Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Las nuevas enfermedades del alma

Sinopsis del Libro

Libro Las nuevas enfermedades del alma

La practica psicoanalitica reciente descubre "nuevos pacientes." Mas alla de las apariencias clasicas, histeria o neurosis obsesiva, las heridas narcisistas, los riesgos de la psicosis, los sintomas psicosomaticos muestran todos una particular dificultad de representacion. El espacio psiquico, ese cuarto oscuro de nuestra identidad donde se reflejan a la vez la angustia, la alegria y la libertad del hombre occidental, esta, tal vez, a punto de desaparecer?

Ficha del Libro

Total de páginas 205

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

64 Valoraciones Totales


Biografía de Julia Kristeva

Julia Kristeva, nacida el 24 de junio de 1941 en Sliven, Bulgaria, es una destacada filósofa, psicoanalista, crítica literaria y escritora, considerada una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo. Su obra es un punto de convergencia entre el feminismo, la teoría literaria, la lingüística y la psicoanálisis, donde ha aportado una perspectiva innovadora y multidisciplinaria.

Kristeva se trasladó a París en 1966, donde comenzó sus estudios en la Universidad de París. Su interés por la lengua y la literatura la llevó a convertirse en una de las primeras defensoras de una nueva forma de entender la relación entre el texto y el lector. Desde sus inicios, se ha preocupado por las dimensiones psicológicas y culturales de la literatura, desarrollando conceptos clave que resuenan en el estudio del lenguaje y del arte.

Una de sus obras más influyentes es “Semeiotikè”, publicada en 1969, donde expone las bases de su teoría semiótica. En este trabajo, Kristeva introduce el concepto de “intertextualidad”, que sugiere que todos los textos son parte de un entramado cultural y están interrelacionados entre sí. Este planteamiento revolucionó la crítica literaria, abriendo nuevas vías para entender la creación literaria como un diálogo constante entre diferentes obras y contextos.

Otro de los aspectos destacados en su obra es el tratamiento del feminismo. Kristeva ha explorado la identidad femenina y la subjetividad a través del prisma del lenguaje y la cultura. Su libro “El poder de la palabra”, por ejemplo, analiza cómo las mujeres pueden reclamar su voz en un mundo dominado por estructuras patriarcales. Ella postula que el lenguaje no es solo un instrumento de comunicación, sino también un medio para la construcción de la identidad.

En su obra “Los semas y los signos”, Kristeva desafía las nociones tradicionales de la semántica y la percepción del sujeto, destacando la importancia del deseo y la pulsión en el proceso del significado. Este enfoque ha influido en diversas disciplinas, desde la teoría crítica hasta la psicología y la sociología.

  • El concepto de abyección: En su obra “Poderes de la perversión”, Julia introduce el concepto de abyección, que se refiere a la reacción emocional que surge ante lo que se considera impuro o contaminante. Este concepto ha sido fundamental en el estudio del cuerpo y la identidad, especialmente en el contexto de la teoría feminista y post-feminista.
  • Crítica del psicoanálisis: Kristeva es una crítica del psicoanálisis freudiano, proponiendo una relectura que integre el lenguaje y la cultura. Su enfoque psicoanalítico se caracteriza por ser inclusivo, proponiendo una perspectiva en la que el deseo y la identidad son fluidos y multifacéticos.
  • Influencia en la literatura: A lo largo de su carrera, Kristeva ha publicado numerosas obras que abordan la literatura desde una perspectiva teórica, explorando autores y corrientes literarias de manera que enriquezca el estudio de la literatura moderna.

Además de sus contribuciones teóricas, Julia Kristeva ha sido una figura activa en el ámbito académico y cultural. Ha impartido conferencias en diversas universidades alrededor del mundo y ha colaborado con revistas especializadas en crítica literaria y teoría cultural.

Su legado es notable no solo en el ámbito académico, sino también en la cultura popular, donde sus ideas y conceptos siguen siendo debatidos y explorados. La complejidad de su pensamiento ha hecho de Kristeva una figura polarizadora, admirada por muchos y criticada por otros, pero indiscutiblemente esencial en el panorama intelectual contemporáneo.

En resumen, Julia Kristeva se destaca como una pionera en el estudio de la relación entre el lenguaje, la identidad y la cultura, dejando una huella indeleble en diversas disciplinas, desde el feminismo hasta la teoría literaria y el psicoanálisis.

Más obras de Julia Kristeva

Poderes de la perversión

Libro Poderes de la perversión

Extraño estado aquel en que nos sumerge la lectura de Céline. Su verdadero milagro es el efecto de la lectura ñfascinante, misterioso, íntimamente nocturno y liberador de una risa sin concesiones pero sin embargo cómplice, más allá de los contenidos de las novelas, del estilo de la escritura, de la biografía del autor o de sus posiciones políticas insostenibles (fascistas y antisemitas). ¿Cómo, dónde, por qué este universo celiniano nos interpela tan vigorosamente casi veinte años después de su muerte?

Libros similares de Filosofía

Decadencia

Libro Decadencia

En este nuevo libro Michel Onfray elabora una vasta y fascinante historia de Occidente vista desde el inexorable declive de la civilización judeocristiana. Después de una época llena de vitalidad con el nacimiento del cristianismo y la conquista del poder político, el momento del colapso de nuestra civilización ha llegado tras la deconstrucción filosófica de la Ilustración —con el anuncio de la muerte de Dios— y el nihilismo generalizado de la sociedad contemporánea, del que el fascismo de ayer y el fanatismo de hoy son solo dos de sus muchas manifestaciones.

Hombre y cultura

Libro Hombre y cultura

¿No estará lo más humano en lo que aparece como simplemente animal? ¿No habrá siempre algo animal en lo que se muestra como más plenamente humano? Frente a las ideas convencionales del hombre, que lo sitúan unas lejos del animal invocando algo único y otras a su lado negando cualquier peculiaridad, ¿no estará lo específico del hombre en la carne, en la constitución orgánica, y lo común con el animal en el espíritu, en la cultura?, ¿no habrá ocurrido que la lenta separación de lo animal a lo largo del proceso de hominización haya dejado abundantes e inquietantes huellas de...

Espiritualidad filosófica

Libro Espiritualidad filosófica

Si bien la experiencia religiosa puede ser espiritual, no toda intención espiritual debiera ser sometida a los estándares de la religiosidad. La actitud mística puede encontrarse en la filosofía o la indagación racional. Tal y como muestra Héctor Sevilla, el paradigma de la vacuidad es propio de quienes han hecho de su vida una prosa donde las preguntas son superadas por el silencio. En ese estado, incluso la idea de despertar deberá ponerse en duda. Espiritualidad filosófica aborda, en primer lugar, el pensamiento sobre lo real, lo ilusorio y lo verdadero ofrecido por el famoso...

Pensar la ciencia

Libro Pensar la ciencia

La ciencia natural importa cada día más para nuestra comprensión de las cosas y de nosotros mismos, así como para nuestra gestión del planeta. Por eso ha llegado a ser tema primordial de la reflexión filosófica, que, además de aquilatar el papel de la ciencia natural en el sistema de la civilización, busca elucidar los conceptos y entender los métodos necesarios para que la ciencia prospere. El presente volumen pasa revista y analiza críticamente obras filosóficas de Popper y Bunge, Hempel y Braitwaite, Kuhn y Feyerabend, Thom y D’ Espagnat, Bruter y Largeault, Penrose y...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas