Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

[Colección del Nuevo Humanismo] Contribuciones al pensamiento

Sinopsis del Libro

Libro [Colección del Nuevo Humanismo] Contribuciones al pensamiento

Contribuciones al pensamiento consta de dos ensayos. El primero de ellos, Psicología de la imagen, fue escrito en 1988 y el segundo, Discusiones historiológicas, se concluyó en 1989. Aunque referidas a campos distintos estas dos producciones guardan entre sí muy estrecha relación y, en algún sentido, se esclarecen mutuamente. Es por ello que su publicación, bajo el título abarcante de Contribuciones al pensamiento, parece del todo adecuada. Los enfoques de Psicología de la imagen y de Discusiones historiológicas son característicos de la reflexión filosófica y no nacen de la entraña misma de la Psicología ni de la Historiografía. Sin embargo, ambos trabajos se dirigen a las mentadas disciplinas de modo fundamentante. En Psicología de la imagen se expone una novedosa teoría sobre lo que el autor llama “espacio de representación ”, “espacio” que surge al evidenciarse los objetos de representación (no simplemente de percepción ) y sin el cual no puede entenderse cómo es que la conciencia puede dirigirse a y distinguir entre los llamados “mundo externo” y “mundo interno”. Por otra parte, si la percepción da al perceptor cuenta de los fenómenos ¿en qué lugar éste se ubica respecto a aquéllos?, porque si se dijera que se ubica a sí mismo en la espacialidad externa, acorde con la externidad del fenómeno percibido, ¿cómo es que puede mover el cuerpo “desde adentro” guiándolo en esa externidad? Mediante la percepción puede explicarse el advenimiento del dato a la conciencia pero no se puede, por aquélla, justificar el movimiento que la conciencia imprime al cuerpo. ¿Puede el cuerpo actuar en el mundo externo si no existe una representación de ambos términos? Obviamente no. Esa representación, por tanto, ha de darse en algún “lugar” de la conciencia. Pero, ¿en qué sentido se puede hablar de “lugar”, o “color”, o “extensión” en la conciencia? Estas son algunas de las dificultades que se abordan exitosamente en el presente ensayo cuyo objetivo ha sido sostener las siguientes tesis: a) La imagen es un modo activo de estar la conciencia en el mundo y no simple pasividad como han sustentado las teorías anteriores; b) Ese modo activo no puede ser independiente de una “espacialidad” interna; y c) Las numerosas funciones con que cumple la imagen dependen de la posición que ésta asume en aquella “espacialidad”. En Discusiones historiológicas se pasa revista a las distintas concepciones que el autor engloba bajo la designación de “Historia sin temporalidad”. Pero ¿por qué es que se ha dado cuenta, hasta hoy, de la historia humana considerando al hombre como epifenómeno o simple polea de transmisión en la que cumple con la función de paciente de factores extrínsecos? ¿Qué ha motivado la falta de explicación suficiente sobre la temporalidad y de qué naturaleza es ésta? El autor explica que la Historiología sólo devendrá en ciencia en la medida en que pueda responder a esas preguntas y aclare los pre-requisitos necesarios a todo discurso histórico, a saber: ¿de qué historicidad y de qué temporalidad estamos hablando?

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Psicología de la imagen — Discusiones histiorológicas

Total de páginas 138

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

26 Valoraciones Totales


Biografía de Silo

Silo, cuyo nombre real era Héctor Fernando Gómez, nació el 6 de enero de 1938 en Mendoza, Argentina, y es recordado como uno de los pensadores y líderes espirituales más influyentes de Latinoamérica. Su contribución a la filosofía contemporánea y su enfoque en el desarrollo humano han dejado una huella profunda en la sociedad.

Desde joven, Silo mostró un interés por las cuestiones existenciales y los dilemas humanos. A lo largo de su vida, dedicó gran parte de su tiempo a explorar el sentido de la existencia, la espiritualidad y el papel del ser humano en el mundo. En la década de 1960, comenzó a desarrollar sus ideas y conceptos que más tarde se consolidarían en su obra más emblemática, "El Mensaje de Silo".

En 1969, Silo fundó el Movimiento Humanista, un colectivo que promovía la paz, la no violencia y el desarrollo humano. Este movimiento fue un precursor de muchas iniciativas sociales en el continente, abogando por un cambio profundo en la conciencia de las personas y el respeto entre las naciones. A través de su mensaje, Silo buscaba brindar herramientas a los individuos para superar el sufrimiento y alcanzar una vida plena.

Durante los años 70, Silo también se involucró en la lucha por los derechos humanos en América Latina, denunciando las violaciones a estos derechos que sucedían en su país y en la región. Su compromiso con la justicia social lo llevó a convertirse en un referente en diversas luchas por la libertad y la dignidad humana.

En 1980, Silo publicó "La Curación del Sufrimiento", una obra que explora el sufrimiento humano desde una perspectiva personal y colectiva. Esta obra se convirtió en un texto fundamental para aquellos que buscan comprender las dinámicas del sufrimiento y cómo enfrentarlo desde un enfoque humanista. En ella, Silo introduce conceptos clave como la “actitud ante el sufrimiento” y la “posibilidad de cambio”, promoviendo siempre la idea de que cada persona es capaz de transformar su vida.

A lo largo de su vida, Silo viajaba frecuentemente, compartiendo su mensaje en diferentes países, desde España hasta Brasil, pasando por Chile y otros lugares del mundo. Sus conferencias y escritos han inspirado a miles de personas a adoptar un enfoque más humanista en sus vidas, promoviendo la paz, el respeto y la comprensión mutua.

En la década de 1990, sus enseñanzas se consolidaron aún más con la creación de “La Comunidad para el Desarrollo Humano”, donde se ofrecían espacios de reflexión y prácticas que buscaban el crecimiento personal. A medida que la comunidad crecía, Silo continuó siendo un líder carismático y un pensador respetado, influyendo en nuevas generaciones de activistas y pensadores.

La figura de Silo no estuvo exenta de controversias, especialmente por su crítica al sistema capitalista y su postura frente a las ideologías dominantes. Sin embargo, su enfoque siempre ha sido pacífico y propenso al diálogo, abogando por el entendimiento y la colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad.

En 2004, Silo se trasladó a la ciudad de Buenos Aires, donde continuó su actividad docente y de liderazgo espiritual, siendo un símbolo de la lucha por la paz. A lo largo de su vida, nunca dejó de escribir, impartir cursos y compartir su visión humanista con el mundo.

El 16 de septiembre de 2010, Silo falleció en Mendoza, Argentina, pero su legado perdura en las enseñanzas que dejó atrás y en el impacto que tuvo en miles de vidas. Su obra sigue siendo estudiada y su filosofía aplicada por aquellos que buscan una forma de vida más consciente y plena.

En resumen, Silo se erige como un faro de esperanza y una voz potente en la búsqueda de un futuro más humano y compasivo. Sus contribuciones a la filosofía humanista continúan inspirando y motivando a personas en todo el mundo, y su llamado a la paz y al entendimiento sigue vigente en los desafíos que enfrentamos como sociedad.

Más obras de Silo

[Colección del Nuevo Humanismo] El día del León Alado

Libro [Colección del Nuevo Humanismo] El día del León Alado

El día del León Alado, está integrado por una serie de cuentos muy cortos, por unos relatos más extensos de trama compleja y por algunas fantasías próximas a la ciencia-ficción. Precisamente de la última de ellas: "El día del León Alado", el libro toma su título. El autor, transitando una vez más por los caminos del experimento literario, nos entrega ahora unos pocos cuentos entre los que destaca por su originalidad "En los Ojos Sal, en los Pies Hielo". Para los conocedores de su obra, particularmente del ensayo Psicología de la imagen, el breve escrito que comentamos aparece...

El mensaje de Silo

Libro El mensaje de Silo

El Mensaje dado por Silo se formalizó a través de El Libro (La Mirada Interna), La Experiencia (Ceremonias) y El Camino (frases de meditación). El libro es conocido desde hace tiempo como «La Mirada Interna». La Mirada Interna, escrita en prosa poética, desarrolla temas referidos al sentido de la vida y a la Fuerza interior. En su lectura pública, en las discusiones y en las explicaciones que se dan, prima la interpretación libre. Algunas obras como El Paisaje Interno y El Paisaje Humano, han ayudado a comprender El Mensaje. El Mensaje es expresión de lo «Profundo», de la...

Libros similares de Filosofía

Methodus vitae

Libro Methodus vitae

"Methodus Vitae" (3 volúmenes) recoge una selección de escritos que acompañan con ventaja a los textos clásicos de Leibniz ("Discurso de metafísica", "Monadología", "Teodicea", etc.) y pretenden ser la prueba y exposición de la tesis (propuesta en las introducciones a cada volumen) de que, entre el aserto de principio que dice «el acto de inteligencia es vida», de Aristóteles, y «la razón vital», de Ortega, está el leibniziano "Methodus vitae". Tesis que pretende replantear y reformar los grandes temas de la filosofía y de la ciencia en las esferas de la naturaleza, el...

Ética como amor propio

Libro Ética como amor propio

El altruismo o desinterés suelen considerarse sinónimos de actitud moral, mientras que la acción egoísta o interesada son ejemplo de inmoralidad. Pero siempre ha existido otra inspiración, no transmundana sino inmanente, basada en la ilustración del egoísmo y en el apasionado interés de una ética como amor propio, la cual no es menos social sino sólo menos hipócrita que la anterior. Dentro de esa corriente Fernando Savater se plantea cuestiones como la vinculación entre individuo y sociedad y el sentido cultural de la inmortalidad, en un diálogo con pensadores favorables y...

El Arte de Ser Feliz

Libro El Arte de Ser Feliz

Este libro recoge una serie de artículos del filósofo alemán Arthur Schopenhauer recopilados y posteriormente publicados. El arte de ser feliz nunca fue terminado y quedó en su forma más básica: "50 Reglas para la Vida" de las que se compone.

Sociedad civil

Libro Sociedad civil

La democracia moderna ha tenido, desde sus inicios, en la idea de sociedad civil la piedra de toque para comprobar su autenticidad. La tesis moderna es que toda sociedad civil lleva consigo una forma política democrática y que también al revés, la introducción de la democracia ha de promover necesariamente el despliegue y perfeccionamiento de la sociedad civil. Por ello, cada vez que se deja sentir una cierta crisis de la democracia los teóricos y los políticos vuelven sus ojos y sus esfuerzos a profundizar y realizar mejor lo que tiene que ser su tabla de salvación: la sociedad...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas