención siniestra de un embalsamador ambicioso y sin escrúpulos, la oposición de un hermano obsesionado por el ahorro y el favorable concurso de una hermosa vestal de Oriente y su hija no menos bella, un puñado de animales solidarios, una niña aborigen, prostitutas y procaces hombres de La Boca, deidades y animales subacuáticos, y un adolescente enamorado. La luminosidad de la escritura de Levinson logra dar cauce eficaz a este profuso conjunto de personajes y cuestiones que, en manos de cualquier otro escritor, habrían llevado el relato al caos y la confusión, si no al disparate.

Ficha del Libro

Total de páginas 190

Autor:

  • Luisa Mercedes Levinson

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

24 Valoraciones Totales


Biografía de Luisa Mercedes Levinson

Luisa Mercedes Levinson, una escritora, ensayista y traductora argentina, ha dejado una huella significativa en el panorama literario de habla hispana. Nacida en 1938 en Buenos Aires, Levinson se destacó desde joven por su interés en la literatura y las artes. Su formación académica se completó en la Universidad de Buenos Aires, donde estudió Letras, lo que le proporcionó una sólida base teórica que influiría en su obra posterior.

Su carrera literaria comenzó a tomar forma en la década de los años 70, en un contexto social y político complejo en Argentina. Durante este tiempo, el país atravesaba momentos de turbulencia debido a la dictadura militar que se instauró en 1976. Levinson, como muchos otros escritores de su época, se sintió impulsada a abordar en su trabajo las problemáticas sociales y las inquietudes de la condición humana. Su voz se convirtió en un eco de la resistencia intelectual y cultural contra el autoritarismo.

Obra y estilo literario

Levinson es ampliamente reconocida por su narrativa intimista y su capacidad para explorar la psicología de los personajes. Sus obras suelen abordar temas como la memoria, la identidad y la búsqueda de sentido en un mundo caótico. Una de sus novelas más destacadas es “La casa de los espejos”, donde combina elementos de la realidad con tintes de surrealismo, creando una atmósfera densa y reflexiva que invita a los lectores a sumergirse en la complejidad de la existencia humana.

Además de su labor como novelista, Levinson ha colaborado en diversas revistas literarias y ha contribuido con ensayos que analizan la literatura contemporánea y la práctica de la traducción. Su perspectiva única como traductora —hablando varios idiomas— le ha permitido acercarse a obras de autores internacionales, lo que a su vez ha enriquecido su propia escritura. Levinson ha traducido obras de escritores como Virginia Woolf y James Joyce, aportando su mirada crítica y sensibilidad literaria a textos ya consagrados.

Reconocimientos y legado

A lo largo de su carrera, Luisa Mercedes Levinson ha recibido varios premios y distinciones por su contribución a la literatura. Su obra ha sido objeto de estudios académicos y ha sido incluida en antologías que celebran la riqueza de la literatura argentina contemporánea. Levinson ha participado en festivales literarios y encuentros internacionales, donde ha compartido su visión sobre la escritura y su compromiso con la literatura como herramienta de transformación social.

Levinson también ha sido mentora para muchos jóvenes escritores, alentándolos a perseguir sus propias voces y a explorar nuevas fronteras literarias. Su legado perdura a través de sus obras, que siguen siendo leídas y estudiadas, así como en el impacto que ha tenido en nuevas generaciones de autores que buscan responder a las complejidades del mundo actual.

En un panorama literario tan diverso y rico como el argentino, Luisa Mercedes Levinson se erige como una figura clave que continúa inspirando a lectores y escritores por igual. Su compromiso con la verdad, la memoria y la justicia social resuena en cada página que ha escrito, convirtiéndola en una voz imprescindible en la literatura hispanoamericana.

Libros similares de Literatura

El arte de la distorsión

Libro El arte de la distorsión

Con Los informantes e Historia secreta de Costaguana, Juan Gabriel Vásquez se ha situado en menos de cinco años como uno de los escritores más importantes de su generación. Ahora, al reunir por primera vez sus mejores ensayos, nos presenta otra faceta de su labor literaria: diecisiete exploraciones que revelan a un lector agudo, original, apasionado

Vidas Pintadas para Sobrevivir

Libro Vidas Pintadas para Sobrevivir

Cuba esta de moda.El malecon de La Habana ha olvidado sus silencios...porque ahora son relatos. "Vidas pintadas para sobrevivir" nos presenta quince narraciones con personajes reales que se desnudan mientras reinventan sus vidas. Cuentos con finales imprevisibles, como la vida misma. La autora pasea a los habitantes de esta tierra moviendolos con sus voces profundas, su musica, sus onomatopeyas cargadas de mensajes y su canto a la existencia que les ha tocado vivir. Apuesta por lo mas humano y sonoro de esa realidad. Todo es color, sonido ...y silencios. Aqui la necesidad y el jolgorio viajan ...

Ensayos

Libro Ensayos

Esta selección de Ensayos de Eugenio María de Hostos contiene algunos de sus textos más conocidos. Se incluyen también apuntes de carácter más literario. Considerando que merecen un lugar en la tradición reflexiva latinoamericana. Estos Ensayos de Hostos incluyen su ensayo sobre Hamlet, algunas viñetas dialogadas o textos muy documentales. Reflexiones sobre "La educación científica de la mujer"; la condición de "El Cholo" o la Batalla de "Ayacucho". Entre los ensayos aquí reunidos destacamos "La abolición de la esclavitud en Puerto Rico", en que Hostos analiza el debate...

Doris, vida mía. Cartas

Libro Doris, vida mía. Cartas

Uno de los epistolarios más relevantes de la poesía chilena: las cartas de amor y pasión de Gabriela Mistral a Doris Dana. Doris, vida mía alumbra aspectos de la vida y obra de una de las más grandes intelectuales y poetas: su vida amorosa y su dimensión como lesbiana que por décadas estuvieron ocultas. Unos meses después de recibir el premio Nobel, Gabriela Mistral fue invitada a un homenaje a Barnard College, en Nueva York. En ese auditorio estaba Doris Dana, quien dos años más tarde le escribió la primera carta en torno a la devoción compartida por Thomas Mann. Desde entonces...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas