Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

De palabra y obra en el nuevo mundo: Imágenes interétnicas

Sinopsis del Libro

Libro De palabra y obra en el nuevo mundo: Imágenes interétnicas

La alusiva expresión De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo que da título a esta serie de publicaciones fue escogida por Manuel Gutiérrez Estévez, Miguel León-Portilla, Gary H. Gossen y J. Jorge Klor de Alva para denominar a un extenso y articulado programa de investigaciones en antropología e historia de América que ha implicado, desde el año 1987, a numerosos y prestigiados especialistas de una veintena de países. Con este título se han celebrado varios seminarios y simposios en España (en Trujillo, Extremadura) y en Estados Unidos, y se ha proyectado la constitución de una línea permanente de reflexión y análisis sobre las implicaciones culturales del proceso de aquel encuentro entre pueblos que se inició el 12 de octubre de 1492 en la isla de Guanahaní y que culmina en la globalización de la humanidad. De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo marca un hito en el estudio de las relaciones interétnicas. Sus frutos plurales, coloreados por los puntos de vista e ideologías de los autores, se presentan en las incitantes y rigurosas páginas agrupadas en los cinco volúmenes que, hasta ahora, integran la obra. El volumen 1, Imágenes interétnicas, ofrece estudios monográficos acerca de la amplia gama de imágenes mutuas que se forjaron europeos y amerindios, y más tarde también africanos y asiáticos, como actores que, en el vastísimo escenario del Nuevo Mundo, pronunciaron palabras de asombro y duda, de repulsa y condena, de acomodo y afirmación. Imágenes de asombro y duda en el encuentro de dos mundos, con todos los enfrentamientos, traumas e intercambios que en aquellas tierras se gestaron. Palabras de repulsa y condena expresadas a lo largo de cinco siglos, teñidas por el etnocentrismo de quienes las pronuncian, sean indígenas o europeos, y rara vez comprensivas y benévolas. Formas de acomodo y afirmación, tácticas que, aunque rara vez llegan a ser afortunadas para unos y otros, abren un espacio propicio para el diálogo intercultural.

Ficha del Libro

Total de páginas 572

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

71 Valoraciones Totales


Biografía de Miguel León-portilla

Miguel León-Portilla es considerado uno de los más destacados escritores, historiadores y antropólogos mexicanos, conocido principalmente por su profunda conexión con la cultura y la historia de las civilizaciones indígenas de México, en particular la azteca. Nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México, en el seno de una familia con una rica herencia intelectual y cultural.

Desde joven, León-Portilla mostró un gran interés por las humanidades. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó en Filosofía y Letras. Su pasión por la historia lo llevó a especializarse en estudios prehispánicos y a dedicarse a la investigación de las culturas indígenas. Su formación académica fue complementada por estudios en el extranjero, donde tuvo la oportunidad de conocer diferentes perspectivas sobre la historia y la antropología.

Uno de los trabajos más influyentes de León-Portilla es “La visión de los vencidos”, publicado en 1959. Este libro ofrece una recopilación de testimonios indígenas sobre la Conquista de México y proporciona una narración alternativa a la historia oficial. A través de entrevistas y traducciones, León-Portilla logró dar voz a aquellos que habían sido silenciados en la narrativa histórica tradicional. La obra ha sido fundamental para entender la perspectiva indígena y ha tenido un impacto duradero en los estudios de la historia de México.

León-Portilla también ha trabajado en la divulgación de la lengua náhuatl, una de las lenguas indígenas más importantes de México. Ha publicado numerosas obras que destacan la riqueza literaria y cultural de esta lengua, contribuyendo a su preservación y estudio. Su interés por la lengua le ha llevado a investigar textos prehispánicos y coloniales, así como a impulsar la enseñanza del náhuatl en diferentes niveles educativos.

A lo largo de su carrera académica, León-Portilla ha sido profesor en diversas instituciones, incluyendo la UNAM, donde ha dejado una huella importante en la enseñanza y la investigación. Su labor como académico no solo ha sido reconocida en México, sino también a nivel internacional, recibiendo múltiples premios y distinciones por su contribución a la cultura y la historia mexicana.

Premios y Reconocimientos

  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1976.
  • Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
  • Premio Miguel de Cervantes en 2005.

Además de su labor como investigador y académico, León-Portilla ha participado activamente en la difusión cultural a través de conferencias, talleres y programas educativos. Su compromiso con la educación y la cultura ha inspirado a generaciones de estudiantes y académicos en México y más allá.

En resumen, la vida y obra de Miguel León-Portilla reflejan un compromiso profundo con la historia, la cultura y las lenguas indígenas de México. Su legado perdura en sus escritos y en la influencia que ha tenido en la forma en que se entiende y se valora la rica herencia cultural de las civilizaciones que habitaron el territorio mexicano antes de la llegada de los colonizadores europeos.

León-Portilla continúa siendo una figura esencial en el estudio de la historia y la literatura indígena, y su trabajo sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión sobre la identidad cultural de México.

Más obras de Miguel León-portilla

La tinta negra y roja

Libro La tinta negra y roja

Los textos que conocemos hoy como poesía náhuatl se deben en gran medida al trabajo invaluable de Miguel León-Portilla, quien ha dedicado toda una vida al estudio de la cultura náhuatl desde las más diversas perspectivas. La poesía ha sido uno de los centros de su interés, y varios libros suyos están dedicados a ella. A lo largo de los años, se ha enfrentado reiteradamente a los mismos textos, y ha decidido siempre traducirlos de nuevo antes que ir a una versión suya previa, ya que prefiere aceptar el reto del original cada vez. Para llegar a la presente compilación de las...

La historia de los historiadores en el México Antiguo

Libro La historia de los historiadores en el México Antiguo

La historia y los historiadores en el México antiguo recoge la lección inaugural que ofreció Miguel León-Portilla en su ceremonia de ingreso a El Colegio Nacional en 1971. En esta edición se publica por primera vez de manera independiente. En él, León-Portilla reflexiona sobre la historia y el quehacer de los historiadores y en la manera en que estos conceptos pueden entenderse y aplicarse en las culturas prehispánicas. Para ello rastrea evidencias de un esfuerzo consciente por la conservación de la memoria en los pueblos prehispánicos y su lugar en esas sociedades.

Libros similares de Ciencias Sociales

Categorías a la calidad de la gestión de la Universidad o discriminación social solapada. Un problema latente en el Ecuador

Libro Categorías a la calidad de la gestión de la Universidad o discriminación social solapada. Un problema latente en el Ecuador

Escrito Polémico del año 2020 en eltema Ciencias sociales (General), , Idioma: Español, Resumen: En esta tesis nos centraremos principalmente en un problema que está latente en la plataforma psicológica, sociológica, ética y política de nuestras universidades, a saber, el hecho de categorizar la gestión de la calidad universitaria, traducido en las letras D, C, B y A, por lo que debe entenderse, el estatus social que tiene la Casa de Estudios Avanzados en la sociedad ecuatoriana debido a su gestión profesional en materia de ciencia, investigación y compromiso. Por ello, destacamos...

Las organizaciones no gubernamentales mexicanas y la salud reproductiva

Libro Las organizaciones no gubernamentales mexicanas y la salud reproductiva

Este libro reconstruye una parte de la historia de la llamada "sociedad civil organizada" mexicana: la que se refiere a las Organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan por la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la poblacion. El proposito es dar a conocer sus aportes a la educacion sexual, la prevencion de las enfermedades de transmision sexual, la lucha contra la violencia domestica y a favor de la maternidad voluntaria y sin riesgos. Las autoras describen en estas paginas las maneras en que las ONG buscan lograr cambios en la legislacion y en las politicas publicas, asi ...

Hilanderas y tejedores

Libro Hilanderas y tejedores

Este libro trata del estudio de los bienes culturales que integran el patrimonio cultural de Cantabria, tomando como referencia la comarca de Campoo y su actividad textil en el ámbito doméstico, con el fin de estimular el gusto por el conocimiento de aspectos muy vinculados con los valores del llamado turismo rural.

La Antropología en 100 Preguntas

Libro La Antropología en 100 Preguntas

La antropología diseccionada en cien preguntas fundamentales para un entendimiento integral de la misma. Los conceptos básicos de la disciplina, sus escuelas teóricas, sus ramas fundamentales, su desarrollo histórico, su aplicación práctica y su interrelación con otras disciplinas del conocimiento. Las claves imprescindibles para conocer al Homo bio-culturalis.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas