Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La novela en América Latina: Panoramas 1920-1980

Sinopsis del Libro

Libro La novela en América Latina: Panoramas 1920-1980

Ángel Rama (1926 - 1983) fue uno de los críticos literarios más importantes de América Latina. Periodista, profesor, editor, compilador y polemista, este intelectual uruguayo es una figura singular en el horizonte cultural latinoamericano del siglo XX. Estudió en la Universidad de París, fue director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Montevideo, fundó y dirigió la Editorial Arca, fue columnista de la revista Marcha de Montevideo, posteriormente vivió en exilio y enseñó en diferentes universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina. En Caracas, fundó la Biblioteca Ayacucho. Rama entendió la literatura ligada a procesos sociales, políticos e ideológicos y su obra es ejemplo señero de inteligencia crítica. Sus libros abrieron un campo de investigación que, significativamente, ha sobrepasado el paradigma conceptual de los estudios literarios.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Panoramas 1920 - 1980

Total de páginas 686

Autor:

  • Angel Rama

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

87 Valoraciones Totales


Biografía de Angel Rama

Ángel Rama, nacido en Montevideo, Uruguay, el 15 de agosto de 1926 y fallecido el 15 de diciembre de 1973, fue un destacado crítico literario, ensayista y académico uruguayo, conocido por su influencia en la literatura latinoamericana y por su papel en la promoción de la narrativa moderna en su país.

Rama se formó en el ámbito académico, estudiando en la Universidad de la República en Montevideo, donde más tarde se desempeñaría como docente. Desde joven mostró interés por la literatura, el arte y la cultura en general, lo que lo llevó a contribuir de manera significativa en la crítica literaria y en diversos movimientos culturales de la época.

Una de las contribuciones más significativas de Rama fue su capacidad para analizar la literatura desde una perspectiva crítica y fundamentada. En su obra, exploró temas relacionados con la identidad, la cultura y la historia de América Latina, adentrándose en las dinámicas de poder y la influencia de la literatura en la construcción de la identidad nacional.

Entre sus obras más destacadas se encuentra "La ciudad literaria", donde analiza el papel de la ciudad de Montevideo en la producción literaria uruguaya. En este texto, Rama establece un vínculo entre la geografía urbana y la creación literaria, sugiriendo que la ciudad misma se convierte en un personaje en la narrativa. Este enfoque innovador le permitió a Rama ser considerado uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo.

Además de su trabajo como crítico, Rama también incursionó en la escritura de ensayos, donde abordó la relación entre la literatura y la política en el contexto latinoamericano. En su obra "El escritor en la sociedad moderna", reflexiona sobre el papel del autor y cómo su entorno social y político influye en su producción literaria.

A lo largo de su vida, Rama mantuvo una actitud crítica hacia los movimientos autoritarios y las dictaduras, lo que lo llevó a exiliarse en 1973, tras el golpe de Estado en Uruguay. Durante su exilio, continuó escribiendo y se convirtió en una figura influyente en el ámbito literario, participando activamente en la vida cultural de los países donde residió, como Argentina y España.

Rama también fue un defensor de la literatura como medio de resistencia y cambio social. Creía firmemente que la literatura podía ser una herramienta poderosa para cuestionar las injusticias y, por ende, fue un ferviente promotor de las obras de escritores que abordaban estos temas. Su legado perdura no solo en sus escritos, sino también en su influencia en las generaciones posteriores de escritores y críticos que se han inspirado en sus ideas.

En resumen, Ángel Rama es recordado como un intelectual comprometido con la realidad social de su tiempo, cuya obra sigue resonando en el ámbito de la crítica literaria y la literatura latinoamericana. Su enfoque innovador y sus reflexiones profundas sobre la literatura, la identidad y la sociedad lo posicionan como una figura esencial en el estudio de las letras uruguayas y latinoamericanas.

Libros similares de Crítica Literaria

El Maestro. Revista de cultura nacional III, abril de 1922-1923

Libro El Maestro. Revista de cultura nacional III, abril de 1922-1923

Revistas literarias mexicanas modernas es una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica con el propósito de poner nuevamente en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas literarias aparecidas en México en la primera mitad del siglo xx. De esta manera el curioso lector y el estudioso de nuestras letras tendrán a su alcance este sector de la literatura nacional de acceso tan difícil y de tanto interés documental. Con el objeto de facilitar su consulta, cada revista va precedida por una presentación y una ficha descriptiva, y cada volumen va provisto de un...

Congresos de amor

Libro Congresos de amor

En el verano de 1963 Pier Paolo Pasolini recorre Italia con un micrófono en la mano. En las plazas de los pueblos, en las playas del norte y del sur, en las discotecas y en los trenes entrevista a la gente y le pregunta sobre el sexo: qué papel tiene en su vida, si para los hombres es igual que para las mujeres, si el matrimonio resuelve o satisface la sexualidad de cada uno. En sus preguntas toca los temas de la virginidad, el machismo, la diversidad, el matrimonio y la prostitución. Lo que nace de ese viaje es un documental, Comizi d’amore, que reflexiona sobre los límites y los...

Falstaff

Libro Falstaff

Harold Bloom realiza un acercamiento literario, crítico y ante todo humanista a los personajes que considera más relevantes de Shakespeare. El primero: Falstaff. Harold Bloom declaró sentirse especialmente identificado con Falstaff ("cuando era joven y estaba menos cansado, yo fantaseaba con ser Falstaff") y con su forma de amar la vida. No es de extrañar que dedicara, por tanto, el primer libro de esta colección a uno de los personajes tragicómicos más complejos y eternos de Shakespeare.

Ernesto Guevara, también conocido como el Che

Libro Ernesto Guevara, también conocido como el Che

En estas páginas descubriremos la verdad que va más allá del mito, la realidad de un hombre que defendió sus ideales hasta las últimas consecuencias, la historia del heraldo de una revolución que fracasó pero que brindó la esperanza a todo un pueblo.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas