Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Postsecularización

Sinopsis del Libro

Libro Postsecularización

Uno de los rasgos predominantes del llamado "proceso de secularización" fue la fractura entre el orden racional y el orden religioso, es decir, la desvalorización epistemológica y ética de la religión y su progresivo desalojo de la esfera pública, no solo de la política sino también de la esfera de las prácticas más comunes de la vida cultural. Existe en la actualidad, sin embargo, un amplio consenso en considerar que dicho proceso encierra muchos malentendidos y que debemos por ello repensar nuevamente sus orígenes, diferenciar mejor sus alcances y reexaminar sus pretensiones de verdad. Hace falta imaginar una forma de concebir las relaciones entre la razón y la religión que no produzca una indebida desautorización de las cosmovisiones religiosas ni, por extensión, de las cosmovisiones culturales en general. Es a esa nueva articulación conceptual hacia donde apunta el concepto de "postsecularización" y en ella se plantean, como es natural, nuevos escenarios del encuentro entre las culturas. Este fue el tema central de discusión del III Congreso Regional Latinoamericano de COMIUCAP (Confederación Mundial de Instituciones Universitarias Católicas de Filosofía), realizado en la ciudad del Cusco el 18 y 19 de noviembre de 2015 y organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. El presente libro recoge los resultados y las ponencias principales de aquel encuentro internacional en el que participaron filósofos, teólogos y científicos sociales de América Latina, así como muchos otros invitados de diferentes regiones del mundo.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Nuevos escenarios del encuentro entre culturas

Total de páginas 404

Autor:

  • Salomón Lerner Febres
  • Miguel Giusti

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

46 Valoraciones Totales


Biografía de Salomón Lerner Febres

Salomón Lerner Febres es un destacado intelectual, académico y político peruano, conocido por su influencia en el ámbito de la educación y el pensamiento crítico en su país. Nació el 24 de junio de 1939 en la ciudad de Lima, Perú. Su vida y obra han estado profundamente marcadas por su compromiso con la justicia social y el desarrollo integral de la educación en Perú y, por extensión, en América Latina.

Estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería y más tarde completó su formación en psicología y educación. Su enfoque interdisciplinario lo llevó a investigar y contribuir a diversas áreas del conocimiento. A partir de los años 60, Lerner se destacó como un académico prolífico y un pensador crítico, siempre dispuesto a cuestionar las estructuras sociales y educativas que perpetúan la desigualdad y la exclusión.

Uno de los momentos más significativos de su carrera fue su participación en la Reforma Universitaria en Perú, un movimiento estudiantil que buscaba democratizar y modernizar la educación superior en el país. En este contexto, Lerner defendió la necesidad de una educación que fuera relevante para la realidad social y económica de Perú. Su trabajo en esta área le valió el respeto y reconocimiento de sus colegas, así como la oposición de sectores más tradicionales que defendían el statu quo.

Lerner también es conocido por sus aportes en el campo de la filosofía y la ética, donde exploró cuestiones fundamentales sobre el ser humano, la sociedad y el papel de la educación en la transformación de las condiciones de vida de las personas. Su enfoque crítico siempre ha estado alineado con principios de equidad y justicia, y su obra ha sido una fuente de inspiración para muchos estudiantes y profesionales de diversas disciplinas.

En el ámbito político, Lerner ha tenido una carrera activa. Fue presidente del Consejo de Ministros del Perú entre 1990 y 1992 durante el gobierno de Valentín Paniagua. Su gestión se caracterizó por la búsqueda de la verdad y la justicia en un país que había sido marcado por la violencia y la corrupción. Durante su mando, se promovieron diversas reformas orientadas a fortalecer el estado democrático y combatir la impunidad.

Además de su carrera política, Salomón Lerner ha sido un influyente director de instituciones educativas y ha publicado numerosos artículos y libros en los que aborda temas de educación, ética y política. Su capacidad para conectar la teoría con la práctica ha hecho que su voz sea escuchada en conferencias y foros internacionales, donde su perspectiva sobre el impacto de la educación en el desarrollo y la paz ha resonado con fuerza.

A lo largo de los años, Lerner ha sido reconocido con diversos premios y distinciones por su labor en favor de la educación y los derechos humanos. Su legado perdura en las nuevas generaciones de educadores y en aquellos que buscan un cambio social a través del conocimiento y la acción. Hoy en día, sigue siendo una figura clave en el debate sobre los desafíos de la educación en la sociedad contemporánea y un símbolo de esperanza en la búsqueda de un Perú más justo e inclusivo.

La vida de Salomón Lerner Febres es un testimonio de que la educación puede ser una herramienta poderosa para el cambio social. Su obra sigue inspirando a aquellos que creen en un futuro donde la equidad y la justicia social sean realidades alcanzables.

Libros similares de Filosofía

Hombre y cultura

Libro Hombre y cultura

¿No estará lo más humano en lo que aparece como simplemente animal? ¿No habrá siempre algo animal en lo que se muestra como más plenamente humano? Frente a las ideas convencionales del hombre, que lo sitúan unas lejos del animal invocando algo único y otras a su lado negando cualquier peculiaridad, ¿no estará lo específico del hombre en la carne, en la constitución orgánica, y lo común con el animal en el espíritu, en la cultura?, ¿no habrá ocurrido que la lenta separación de lo animal a lo largo del proceso de hominización haya dejado abundantes e inquietantes huellas de...

El sinsentido de la Existencia

Libro El sinsentido de la Existencia

El autor reflexiona como científico sobre importantes cuestiones filosóficas, con el sinergismo que ello supone. Para ello emplea aforismos enlazados entre sí de modo que el lector recrea por sí mismo un hilo narrativo cuya trama transcurre por las grandes preguntas de la existencia (Dios o ateísmo, esencia del Yo, ética y existencia, muerte y angustia vital, …), con un final abierto que sorprende al lector.

Cronometrados

Libro Cronometrados

Cronometrados es una brillante exploración de las formas en que hemos percibido, contenido y ahorrado el tiempo a lo largo de los últimos 250 años, narrado en el estilo ingenioso y entretenido del maravilloso Simon Garfield. No hace mucho medíamos nuestras vidas por el movimiento del sol. Hoy la hora nos llega de todas partes con insistencia, y lo que impulsa nuestras vidas es la idea de que nunca vamos a tener suficiente de lo que más anhelamos: el tiempo. ¿Cómo hemos llegado a ser dominados por algo tan arbitrario? Este es un libro sobre nuestra obsesión por el tiempo y por medirlo, ...

Movilización total

Libro Movilización total

El punto de partida del autor es un hecho de lo más común: en pleno fin de semana y a altas horas de la noche recibimos un e-mail del trabajo, lo leemos y lo respondemos. ¿Qué nos lleva a responderlo como si fuera una verdadera llamada a las armas? ¿Cómo es posible que, tantas décadas después y en tiempos de paz, se haya cumplido el ideal de la "movilización total" expresado por Ernst Jünger en los años treinta? No cabe duda de que la relación establecida entre tecnología y ser humano es desigual. Sin embargo, Ferraris se aleja de la visión para la cual detrás de la emergencia...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas