Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

El miajón de los castúos

Sinopsis del Libro

Libro El miajón de los castúos

Luis Chamizo (1888-1944), poeta extremeño, se aleja en su creación de la poesía pura y el experimentalismo que imperaba en su época para dedicarse a la poesía épica y regionalista. En "El miajón de los castúos," a través del uso del dialecto de su entorno geográfico, canta al hombre extremeño como perteneciente a una casta, con la idea de narrar la epopeya de este pueblo, su entraña de identificación. Edición de Antonio Viudas Camarasa.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : (Rapsodias extremeñas)

Total de páginas 176

Autor:

  • Luis Chamizo

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.8

95 Valoraciones Totales


Biografía de Luis Chamizo

Luis Chamizo (1883-1945) fue un destacado poeta español, conocido por su contribución a la literatura del siglo XX en España. Nació en el municipio de Campillo de Arenas, en la provincia de Jaén, el 8 de abril de 1883. Desde una edad temprana, Chamizo mostró una inclinación por la literatura y la poesía, influenciado por el entorno cultural de su época y la rica herencia literaria andaluza.

Chamizo se trasladó a Sevilla para continuar sus estudios y allí fue donde empezó a relacionarse con un círculo de intelectuales y artistas que le inspiraron en su obra. En 1909, publicó su primer libro de poemas titulado "Poesías", el cual recibió una acogida positiva, marcando el inicio de su carrera literaria. A lo largo de su vida, también trabajó como profesor y desempeñó diversos roles en instituciones educativas, lo que le permitió fusionar su amor por la enseñanza con el arte de la escritura.

Uno de los aspectos más destacados de su obra es el profundo amor que sentía por su tierra natal y la forma en que esto se reflejaba en su poesía. En sus poemas, Chamizo evocaba la belleza de la naturaleza andaluza, así como la vida y las tradiciones de su gente. Su estilo se caracteriza por un uso musical del lenguaje, con un ritmo que a menudo recuerda el folclore de la región. Su poesía estaba impregnada de un profundo sentimiento de nostalgia y un deseo de capturar la esencia de una Andalucía que estaba cambiando, especialmente bajo la influencia de la modernidad y la industrialización.

A lo largo de su vida, Luis Chamizo escribió numerosas obras, pero su libro más famoso, "El poeta y su tierra", se considera una obra maestra de la poesía española. Publicado en 1933, este poemario refleja su amor por Andalucía y su conexión emocional con la tierra, así como la lucha interna del poeta entre el deseo de trascender y la realidad de una vida a menudo difícil. Chamizo también se asoció con el Grupo de Poetas de 1927, un movimiento que buscaba renovar la poesía española y que contaba con figuras como Federico García Lorca y Pablo Neruda.

En el ámbito personal, la vida de Chamizo estuvo marcada por la tragedia, incluyendo la muerte de varios miembros de su familia y la pérdida de amigos cercanos, lo que influyó en su visión del mundo y su producción literaria. Durante la Guerra Civil Española, se alineó con el bando republicano, lo que tuvo consecuencias negativas para su carrera y su vida personal después de la guerra. En la posguerra, la represión política y cultural limitó la circulación de sus obras, aunque ha habido un resurgimiento del interés por su poesía en las últimas décadas.

En 1945, Luis Chamizo falleció en Sevilla, dejando un legado literario significativo que ha perdurado a través del tiempo. Su trabajo ha sido objeto de numerosos estudios académicos y ha influido en generaciones de poetas y escritores españoles. La poesía de Luis Chamizo es un testimonio de la belleza de Andalucía y su capacidad para evocar sentimientos profundos y universales, convirtiéndolo en una de las figuras más queridas de la literatura española del siglo XX.

Hoy en día, su obra es objeto de estudios y homenajes, y su contribución a la poesía española sigue siendo reconocida. La figura de Luis Chamizo continúan inspirando a nuevos lectores y escritores, asegurando que su voz poética no sea olvidada.

Libros similares de Poesía

Otros colores para nosotras

Libro Otros colores para nosotras

¿Por qué una antología de poetas mujeres? Porque los vientos corren fuertes y con ellos su posibilidad de subversión, de sanación, de destrucción de viejos y pesados paradigmas y de construcción de otros modos de ser posibles. Porque creemos en la palabra y su potencia de transformación, de exorcismo, de sostén y de invención. Para que circulen una multiplicidad de voces que, silenciadas durante muchísimo tiempo, cada vez se escuchan más. Voces que se entraman con otras y juntas construyen un tejido colorido y fuerte, bello y afortunadamente imperfecto. Trece poetas reunidas para...

Homenaje a Dulce María Loynaz

Libro Homenaje a Dulce María Loynaz

Dulce Maria Loynaz (La Habana, Cuba, 1902-1997) es una de las escritoras más importantes de Cuba e Hispanoamérica. Recibió el Premio Cervantes (el más importante para escritores hispánicos) en 1992. Este libro en ediciones de Ana Rosa Nunez, contiene el mayor parte de sus poesías, antología de su prosa y estudios sobre su obra literaria de importantes críticos.

Anacreonte, Poemas y fragmentos

Libro Anacreonte, Poemas y fragmentos

Edición bilingüe, anotada y traducida por Mauricio López Noriega, doctor en letras clásicas por la UNAM. Se trata de un volumen interpretativo que reúne por primera vez en México tanto vestigios y fragmentos, como poemas completos del autor arcaico griego. La traducción ha sido elogiada por numerosos críticos, ya que logra recrear la belleza del idioma original. Con una valiosa introducción, el especialista se enfoca en aspectos de la poética de Anacreonte como la erótica y el banquete.

La poesía amorosa de Francisco de Quevedo

Libro La poesía amorosa de Francisco de Quevedo

Este libro de Julián Olivares es el primer estudio que combina un análisis estilístico de la lírica amorosa de Quevedo con una interpretación filosófica en el sentido amplio de la palabra. Es, por ende, un estudio estético y existencial, y se concentra en los sonetos de "estilo alto". El crítico comenta estos poemas de Quevedo en su contexto europeo, comparándolos con los del toscano Petrarca y los del poeta metafísico inglés John Donne. Olivares nos hace ver que la convención del amor cortés no está inherentemente tan separada de la experiencia como se suele creer, y demuestra...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas