Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Manifiesto apologético de los daños de la esclavitud del Reino de Chile (1670)

Sinopsis del Libro

Libro Manifiesto apologético de los daños de la esclavitud del Reino de Chile (1670)

Diego de Rosales fue, sin lugar a dudas, el escritor más importante del siglo XVII chileno y una de las figuras religiosas y políticas más destacadas de la Colonia. Sus obras principales Historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano y la Conquista espiritual del Reino de Chile son fuentes indispensables para el estudio de la historia colonial chilena. El Manifiesto apologético, escrito al mismo tiempo que estas obras, es de capital importancia para entender el pensamiento político y evangelizador de Rosales y de la orden jesuita a la cual pertenecía, pues explicita las bases políticas e ideológicas que subyacen a las más conocidas Historia y Conquista espiritual.

Ficha del Libro

Total de páginas 192

Autor:

  • Diego De Rosales

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

70 Valoraciones Totales


Biografía de Diego De Rosales

Diego de Rosales fue un destacado escritor y cronista chileno, nacido en la ciudad de Santiago en el año 1610. Su vida se desarrolló en una época crítica para la historia de Chile, marcada por conflictos sociales, incursiones indígenas y la consolidación del dominio español en la región. De Rosales, quien también era sacerdote de la orden de los jesuitas, dejó un legado literario importante a través de sus obras, que ofrecen una visión profunda de la cultura y la sociedad chilena del siglo XVII.

Su obra más conocida es “Historia general del Reino de Chile”, que comenzó a escribir en 1672 y fue publicada póstumamente en 1877. Esta obra es considerada una de las primeras y más completas crónicas de la historia chilena. En ella, de Rosales narra la conquista, la colonización y el establecimiento de las instituciones en el Chile colonial. A través de su narrativa, el autor da voz tanto a los conquistadores españoles como a los pueblos indígenas, reflejando así la complejidad de los encuentros culturales de la época.

Además de su labor como cronista, Diego de Rosales también se dedicó a la enseñanza y a la labor evangelizadora. Su experiencia como jesuita le permitió viajar por diversas regiones del país, y esto le dio un conocimiento directo de las costumbres y modos de vida de las diversas etnias indígenas que habitaban el territorio chileno. Esta perspectiva le permitió enriquecer su obra con descripciones detalladas y un enfoque crítico hacia los acontecimientos de su tiempo.

A lo largo de su vida, Diego de Rosales enfrentó varios desafíos. En su crónica, no solo documenta los acontecimientos históricos, sino que también se adentra en las cuestiones sociales y políticas que afectaban a la colonia. Su crítica a la crueldad de algunos conquistadores y su defensa de los derechos de los pueblos indígenas lo convierten en un pionero en la literatura de la época, a menudo aplaudido por su valentía al abordar temas tabú en su contexto.

El estilo de de Rosales es notable por su riqueza lingüística y su capacidad para evocar imágenes vívidas, lo que hace que su obra no solo sea un documento histórico, sino también un relato literario cautivador. Su trabajo ha sido objeto de estudio por parte de historiadores y académicos, quienes lo consideran una fuente vital para entender la historia de Chile en sus inicios.

Diego de Rosales falleció en el año 1676, pero su herencia perdura a través de su obra. Su crónica nos permite adentrarnos en un mundo que, aunque lejano en el tiempo, sigue resonando en la identidad chilena contemporánea. A través de sus relatos, se puede apreciar un Chile en formación, con sus múltiples facetas y contradicciones, un país en el que aún se luchaba por definir su rumbo y su lugar en el mundo.

En resumen, Diego de Rosales es una figura fundamental en la literatura chilena, un cronista que no solo registró la historia, sino que también la interpretó y analizó a través de su particular visión. Su legado literario sigue vigente y su obra continúa siendo estudiada y apreciada, tanto por su valor histórico como por su calidad literaria.

Libros similares de Historia

La vida en la Edad Media

Libro La vida en la Edad Media

En la historia de Europa, la Edad Media (o período medieval) duró del siglo V al siglo XV. Comenzó con la caída del Imperio Romano de Occidente y se fusionó con el Renacimiento y la Era del Descubrimiento. La Edad Media es el período medio de las tres divisiones tradicionales de la historia occidental: la antigüedad clásica, el período medieval y el período moderno. En este largo período de mil años hubo todo tipo de eventos y procesos que fueron muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a las influencias mutuas con otras...

El Legado del Cóndor

Libro El Legado del Cóndor

Esta novela de inspiración histórica, que comienza con una operación clandestina en España, revela episodios escamoteados bajo secreto oficial en EE.UU, donde se fraguó el engranaje que mueve a América Latina, así como el perfil ético de los personajes-íconos que lo pusieron en movimiento. Su lectura es un viaje alucinante por las cuevas misteriosas del poder escondido que maquinó el pasado que nos ha caído encima. Estos son algunos capítulos que componen esta obra: Washington, D.C., Contacto en Madrid. Los generales van a morir. México, club de espías. Chile lindo. El camino de ...

Documentos cortesianos: 1528-1532, secciones V a VI (primera parte)

Libro Documentos cortesianos: 1528-1532, secciones V a VI (primera parte)

La primera parte del tercer volumen de estos documentos editados con el rigor y la precision intelectuales del autor, presenta documentos donde quedaron consignados los asuntos que tratara Hernan Cortes en el viaje que hizo a Espana entre 1529 y 1530, documentos que vendrian a modificar de manera sustancial la inclinacion del gobierno mismo y la administracion de la justicia en la Nueva Espana.

¡Caupolicanazo!

Libro ¡Caupolicanazo!

La connotación pública en el ejercicio de la política se ha cultivado en Chile básicamente desde el Congreso y La Moneda. Pero, sin duda, el mejor sitio para medirla siempre ha sido el teatro Caupolicán. La historia enseña que quienes no eran capaces de llenar las tribunas de esa arena no podían aspirar a un escaño parlamentario y mucho menos al sillón presidencial. Un “caupolicanazo” era el sueño de todo movimiento o liderazgo político que aspirase a una instancia superior de representatividad. Desde la experiencia de una extensa vida parlamentaria y el sello de su singular...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas