Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Repensar el mal

Sinopsis del Libro

Libro Repensar el mal

La Modernidad afirma la autonomía del mundo. Pero amigos y enemigos siguen operando con el prejuicio mitológico de un intervencionismo divino: si Dios quisiera, no habría mal y el mundo sería perfecto. El dilema de Epicuro, asimilable en una cultura de fe ambiental, se convierte en dificultad insuperable en la nueva «era crítica», y Kant —preso él mismo del prejuicio— proclama el fracaso de la teodicea. Fracaso para los creyentes, pues resulta increíble un dios que pudiendo no quiere o que queriendo no puede. Fracaso para el ateísmo moderno que se apoya en el mal, pues atribuyéndolo a Dios niega la autonomía del mundo. Pero el fracaso kantiano afecta sólo a la teodicea pre-crítica en un mundo secular. El propósito del presente libro es «repensar el mal» tomando con toda consecuencia la secularidad. Partiendo del mundo, como si Dios no existiese, obliga a empezar desde abajo, respetando la autonomía de su funcionamiento. Entonces el problema —por primera vez en su historia— se estructura en tres pasos distintos. La ponerología muestra que la finitud, constitutivamente carencial y contradictoria, hace inevitable la aparición del mal. La pisteodicea, desde este resultado, señala que toda visión del mal es una respuesta, una «fe» que debe justificarse: sea náusea sartriana o esperanza religiosa. La teodicea es entonces la «pisteodicea» cristiana, que ahora puede romper el dilema, lograr la coherencia y presentar a Dios como el Anti-mal. Nace así una visión que distingue entre una «vía corta» (el fondo verdadero de la visión antigua, apoyada en la confianza) y una «vía larga» (con los tres pasos) de la teodicea; insiste en la «lógica del a-pesar-de» frente a cualquier finalismo del mal; responde a la dificultad del «demasiado mal» o posibilidad de salvación escatológica, y, finalmente, actualiza la comprensión de temas tan vivos como el pecado original, la providencia, el milagro, la oración de petición, el holocausto y el infierno.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : de la ponerología a la teodicea

Total de páginas 372

Autor:

  • Andrés Torres Queiruga

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

30 Valoraciones Totales


Biografía de Andrés Torres Queiruga

Andrés Torres Queiruga es un destacado filósofo, teólogo y profesor español, conocido por su profunda reflexión en el ámbito de la teología contemporánea y su compromiso con una espiritualidad que dialoga con los desafíos actuales de la sociedad. Nacido en Santiago de Compostela el 4 de marzo de 1939, su formación académica abarca disciplinas como la filosofía, la teología y el derecho, lo que le permite desarrollar un pensamiento integral que busca entender la fe en el contexto del mundo moderno.

Se formó en el seminario de Santiago de Compostela y luego continuó sus estudios en Munich, donde se impregnó de las corrientes filosóficas alemanas del siglo XX. Este trasfondo le permitió construir un pensamiento crítico que cuestiona las estructuras tradicionales y busca una renovación de la espiritualidad cristiana. Desde muy joven, mostró un interés especial por el significado de la existencia humana, un tema recurrente en su obra.

Torres Queiruga ha publicado numerosos libros y artículos, en los que explora temas como la teología de la creación, la ética, y el diálogo interreligioso. Entre sus obras más destacadas se encuentran "El hombre y el sentido de la vida", donde reflexiona sobre la búsqueda del sentido en medio de los desafíos de la postmodernidad, y "Teología del misterio", que aborda la comprensión de Dios y su relación con el mundo.

Uno de los aspectos más notables de su pensamiento es su capacidad para integrar el enfoque científico y el conocimiento religioso. En este sentido, ha defendido la necesidad de una teología que no se oponga a la razón y que sea capaz de dialogar con la ciencia. Su postura contrasta con las visiones más dogmáticas que a menudo han caracterizado a ciertas corrientes de pensamiento religioso.

Andrés Torres Queiruga también ha sido un firme defensor de la libertad religiosa y ha abogado por la importancia de una espiritualidad que respete las diferencias culturales y religiosas. En el marco de un mundo cada vez más globalizado, ha propuesto un acercamiento inclusivo al diálogo interreligioso, que permita un entendimiento más profundo entre las diversas tradiciones espirituales y fomente la paz y la convivencia.

A lo largo de su carrera, ha ocupado numerosos cargos académicos, siendo profesor en la Universidad de Santiago de Compostela y en otras instituciones educativas tanto en España como en el extranjero. Su labor docente ha estado marcada por la búsqueda de un entendimiento crítico y profundo de la teología y la filosofía, animando a sus estudiantes a reflexionar sobre los grandes interrogantes de la vida y la existencia.

Además de su vida académica, Torres Queiruga ha estado involucrado en diversas iniciativas sociales y comunitarias, siempre con un enfoque hacia la justicia y la igualdad. Su compromiso con la ética social y la espiritualidad activa ha inspirado a muchas personas a involucrarse y aportar al bienestar de sus comunidades.

A lo largo de los años, Andrés Torres Queiruga ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su contribución al pensamiento teológico contemporáneo. Su obra ha influido en nuevas generaciones de pensadores y ha abierto caminos para una comprensión más profunda de la fe y su relación con el mundo actual.

En sus reflexiones, busca siempre un diálogo constructivo entre la tradición y la modernidad, invitando a repensar las creencias desde una perspectiva que no solo se aferra a lo dogmático, sino que reconoce la evolución del pensamiento humano y el contexto social en el que vivimos. Su legado sigue inspirando a aquellos que buscan una espiritualidad que sea relevante en el siglo XXI.

En resumen, la figura de Andrés Torres Queiruga es emblemática de un nuevo enfoque en la teología, que aspira a ser un puente entre la fe y la razón, entre la tradición y la modernidad, y entre las diversas corrientes del pensamiento en un mundo cada vez más diverso y complejo.

Libros similares de Educación

Biotecnología de la fermentación

Libro Biotecnología de la fermentación

Biologia de los microorganismos de uso industrial. Sistemas de fermentacion. Materias primas utilizadas en fermentacion. Procesado de la corriente de salida. Produccion de biomasa. Fermentaciones de los alimentos. Compuestos quimicos industriales. Aditivos alimentarios. Productos para uso medico. Enzimas industriales. Tratamiento de residuos.

El Libro de los Ordenamientos de la ciudad de Sevilla

Libro El Libro de los Ordenamientos de la ciudad de Sevilla

Estudio histórico del códice “I-1-14” del Archivo Municipal de Sevilla. El estudio se inicia con un detalle de su contenido, seguido del análisis de los tipos de documentos que contiene y de sus características diplomáticas, presentándose por último las características codicológicas y paleográficas que lo singularizan.

Lecturas del contacto

Libro Lecturas del contacto

Los términos ‘interculturalidad’ y ‘transculturalidad’ están cada vez más presentes en los estudios literarios. No obstante, la relación entre los fenómenos del contacto cultural y la dimensión estética exige comprender en profundidad en qué consisten ambos. Este estudio expone la necesidad de una convergencia entre ciencias de la cultura (Kulturwissenschaften) y teorías literarias para abordar de forma adecuada la relación entre las interacciones culturales y las estrategias estético-literarias. En primer lugar, a partir de una revisión crítica y sistemática de las...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas