Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Potosí: el rostro de la muerte

Sinopsis del Libro

Libro Potosí: el rostro de la muerte

Estudiar Potosí, el centro minero del Alto Perú que inundó de plata los caminos y rutas que vinculaban a América con Europa y a Europa con Asia en el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, parecería no tener sentido, gracias a las innumerables investigaciones acerca de su importancia en la economía mundial. Sin embargo, en esta investigación se estudian la condición colonial de la ciudad de Potosí y algunos aspectos de la formación de los mercados locales, regionales e internacionales; el rol de la megaminería en el medio ambiente, los sistemas de trabajo, los mercados, la salud y el malestar de quienes vivían en los socavones extrayendo el mineral; así como la descomposición de las comunidades indígenas, convertidas por la ley colonial en un hormiguero de gentes que, arrancadas de sus centros de vida, debían acudir al trabajo de las minas y asumir distintas formas laborales. Igualmente se discuten algunos problemas de método que pueden cambiar las imágenes que han prevalecido en los estudios de historia económica acerca de la producción anual de los metales. La simple conversión de los pesos de 8 reales a 450 o 272 maravedís deja de lado los diferentes tipos de monedas y unidades de valor que registraron los maestres de la plata, cuando arribaron con su botín a los puertos de la península ibérica. Igualmente, la política de los premios cambiarios debido a la devaluación del real de vellón en España abre muchos interrogantes acerca de la importancia del peso americano como unidad de transacción universal.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Megaminería y globalización en los siglos XVI y XVII. Segunda edición

Total de páginas 313

Autor:

  • Tovar Pinzón, Hermes

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.7

49 Valoraciones Totales


Biografía de Tovar Pinzón, Hermes

Hermes Tovar Pinzón, un destacado escritor y académico colombiano, ha dejado una profunda huella en el campo de la literatura y la educación en su país. Nacido en un contexto donde la cultura y la historia se entrelazan, Hermes ha dedicado su vida a la exploración de las letras, utilizando su pluma para reflexionar sobre la realidad social y política de Colombia.

Desde muy joven, Tovar Pinzón mostró un interés particular por la literatura. Su formación académica en la Universidad Nacional de Colombia le permitió sumergirse en las corrientes literarias más influyentes, así como desarrollar un pensamiento crítico que lo caracterizaría en su carrera. Su obra literaria abarca diversos géneros, incluyendo narrativa, ensayo y poesía, lo que demuestra su versatilidad como autor.

Hermes ha sido un ferviente defensor de la literatura como medio para el cambio social. A través de sus escritos, aborda temas complejos como la violencia, la identidad y la memoria histórica, elementos que han marcado la vida y la cultura colombiana. Su enfoque se centra en la necesidad de contar las historias que a menudo quedan relegadas al olvido, buscando dar voz a los que no la tienen.

  • Obras destacadas:
    • “Cuentos de la memoria”
    • “El eco de las palabras”
    • “Voces del silencio”
  • Premios y reconocimientos:
    • Premio Nacional de Narrativa
    • Reconocimiento del Ministerio de Cultura de Colombia

A lo largo de su carrera, Tovar Pinzón ha colaborado con diversas revistas literarias y académicas, donde ha compartido su visión sobre la importancia de la literatura en la formación del individuo y la sociedad. Además, su labor como profesor ha sido crucial para inspirar a nuevas generaciones de escritores e intelectuales en Colombia.

La obra de Hermes Tovar Pinzón es un testimonio de su compromiso con la verdad y la justicia social. A través de su escritura, invita a los lectores a reflexionar sobre la realidad que los rodea, ofreciendo siempre una perspectiva crítica que desafía la complacencia. Así, su legado continúa creciendo, influyendo en el panorama literario colombiano y en la formación cultural del país.

En resumen, Hermes Tovar Pinzón es un ejemplo de cómo la literatura puede ser una herramienta poderosa para la transformación social y una forma de resistencia cultural. Su pasión por las letras y su dedicación a la educación lo han consagrado como una figura emblemática de la narrativa contemporánea en Colombia.

Libros similares de Historia

Cartas a Franco de los españoles de a pie (1936-1945)

Libro Cartas a Franco de los españoles de a pie (1936-1945)

Durante el duro período de la guerra civil española y los primeros años de la desoladora posguerra, muchas personas desconocidas, españoles pero también extranjeros, escribieron cartas cuyo destinatario último era Francisco Franco. Las razones que propiciaron estos textos epistolares fueron muy diversas, pero todos ellos poseen un rasgo común: reflejan el clima de miseria moral y material que asoló España durante el conflicto bélico y la época inmediatamente posterior. Una obra reveladora que no solo ofrece al público general una serie de valiosos documentos históricos a los que...

Las Hermanas

Libro Las Hermanas

In this historical study, Lara Medina examines the early development and continuing influence of Las Hermanas, a feminist organization established in 1971 to counter the patriarchy and Eurocentrism of the U.S. Catholic Church. Lara Medina weaves archival research and oral interviews into a cohesive narrative that highlights the keen ethnic and political awareness among the movement's leaders and participants. Medina also illuminates the strides made by Las Hermanas in undermining and reorienting the male-dominated structure of both the Catholic ministry and the Chicano civil rights...

Mapa de un engaño

Libro Mapa de un engaño

¿Cuántos de los supuestos generalmente asumidos en la historia reciente de Uruguay se asientan en la verdad, y cuántos en el engaño? ¿Podremos llegar algún día a distinguirlos? La historia del accionar tupamaro se ha construido en buena medida en función del interés político de la organización. Así, por ejemplo, por largos años se ha hablado del legendario "libro" que Héctor Amodio Pérez escribiera en 1972 durante su reclusión en el Batallón Florida, y que narra los detalles del andamiaje guerrillero. En torno al manuscrito que fuera acusado de precipitar el golpe de Estado...

De la República al exilio

Libro De la República al exilio

Se recogen en este volumen las principales aportaciones efectuadas por un grupo de estudiosos invitados a las jornadas que el Área de Cultura y Memoria Histórica de la Diputación de Granada ha organizado en 2017 en torno a la memoria y la historia de Granada durante el período republicano y de la Guerra Civil. Que todos los asuntos relacionados con la moderna investigación historiográfica y la memoria histórica deben ser abordados desde una óptica alejada de cualquier tipo de sectarismo es algo que suscita una casi total unanimidad. A la vez, esa perspectiva debe contar con la...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas