Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Cronología del cine cubano II (1936-1944)

Sinopsis del Libro

Libro Cronología del cine cubano II (1936-1944)

En 1966 Arturo Agramonte publicó una preciosa Cronología del cine cubano, editada por el ICAIC, y en 2008 María Eulalia Douglas completó aquel trabajo pionero con su Catálogo del cine cubano (1897-1960), divulgado por la Cinemateca de Cuba. Y ahora, con el título de Cronología del cine cubano aparece la investigación histórica de Arturo Agramonte y Luciano Castillo, una exhaustiva indagación que desborda la modestia de su título. Nos hallamos, en efecto, ante una monumental investigación hemerográfica y archivística, insólita en el panorama de la memoria de los cines nacionales.

Ficha del Libro

Total de páginas 417

Autor:

  • Arturo Agramonte
  • Luciano Castillo

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

25 Valoraciones Totales


Biografía de Arturo Agramonte

Arturo Agramonte fue un destacado escritor, ensayista y crítico literario cubano, nacido el 19 de diciembre de 1880 en la ciudad de Camagüey, Cuba. Su vida y obra se enmarcan en un contexto de transformación cultural y política en la isla, así como en un momento crucial de la historia latinoamericana. 

Agramonte se trasladó a la Habana en su juventud para continuar sus estudios. Desde muy temprano, mostró un interés por la literatura y las letras, lo que lo llevó a colaborar con diversas revistas y periódicos de la época. Su aproximación a la literatura estuvo marcada por una intensa preocupación por la identidad cultural de Cuba, así como por un profundo análisis de la realidad social y política de su tiempo.

Uno de sus aportes más significativos fue su labor como ensayista, en la que abordó temas relacionados con el modernismo, el simbolismo y la poesía cubana. Su estilo literario se caracteriza por una prosa cuidada y una gran capacidad de reflexión, lo que le permitió posicionarse como una voz crítica en la literatura cubana. Agramonte fue un defensor de la búsqueda de una voz auténtica que representara la realidad cubana, alejándose de las influencias extranjeras que, a su juicio, distorsionaban la esencia de la cultura local.

En su vida personal, Agramonte se vio influenciado por sus experiencias y su contexto, lo que se reflejó en su obra. Participó activamente en la vida intelectual de su país, forjando nexos con otros escritores y artistas contemporáneos. Su compromiso con la justicia social y la búsqueda de la verdad se tradujo en su producción literaria, en la que exploró diversos géneros, desde el ensayo hasta la narrativa.

Entre sus trabajos más conocidos se encuentra “La poesía cubana contemporánea”, un análisis profundo sobre las corrientes poéticas de su tiempo, donde exploró las obras de poetas como José Martí, Julián del Casal y otros destacados autores de la época. Este ensayo es considerado un referente en el estudio de la poesía cubana y muestra la habilidad de Agramonte para interpretar y criticar la producción literaria de su entorno.

A lo largo de su carrera, Agramonte también se destacó por su labor como crítico literario. Escribió críticas que no solo se centraban en las obras de otros autores, sino que también reflejaban su posición ante los cambios políticos y sociales que vivía Cuba. Su trabajo no siempre fue bien recibido, y sus opiniones a menudo generaban controversia. Sin embargo, esto no impidió que continuara su labor, convirtiéndose en una figura respetada en los círculos literarios. 

Arturo Agramonte falleció el 13 de diciembre de 1950, dejando un legado significativo dentro de la literatura cubana. Su obra continúa siendo estudiada y apreciada por su profundidad y su capacidad para capturar la esencia de una nación en constante transformación. Agramonte es recordado no solo por su labor como escritor, sino también por su compromiso con la cultura cubana y su deseo de verla florecer en un contexto internacional.

En resumen, la vida y obra de Arturo Agramonte representan un capítulo importante en la historia de la literatura cubana. Su enfoque crítico, su búsqueda de autenticidad y su dedicación a la cultura de su país lo convierten en una figura relevante para entender el desarrollo de la identidad literaria cubana en el siglo XX.

Libros similares de Arte

Crop circles

Libro Crop circles

En los últimos treinta años han ido apareciendo por todo el planeta –especialmente en Inglaterra– una serie de formas recortadas, de gran complejidad y tamaño, en los campos de siembra. lo interesante de este fenómeno, o de este arte, es que nadie sabe quién lo hace, ni siquiera cómo se hace. Se trata, por tanto, de una manifestación geométrica anónima, realizada en una noche, que aparece de pronto, cuidadosamente recortada, en un campo de cereales sin dejar la mínima prueba de su ejecución. ¿Qué son los crop circles? ¿Cómo y dónde aparecieron? ¿Cómo se crean? ¿Qué...

Joaquín Jordá

Libro Joaquín Jordá

Les pel·lícules de Jordá sacsegen l'espectador, remouen sentiments i desperten idees. El seu cinema fixa la mirada en els temes que incomoden, com la mort, el suïcidi, la lluita impossible contra el capital, la bogeria o la pedofília. Aquest director,

El tiempo del estupor

Libro El tiempo del estupor

Después de 1945 el arte no podía ignorar ni asumir todo lo que había sucedido en los años inmediatamente anteriores, la violencia ejercida sobre la población civil, el genocidio, las masacres. Todos estos acontecimientos suponían un fracaso crítico de las esperanzas ilustradas en el papel humanizador del arte y la cultura. El estupor se tradujo en una actividad pictórica y escultórica, poética y literaria, que transformó el lenguaje establecido y alteró la confianza en una tradición vanguardista que ya no parecía efectiva. Las obras creadas por los artistas europeos durante los...

La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta

Libro La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta

Que es la intensificacion?, como se reconoce en la lengua? Este libro pretente responder a estas preguntas desde una perspectiva comunicativa. Su comportamiento en la lengua invita a caracterizarla como una categoria pragmatica empleada por los hablantes con una finalidad estrategica. Aunque tiene que ver con los fenomenos de enfasis, cuantificacion o expresividad, la intensificacion no se puede identificar con ellos. Los trabajos sobre el tema han incidido generalmente en su valor semantico y en sus efectos retoricos. Sin prescindir de tales aportaciones, pero dando un paso mas en su...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas