Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Libro Azul Británico Informes de Roger Casement y cartas sobre las atrocidades en el Putumayo

Sinopsis del Libro

Libro Libro Azul Británico Informes de Roger Casement y cartas sobre las atrocidades en el Putumayo

En 1901, el comerciante peruano Julio César Arana entró en negocios con algunos caucheros colombianos de la Colonia Indiana (La Chorrera) para explotar el caucho. Arana había conocido años atrás el Putumayo, negociando y transportando el caucho hacia Iquitos y Manaos, los centros —como se dijo— de la economía gomífera en Perú y Brasil. Sin duda, esto le permitió hacerse a una idea del potencial del Putumayo en el contexto del Amazonas y le abrió sus apetitos por controlar la región. La explotación del caucho natural se organizó en diferentes secciones vinculadas entre sí por trochas y caminos, o por río. En cada una de estas secciones o barracones vivía un capataz con un grupo de "racionales", y algunos "muchachos de servicio", jóvenes indígenas al servicio de los caucheros. Existía también un pequeño grupo de gentes de color traídas de Barbados, que hacían de vigilantes y cocineros, entre otras labores. En 1907, un joven ingeniero norteamericano, W. Hardenburg, de paso por el Putumayo, presenció en el Caráparaná el asalto a mano armada de un centro cauchero colombiano por las huestes de Arana, secundadas por el ejército peruano. También fue testigo del trato que recibían los indios y del régimen de tortura a que eran sometidos. En 1909, el periódico londinense Truth publicó su testimonio, bajo el título "El paraíso del diablo". Hardenburg relataba con detalle sus observaciones y otros testimonios que había logrado recoger durante sus meses de estadía en Iquitos; denunció la existencia de un verdadero régimen de esclavitud en el Putumayo, en el cual los indios eran forzados a trabajar, sometidos a la tortura en el cepo y al látigo, expuestos a hambrunas y a las pestes provocadas por las precarias condiciones de trabajo, entre otras formas de represión. La publicación en el periódico londinense desató un escándalo internacional y la apertura de una investigación sobre la situación de la Casa Arana por parte del Foreign Office. El gobierno británico comisionó a Sir Roger Casement, cónsul inglés en Río de Janeiro, para que investigara en el terreno los hechos. Casement viajó al Putumayo en 1910 y recorrió gran parte del área de La Chorrera. Entrevistó directamente a los trabajadores negros provenientes de Barbados, y constató la situación de los indígenas y el funcionamiento de la Compañía. Presentó ante su gobierno un informe pormenorizado en el cual corroboraba las afirmaciones de Hardenburg. Los indios, según su testimonio, eran forzados a extraer el látex; si no entregaban las cuotas exigidas por los caucheros, eran castigados en el cepo, flagelados y torturados.

Ficha del Libro

Total de páginas 280

Autor:

  • Roger Casement

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

32 Valoraciones Totales


Biografía de Roger Casement

Roger Casement (1864-1916) fue un diplomático, activista y escritor irlandés, conocido principalmente por su labor en defensa de los derechos humanos y su papel en la lucha por la independencia de Irlanda. Su vida estuvo marcada por su profunda preocupación por la justicia social y su feroz oposición al imperialismo británico, lo que lo convirtió en una figura controvertida y compleja.

Nacido el 1 de septiembre de 1864 en Sandycove, cerca de Dublín, Casement era el hijo de un padre británico y una madre irlandesa. Estudió en el Coláiste Mhuire y más tarde se trasladó a Londres para trabajar. A pesar de su origen, desarrolló un amor profundo por su país y una creciente conciencia sobre los problemas sociales y políticos que enfrentaba Irlanda.

En 1884, fue contratado por el Gobierno británico como cónsul en África, donde tuvo su primer contacto con las atrocidades del imperialismo. Casement realizó informes sobre la explotación y el abuso de los indígenas en el Estado Libre del Congo bajo el dominio de Leopoldo II de Bélgica. Sus informes, que documentaban la brutalidad y el abuso sistemático, tuvieron un gran impacto y contribuyeron a la campaña internacional para poner fin a estas prácticas. Su trabajo en el Congo lo estableció como un defensor de los derechos humanos y un crítico del colonialismo.

Después de su tiempo en África, Casement fue trasladado a Amazonas, donde también denunció la explotación de los pueblos indígenas a manos de compañías madereras. En 1911, publicó otro informe impactante sobre el trabajo forzado y las atrocidades cometidas por la Peruvian Amazon Company, lo que atrajo la atención internacional y reafirmó su reputación como un defensor de los oprimidos.

La vida de Roger Casement cambiaría drásticamente cuando regresó a Irlanda en 1913. Su experiencia en el extranjero y su conocimiento sobre la opresión lo llevaron a involucrarse en el movimiento nacionalista irlandés. En su camino hacia la independencia, se unió al Ejército de Voluntarios Irlandeses y se convirtió en uno de los principales organizadores del alzamiento de Pascua en 1916. Sin embargo, su papel en la rebelión fue controversial: aunque no fue uno de los líderes del levantamiento, su conexión con los Estados Unidos y su búsqueda de apoyo internacional fueron clave para los planes de los nacionalistas irlandeses.

En el contexto del levantamiento, Casement fue arrestado por las autoridades británicas. Durante su juicio, se invocaron pruebas de su homosexualidad, que en ese momento era un delito en el Reino Unido. El juicio de Casement fue ampliamente publicitado y se convirtió en un espectáculo mediático, con un enfoque particular en su vida personal y su orientación sexual. Finalmente, fue condenado a muerte por traición y ejecutado el 3 de agosto de 1916.

A pesar de su controvertida figura, la contribución de Casement a la causa irlandesa y su trabajo en defensa de los derechos humanos lo han consolidado como un héroe para muchos. Su legado perdura en la historia de Irlanda, donde su valentía y su compromiso con la justicia social son recordados y celebrados.

En la literatura, Casement también dejó un legado significativo. Su famoso “Diario de un prisionero” es un testimonio de las preocupaciones y reflexiones de un hombre atrapado entre su identidad irlandesa y su vida en el contexto del imperialismo. Su vida ha sido objeto de numerosos estudios, películas y obras de teatro, que continúan explorando su compleja narrativa y su impacto histórico.

En resumen, Roger Casement fue un pionero de los derechos humanos y un ferviente nacionalista irlandés, cuya vida estuvo marcada por la lucha contra la opresión y la injusticia. Su valentía para enfrentarse a las potencias imperiales y su compromiso con la causa irlandesa lo han convertido en una figura icónica, recordada no solo por su activismo, sino también por su trágica y enfrentada vida.

Libros similares de Ciencias Sociales

Sobre cultura femenina

Libro Sobre cultura femenina

El 23 de junio de 1950 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se aprobó por unanimidad la tesis de Rosario Castellanos para obtener el grado de maestra en filosofía. ¿Existe una cultura femenina?, se preguntaba entonces la autora de 25 años, en el arranque de una transparente meditación que conserva intacto su carácter de registro del pensamiento de una época y de archivo intelectual para la comprensión de una de las obras literarias más influyentes del siglo XX mexicano.

En Columnas de igualdad

Libro En Columnas de igualdad

La Mixticidad Masónica simboliza muchas cosas que son derechos como la herencia cultural de la equidad de género en la sabiduría antigua, que garantiza la admisión e iniciación para las mujeres, la instrucción gradual del arte de la construcción del conocimiento incluyente, los pactos de equidad, el relacionamiento entre géneros y las decisiones políticas y espirituales de una Masonería de carácter mixto. Esta obra expone con maestría el sentir de una gran parte de la masonería latinoamericana: la necesidad de Obediencias mixtas que reafirmen la vigencia de la masonería en el...

La materialidad prehispánica: estudio de caso en la Lengüeta, Sierra Nevada de Santa Marta

Libro La materialidad prehispánica: estudio de caso en la Lengüeta, Sierra Nevada de Santa Marta

Nevada de Santa Marta —en adelante snsm—, unida a un conjunto de procesos históricos, demográficos y culturales, ha generado un espacio de pluralidad interpretativa en el que distintos actores han pensado temas como el pasado y la identidad. Esta pluralidad se halla inmersa en dinámicas de poder que han validado, según el momento histórico que se indague, la interpretación arqueológica o más recientemente— el conocimiento indígena, sea para la construcción de la historia prehispánica de la snsm o para las reivindicaciones políticas de ciertas comunidades en el macizo.

Locura y colonialidad

Libro Locura y colonialidad

Daniel Fränkel afirma que la colonialidad actual en América Latina recurre al componente simbólico con el objetivo de fortalecer el sometimiento. Su presencia en las democracias americanas de estos tiempos se manifiesta en el formato de intrusión en las conciencias colectivas y también de su aceptación voluntaria. Este libro revela los alcances que tiene la colonialidad en el contexto latinoamericano y, específicamente, en Argentina. Además, destaca la relevancia de la nuda subjetividad y la colonialidad del encierro como dos categorías biopolíticas centrales que explican el alcance ...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas