Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La naturaleza jurídica de los vuelos tripulados en el espacio ultraterrestre

Sinopsis del Libro

Libro La naturaleza jurídica de los vuelos tripulados en el espacio ultraterrestre

Este trabajo está dividido en cuatro partes bien diferenciadas. En la primera, denominada Normativa general sobre el estatuto jurídico del astronauta. Conceptualización de la voz «astronauta», se analiza pormenorizadamente las referencias a la figura del astronauta que encontramos en las Resoluciones, Tratados y Convenios de las Naciones Unidas. De igual modo, se analiza, desde un punto de vista jurídico, el lenguaje utilizado en dichos documentos. En la segunda parte, denominada La Estación Espacial Internacional. La tripulación en el seno de las actividades espaciales de carácter intergubernamental, analizamos los documentos que establecen las normas de convivencia a bordo de la Estación, en tanto que régimen legal de los residentes en la misma. La tercera parte, denominada Especificidades relativas a los astronautas. Los astronautas en el seno de sus organizaciones y agencias analizamos los requisitos iniciales, fases de entrenamiento y estatuto interno de los cuerpos de astronautas de cuatro de las potencias en materia espacial, esto es los Estados Unidos, los países europeos asociados a través de la Agencia Espacial Europea, China y la extinta Unión Soviética, hoy la Federación rusa. Del mismo modo, se estudia la evolución de las actividades espaciales de estas cuatro potencias y las líneas y objetivos de sus políticas espaciales como marco idóneo para la regulación de los astronautas. La cuarta parte, denominada El turismo espacial. Régimen jurídico de los participantes en un vuelo espacial, está dividida en varios apartados, estando el primero de ellos dedicado a dar una solución interpretativa a la ausencia de regulación específica para la figura del astronauta y del turista espacial. El segundo de los apartados está dedicado a analizar las normas internas de los Estados Unidos en relación a los participantes de un vuelo espacial. El tercero y último apartado analiza la posibilidad de utilizar otras ramas del Derecho internacional como base inspiradora para la regulación de aspectos civiles de un vuelo espacial que actualmente se encuentran sin cobertura legal. Este trabajo finaliza con unas Conclusiones finales que se presentan como una síntesis general de los análisis realizados y una específica toma de posición sobre los aspectos más relevantes que este trabajo de investigación ha puesto de manifiesto. Este estudio ha sido realizado desde una estricta perspectiva jurídica y con la intención de dotarlo del carácter innovador que el naciente Derecho de espacio ultraterrestre posee. Constituye el inicio de mi carrera investigadora y he trabajado con la voluntad de llevar al lector a reflexionar sobre la necesidad de llegar a un acuerdo de carácter internacional por el que se colmen las lagunas legales que se analizan y se regulen aquellos aspectos de gran importancia para el desarrollo de estas nuevas formas de utilización del espacio ultraterrestre, con el objetivo de dotar al ser humano de la mayor seguridad jurídica posible ante el inicio de actividades, que en la actualidad, entrañan aún un gran riesgo.

Ficha del Libro

Total de páginas 302

Autor:

  • María Orozco Sáenz

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

87 Valoraciones Totales


Libros similares de Derecho

La tributación de los datos: ¿la última distopía tributaria?

Libro La tributación de los datos: ¿la última distopía tributaria?

En febrero de 2013, David Brooks publicó de manera profética cuál es la filosofía que prevalece en la sociedad digital: el "dataismo". Si en la era moderna la violencia fue el máximo exponente del poder y el petróleo fue su fuente principal de energía, hoy en día, quien posee los datos tiene el control. En este nuevo paradigma económico, los datos han alterado la cadena de valor de la producción empresarial y, por lo tanto, han adquirido una importancia primordial no solo para las empresas, sino también para las autoridades, especialmente para las administraciones tributarias de...

Despolitización y resistencias en la paradoja del refugio

Libro Despolitización y resistencias en la paradoja del refugio

El Derecho Internacional de los Refugiados (DIR) definió la condición de refugiado como una situación excepcional y, por ello, como una figura 'humanitaria', lo que tuvo como consecuencia hacer del refugio una situación excluida de la dimensión política de los derechos. Algunos autores (Nyers, 2006; Agamben, 1998; Arendt, 1974) encuentran que con esta definición se instauró una 'inclusión' aparente de las personas refugiadas en los países de destino, precisamente desde su exclusión como sujetos con agencia política, lo cual ha constituido un contrasentido. Este estudio se ocupa de ...

Empresa concursada: regulación de empleo y sucesión en la venta de unidades productivas

Libro Empresa concursada: regulación de empleo y sucesión en la venta de unidades productivas

La práctica laboral y mercantil ha puesto de manifiesto numerosos problemas derivados de la compleja regulación legal de las operaciones de venta de centros de trabajo o unidades productivas autónomas de empresas en situación de concurso. La presente obra analiza la limitada proyección que, en este ámbito, tiene el instituto de la sucesión empresarial y también las medidas de regulación de empleo que se pueden adoptar como consecuencia de este tipo de operaciones. Además, profundiza sobre las concretas consecuencias prácticas derivadas y las posibles vías de defensa de los...

El interrogatorio del imputado y la prueba de confesión

Libro El interrogatorio del imputado y la prueba de confesión

La presente Monografía aborda los problemas, sin duda complejos y de gran actualidad, que plantea el interrogatorio de la persona inculpada de un delito, así como las interesantísimas cuestiones relativas a la confesión del imputado. Se abordan, en esta obra, temas tales como la psicología de la confesión y los métodos existentes para provocar dicha confesión en una persona detenida e interrogada en relación con un delito, así como su contradicción con los principios que rigen, en la actualidad, el marco del sistema procesal penal español. En armonía con los principios...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas