Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La realidad y el deseo / The reality and desire

Sinopsis del Libro

Libro La realidad y el deseo / The reality and desire

Luis Cernuda (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27 que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil Española. Su condición de homosexual, que nunca ocultó, chocaba con la represión del dictador Francisco Franco.Luis Cernuda siempre escribió sobre sus sentimientos, sobre su amor y sobre su atracción por los hombres. No estaba dispuesto a tener que ocultar sus deseos y prefirió abandonar una España que nunca olvidaría.En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil Española, publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título La realidad y el deseo. En él incluyó sus primeras poesías, así como sus libros más emblemáticos: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Las nubes, etc.El sentimiento homosexual, expresado con la belleza de la poesía de Luis Cernuda.

Ficha del Libro

Total de páginas 222

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

92 Valoraciones Totales


Biografía de Luis Cernuda

Luis Cernuda fue uno de los poetas más destacados de la Generación del 27 en España, conocido por su estilo innovador y su profunda exploración de la identidad, el amor y la soledad. Nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 en el seno de una familia de clase media. Su padre, un militar, y su madre, una ama de casa, influyeron en su educación y sus posteriores inquietudes literarias.

Desde joven, Cernuda mostró un gran interés por la literatura. Estudió en la Universidad de Sevilla, donde se graduó en Derecho, aunque su verdadera pasión era la poesía. En este entorno conoció a otros poetas que se convertirían en figuras clave de la Generación del 27, como Rafael Alberti y Vicente Aleixandre.

Su primera obra, “El poema del mío Cid”, fue publicada en 1928. Sin embargo, su reconocimiento llegó con el libro “Los placeres prohibidos” (1931), donde comenzó a explorar más abiertamente temas como la homosexualidad y la búsqueda de la libertad personal. Estos temas, aunque tabú en su época, se convirtieron en fundamentales en su obra.

La Guerra Civil Española tuvo un impacto profundo en la vida de Cernuda. Durante el conflicto, se alineó con la República, lo que llevó a su exilio tras la victoria franquista en 1939. A continuación, vivió en Francia, México y Estados Unidos, donde continuó escribiendo y publicando. Su experiencia en el exilio enriqueció su poesía, que se volvió más melancólica y reflexiva.

En su obra, Cernuda fusionó influencias de poetas como García Lorca, Juan Ramón Jiménez y Paul Valéry, pero siempre mantuvo una voz única. Su estilo se caracteriza por una musicalidad delicada y un profundo simbolismo. Entre sus obras más notables se encuentran “La realidad y el deseo” (1936), “Los miembros de la familia” (1934) y “Ocnos” (1942), donde demuestra su maestría en el uso del lenguaje y su capacidad para evocar emociones complejas.

A lo largo de su vida, Cernuda también se desempeñó como ensayista y traductor, contribuyendo a la difusión de la poesía anglosajona en el mundo hispanohablante. Su labor académica, especialmente en la Universidad de California en Los Ángeles, permitió que su pensamiento y su poesía alcanzaran a nuevas generaciones de lectores.

El reconocimiento de su obra creció con el tiempo, y hoy en día es considerado uno de los más grandes poetas del siglo XX en español. Su poesía sigue siendo estudiada y apreciada no solo por su belleza estética, sino también por su valentía al abordar temas que desafiaron las normas sociales de su tiempo.

Cernuda falleció el 5 de noviembre de 1963 en Ciudad de México, dejando un legado literario que continúa inspirando a poetas, escritores y lectores actuales. Su vida y obra son un testimonio del poder de la poesía para explorar la condición humana y la búsqueda de la identidad en un mundo en constante cambio.

Más obras de Luis Cernuda

Antología

Libro Antología

La lirica de Cernuda se presenta como expresion tragica de los dos polos que acotan el mundo del poeta: el deseo, siempre insatisfecho, de union con lo bello y puro, y la mediocre realidad que le rodea, Su poesia, elegante y serena, alcanza una hondura excepcional.

Las nubes ; Desolación de la Quimera

Libro Las nubes ; Desolación de la Quimera

La etapa de madurez como poeta de Luis Cernuda comienza con "Las Nubes", obra sobre la guerra y el exilio, en que aparece una España madrastra de sus hijos de la que emerge otra ideal y querida pero ausente. "Desolación de la Quimera", el último de los libros de Luis Cernuda, es una revisión de cuentas con su asado y el gran recuento de todo su ser. Dos obras cimeras del poeta del 27 cuya influencia más se ha ido agrandando con el tiempo.

Libros similares de Poesía

Canciones

Libro Canciones

En las Canciones de Garcilaso de la Vega predominan como temas la muerte, la guerra y el amor; y se hace referencia a mitos como los de Tántalo, Venus y Marte.

Soñar y Volar

Libro Soñar y Volar

María de Prado Herranz, nacida en Peguerinos, un bonito pueblo de Ávila, es una mujer que, a sus noventa y cinco años, continúa energética y apasionada escribiendo con gran empeño e ilusión. Este es el sexto libro de poesía libre que edita.

El canto de la décima Musa. Poesías del Renacimiento y el Barroco

Libro El canto de la décima Musa. Poesías del Renacimiento y el Barroco

Durante el Renacimiento y el Barroco, el género literario más cultivado por la mujer fue la poesía. En el mundo clásico grecorromano que operaba entonces como referente ideal en todo el ámbito cultural, se invocaba, por lo general, el antecedente de una poeta, Safo de Lesbos, considerada desde Platón como "la décima Musa". De Safo se reclamaron herederas las poetas de la época, con el beneplácito de sus contemporáneos; el epíteto de "décima Musa" llegó a funcionar como un verdadero recurso publicitario en la difusión impresa de sus obras. Esta antología no hace sino rendir...

El evangelio según la muerte

Libro El evangelio según la muerte

Con “El evangelio según la muerte” el escritor dominicano, José Acosta, ganó el Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén" de México en 2003. Es un libro profundo, genuino y considerado muy denso conceptualmente, en el que la dimensión metafísica se mezcla con elementos surrealistas e imaginativos de extraordinaria belleza poética.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas