Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

1910: Segunda parte, El cine del año del Centenario en los Estados

Sinopsis del Libro

Libro 1910: Segunda parte, El cine del año del Centenario en los Estados

El cine del año del Centenario en los Estados es el título del segundo volumen de esta colección que dedica Juan Felipe Leal a 1910 (el primero lo consagró exclusivamente a la Ciudad de México). Este fue un año de una diversa actividad cinematográfica en la provincia mexicana en el que se distinguieron los Estados de Hidalgo, México, Puebla, Zacatecas y Chihuahua. Además, fue entonces cuando se generalizó el film d’art y cuando se impusieron las películas de gran duración, algunas de ellas danesas e italianas, también, cuando arrolló el famoso “Cine-Phono”. Fue en la provincia donde se filmaron las últimas vistas de las celebraciones del primer Centenario de la Independencia Nacional (Las fiestas del Centenario en Puebla, Fiestas en honor del marqués de Polavieja en Cholula, Panorámicas de Puebla, Desfile histórico en Toluca y El marqués de Polavieja en Toluca) y fue también en la provincia donde se rodaron las primeras películas de la revolución maderista: Cateo de la casa de Aquiles Serdán en Puebla, Cortejo fúnebre de los civiles y funcionarios fallecidos en el tiroteo de la casa de Aquiles Serdán y Entrada de los revolucionarios a Ciudad Guerrero, Chihuahua. Guillermo Becerril, hijo, filmó en los estados de Veracruz, Puebla y Chihuahua; Salvador Toscano y Antonio F. Ocañas realizaron rodajes en el Estado de Puebla; los hermanos Alva tomaron películas en el Estado de México y la Unión Cinematográfica, S.A., hizo lo propio en el Estado de Guerrero. Pero fueron pocos los cineastas de provincia que filmaron en sus lugares de asiento, entre ellos: Federico Bouvi, en Aguascalientes y sus alrededores; Juan C. Aguilar y su socio Bretón, en Orizaba y sus inmediaciones; y el duque de Montpensier, en Jalapa. Sorprende que otros dueños de cámaras filmadoras (como José Iracheta de Pachuca, la Empresa del Salón Pathé de San Luis Potosí —cuyos propietarios eran los señores Isauro Martínez y Miguel Sánchez—, y los encargados del Teatro Apolo de Culiacán) no nos legaran algún registro cinematográfico. Por su parte, los exhibidores de la legua continuaron con su ardua labor, tal y como lo hicieron los jaliscienses de origen poblano hermanos Stahl; el jerezano Ricardo Méndez Calderón; el zacatecano Agapito Romero; el duranguense Emigdio Hernández; y tantos más cuyos nombres han quedado en el olvido.

Ficha del Libro

Total de páginas 224

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.8

59 Valoraciones Totales


Más obras de Juan Felipe Leal

1895: El cine antes del cine

Libro 1895: El cine antes del cine

Por fortuna, la investigación del fenómeno cinematográfico en México ha sido abundante. Se ha abordando su problemática desde diversos ángulos y con diferentes estilos, produciendo un importante cúmulo de conocimientos. Pero la Historia del Cine es una disciplina siempre inacabada: cada trabajo abre nuevas vetas para la discusión y el análisis de la cuestión y proporciona materia prima para otros trabajos. El volumen 1 (1895: El cine antes del cine) de la colección Anales del Cine en México, 1895-1911 que nos hacen llegar ahora Juan Felipe Leal, Carlos Arturo Flores y Eduardo...

1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros

Libro 1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros

Este libro que publica Juan Felipe Leal con la colaboración de Eduardo Barraza trata de la incursión del cinematógrafo en los viejos teatros y en los modernos y suntuosos coliseos que se construyeron en el país a finales del siglo diecinueve. También se ocupa de la vida dramática y lírica en la Ciudad de México en la primera década del siglo veinte en páginas que nos recuerdan la importancia social que tenían las funciones de teatro, ballet, ópera y zarzuela, con sus correspondientes elencos de autores, compositores y escenógrafos; de empresarios; de divas y divos; de intrigas y...

1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo

Libro 1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo

Entre 1870 y 1930 el circo fue el espectáculo más atractivo y popular en México. A diferencia de otras diversiones públicas, sorprendió y deleitó a las familias ricas, medianas y pobres. Las compañías de circo rompían con la rutina diaria del espectador común, pues realizaban proezas y desplegaban habilidades extraordinarias: presentaban a hombres que saltaban 16 caballos en fila, devoraban fuego, se elevaban en globos aerostáticos, eran lanzados por un cañón, o bien, mostraban a mujeres envueltas en serpientes, a elefantes que giraban 360 grados parados sobre una sola de sus...

Libros similares de Fotografía

Parques naturales

Libro Parques naturales

Las obras presentadas desarrollan una síntesis de mecanismos y técnicas propias de la renovación de los lenguajes del siglo XX, principalmente la apropiación fotográfica, el collage y el trazo informalista, en un afán de celebrar el arte y criticar la sociedad que nos rodea.

Bogotá fílmica

Libro Bogotá fílmica

Las relaciones que se tejen entre el cine y el patrimonio cultural en esta ciudad son constitutivas de las prácticas de memoria; pero también de la cotidianidad, de la creación y de la historia: las imágenes en movimiento y sus narrativas, al ser puestas en contexto en un territorio específico como Bogotá, reactivan procesos de identificación, reconocimiento y apropiación. Siguiendo esta línea, la presente publicación se constituye en el resultado del importante trabajo realizado desde dos entidades adscritas a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor...

Nadar

Libro Nadar

Nadar, whose real name was Felix Tournachon (1820-1910), was a conspicuous, even astonishing presence in nineteenth-century France. Engaging and quick-witted, he invented himself over and over as a bohemian writer, a journalist, a romantic utopian, a caricaturist, a portrait photographer, a balloonist, an entrepreneur, a prophet of aeronautics. The name "Nadar" was on everyone's lips. Today, it is Nadar's photography that is remembered. His sitters, who were often his friends, included the great men and women of his time: Dumas, Rossini, Baudelaire, Sarah Bernhardt, Daumier, Berlioz, George...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas