Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Viage Al Estrecho de Magallanes Por El Capitan Pedro Sarmiento de Gamboa (1768)

Sinopsis del Libro

Libro Viage Al Estrecho de Magallanes Por El Capitan Pedro Sarmiento de Gamboa (1768)

This scarce antiquarian book is a facsimile reprint of the original. Due to its age, it may contain imperfections such as marks, notations, marginalia and flawed pages. Because we believe this work is culturally important, we have made it available as part of our commitment for protecting, preserving, and promoting the world's literature in affordable, high quality, modern editions that are true to the original work.

Ficha del Libro

Total de páginas 528

Autor:

  • Pedro Sarmiento De Gamboa

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

99 Valoraciones Totales


Biografía de Pedro Sarmiento De Gamboa

Pedro Sarmiento de Gamboa fue un destacado escritor, historiador y geógrafo español nacido en el año 1530 en la ciudad de La Coruña, Galicia, y fallecido en 1592 en la ciudad de Lima, Perú. Su vida estuvo marcada por su incursión en la literatura, la ciencia y la exploración, convirtiéndose en una figura crucial del Renacimiento español y de la historia de América.

Desde joven, Sarmiento se interesó por el estudio de la matemática, la astronomía y la navegación, lo que lo llevó a convertirse en un experto en la materia. En su búsqueda de conocimiento, se unió a la expedición del explorador Pedro de Mendoza que partió hacia el Río de la Plata en 1536. Sin embargo, sus primeros años en América no fueron sencillos, ya que la expedición enfrentó muchos desafíos, incluyendo conflictos con los pueblos indígenas y problemas de abastecimiento.

Durante su vida, Sarmiento de Gamboa se dedicó a la investigación de la geografía y la historia de las tierras americanas. Uno de sus trabajos más conocidos es el “History of the Discovery and Conquest of the River of Plate”, una obra que refleja su profunda comprensión de la región y que se considera uno de los primeros estudios sistemáticos de la geografía de América del Sur. A través de sus escritos, se puede percibir su deseo de establecer una relación entre Europa y el Nuevo Mundo, destacando la importancia de la exploración y la documentación en el conocimiento de nuevas tierras.

Además de sus contribuciones geográficas e históricas, Sarmiento también es conocido por su interés en la etnografía. Documentó las costumbres y tradiciones de diversas tribus indígenas, lo que hoy en día se considera de gran valor para el estudio de la cultura indígena en América del Sur. Su enfoque en la observación detallada y su interés por comprender a los pueblos nativos lo diferenció de otros cronistas de su tiempo.

En 1580, Sarmiento fue nombrado gobernador de la ciudad de San Juan, en la actual Argentina, donde implementó políticas para promover la agricultura y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, se encontró en desacuerdo con las autoridades locales y, tras varios conflictos, fue destituido de su cargo. A pesar de las dificultades, continuó escribiendo y registrando sus experiencias y observaciones sobre América.

Una de sus obras más importantes, "La Argentina", escrita en 1575, es un relato que combina historia, geografía y etnografía. Esta obra ha sido fundamental para comprender la historia temprana de Argentina y su paisaje. “La Argentina” contiene descripciones detalladas de las tierras, la fauna y la flora, así como de las costumbres de los pueblos indígenas, lo que la convierte en un documento invaluable para estudiosos de la historia argentina.

La figura de Sarmiento de Gamboa ha sido objeto de distintas interpretaciones a lo largo del tiempo. Algunos lo ven como un pionero en el campo de la geografía y la historia, mientras que otros critican su enfoque eurocéntrico y la forma en que retrató a las culturas indígenas. Sin embargo, su influencia en el pensamiento geográfico y su contribución al conocimiento del Nuevo Mundo son indiscutibles.

En conclusión, Pedro Sarmiento de Gamboa fue un polifacético escritor cuya obra abarcó la geografía, la historia y la etnografía de América del Sur. Su legado perdura en sus escritos, que ofrecen una visión única sobre los primeros años de la colonización y sobre los pueblos que habitaban esas tierras. Murió en Lima en 1592, dejando tras de sí un rastro de exploración y un cúmulo de conocimientos que sentaron las bases para futuros estudios e investigaciones sobre el continente americano.

Libros similares de Literatura

J. W. Goethe y F. Schiller: "La más indisoluble unión"

Libro J. W. Goethe y F. Schiller: La más indisoluble unión

La presente obra reune la correspondencia completa que intercambiaron estos dos emblemáticos personajes, Goethe y Schiller, a lo largo de once años. El trabajo de traducción que ofrecen Marcelo Burello y Regula Rohland de Langbehn nos abre al mundo de la literatura germana, contextualizando cada epístola con anotaciones sumamente cuidadas. "El oportuno encuentro de nuestros dos ingenios ya nos ha proporcionado varias ventajas, y espero que esta relación siga siempre igual. Si yo he servido para Ud. de representante de algunas cosas, Ud. me ha devuelto a mi propio ser cuando me dedicaba...

Los rostros de Leonardo Padura

Libro Los rostros de Leonardo Padura

Varios especialistas en la obra del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, analizan la obra de Leonardo Padura Fuentes y ofrecen perspectivas útiles para la mejor comprensión de uno de los autores más importantes de las letras hispánicas contemporáneas. Entre los textos que recoge este volumen destacan inéditos del propio Leonardo Padura y de Francisco López, Rafael Grillo, Amir Valle, Michel Encinosa Fú, Enrique Saínz, Dorita Nouhaud, Manuel García Verdecia, Emiliano Ruiz Parra, Agustín García Marrero, Rafael Acosta de Arriba, Rebeca Murga, Elizabeth Mirabal, Lucía...

Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias

Libro Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias

Esta obra sobre Alonso Pérez de Montalbán, librero-editor madrileño de la primera mitad del siglo XVII, contribuye a la historia de las condiciones previas a la lectura a través de una doble perspectiva; lo que el editor propone en el mercado de libros y lo que el librero vende. El análisis del fondo de librería y del catálogo editorial de Alonso Pérez (en los que la literatura ocupa un sitio preponderante) muestra la trascendencia de la figura del mercader de libros, y cómo la obra literaria es un producto comercial sometido a un mercado. Después de una primera parte centada en la...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas