Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La lucha continúa

Sinopsis del Libro

Libro La lucha continúa

La visión de Santiago Carrillo de la España de los últimos 35 años. A comienzos de la década de 1990 Santiago Carrillo, uno de los personajes clave de la historia de España del siglo xx, artífice de la actual democracia y líder del Partido Comunista, decide abandonar la política activa después de cuarenta años. Su amor por el periodismo lo lleva a ofrecer a los ciudadanos su opinión sobre los acontecimientos más representativos de España a través de sus artículos periodísticos, fragmentos de pensamiento que conservan la ironía socarrona y la agudeza verbal que siempre lo caracterizaron. La lucha continúa es un recorrido por la memoria histórica, política, social del ex dirigente del Partido Comunista, treinta y cinco años de democracia contenidos en sus artículos periodísticos. Todos desde 1977 hasta 2012. La monarquía, el estado autonómico y la unidad de España, las naciones y las nacionalidades, la estrategia del temor, la crisis, la izquierda abertzale, la ciudadanía, la reforma del capitalismo, el mundo del trabajo y la fuerza de la juventud# son algunos de los temas que aborda Carrillo en cada una de estas páginas. Una obra que recoge el legado intelectual de un hombre que desde la autoridad del tiempo vivido analiza dónde está el problema actual, por qué no se pueden reformar los mercados, hacia dónde vamos y nos alienta a través de sus palabras a seguir en guardia porque hoy más que nunca la lucha continúa. «Sale este libro en un momento de crisis económica mundial que golpea a España con especial dureza». Santiago Carrillo

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : La memoria política y social de uno de los padres de la democracia española

Total de páginas 472

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

65 Valoraciones Totales


Biografía de Santiago Carrillo

Santiago Carrillo fue un destacado político y escritor español, conocido por su papel como líder del Partido Comunista de España (PCE) durante la transición democrática en el país tras la dictadura de Franco. Nació el 18 de enero de 1915 en Gijón, Asturias, en una familia de inclinaciones políticas de izquierda. Su padre, un ingeniero de minas, influyó en su pensamiento político desde una edad temprana. Santiago fue un hombre de principios firmes, que luchó por la justicia social y la democracia a lo largo de su vida.

Desde joven, Carrillo mostró un gran interés por la política y se unió a la Juventud Comunista en 1933, justo antes del estallido de la Guerra Civil Española. Durante la guerra, se destacó por su valentía y por el papel que desempeñó en la defensa de la República. Fue uno de los responsables de la creación de las milicias antifascistas y ocupó diversos cargos en el gobierno republicano.

Tras la victoria de Franco en 1939, Carrillo se exilió a Francia, donde continuó su militancia política. Durante su estancia en Francia, fue arrestado y pasó por varios campos de concentración, pero logró escapar y se unió a la lucha de los resistentes contra el régimen nazi. En 1946, se convirtió en secretario general del PCE, cargo que desempeñó hasta 1982.

Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su papel en la transición española. Con la muerte de Franco en 1975, Carrillo abogó por una reconciliación nacional y una democratización pacífica del país. Su enfoque fue crucial para lograr una amplia aceptación del comunismo en la nueva España democrática. Además, contribuyó en gran medida a la redacción de la nueva Constitución Española de 1978, un documento que sentó las bases de la democracia en el país.

A pesar de su éxito político, la figura de Santiago Carrillo también estuvo marcada por la controversia, especialmente en relación con el papel del PCE durante la Guerra Civil y la represión de ciertos sectores de la sociedad. Carrillo defendió sus acciones en el contexto de la lucha contra el fascismo, pero sus declaraciones a menudo generaron críticas tanto en la izquierda como en la derecha política.

En su faceta como escritor, Carrillo publicó numerosos libros y artículos, en los que expuso sus ideas sobre el comunismo, la democracia y la historia de España. Su obra más conocida es "La política en la guerra civil española", donde examina las complejidades y contradicciones de ese periodo crucial en la historia del país. Estos escritos son considerados una parte importante de la historiografía española contemporánea.

Santiago Carrillo fue también un ferviente defensor de la unidad de la izquierda, y siempre propugnó por la colaboración entre los diferentes sectores progresistas. Su vida política estuvo marcada por un profundo compromiso con la democracia y los derechos humanos.

El legado de Carrillo se puede apreciar en la actualidad, no solo a través de su influencia en la política española, sino también en el debate sobre la memoria histórica y la reconciliación en un país que aún lidia con las secuelas de su pasado. Su muerte el 18 de septiembre de 2019 en Madrid marcó el final de una era, pero sus ideas y sus contribuciones a la política española siguen siendo objeto de estudio y reflexión.

En resumen, Santiago Carrillo fue un personaje central en la historia reciente de España, un líder político que supo navegar las aguas turbulentas de su tiempo y que dejó una huella indeleble en la construcción de la democracia en el país.

Más obras de Santiago Carrillo

La difícil reconciliación de los españoles

Libro La difícil reconciliación de los españoles

Prácticamente desde que tuvo edad de trabajar, Carrillo se dedicó a la política y siempre desde la izquierda. Militó primero en la UGT y más tarde en el Partido Comunista de España, desde el que desarrolló toda su carrera política y casi siempre desde el exilio o la clandestinidad. Pero desde 1977, cuando el partido consigue ser legalizado, Carrillo se convierte en una de las fi guras clave de la "política de reconciliación nacional", como se verá en este libro, en el que recoge sus principales escritos y discursos desde aquellos años hasta hoy mismo, en que, apartado de la...

Libros similares de Ciencias Políticas

CONICET

Libro CONICET

¿Cómo se ingresa al CONICET? ¿Cómo se evalúa a becarios e investigadores? ¿Cómo se los financia? ¿Existe el federalismo científico o es solo un mito más de la Macondo argentina? ¿Qué pasó con los célebres repatriados de la “Década Ganada”? El relato de la revalorización kirchnerista de la ciencia ¿se corresponde de alguna manera con la realidad? ¿Qué es lo que funciona y qué es lo que no funciona en absoluto en el mundo científico argentino? ¿Se puede hacer investigación con dos pesos, en medio de una burocracia demencial y una infraestructura en constante...

Una pasión compartida. Homenaje a Julieta Campos

Libro Una pasión compartida. Homenaje a Julieta Campos

En este libro se realiza un minucioso análisis sociológico del trabajo de varias comisiones de la verdad, con especial atención en los casos de Sudáfrica, Guatemala, Argentina, Chile y El Salvador. A partir de los casos particulares se analizan hechos específicos como el valor moral de la reparación a las víctimas mediante la publicación de la verdad, frente a la imposibilidad de castigar penalmente por crímenes de Estado. Sin ser un manual para la creación de comisiones de la verdad, la obra se ocupa de problemas concretos que debe enfrentar toda comisión: legislación,...

Del socialismo utópico al socialismo científico

Libro Del socialismo utópico al socialismo científico

Del socialismo utópico al socialismo científico consta de tres capítulos que Engels extrajo de su Anti-Dühring, con el fin de ofrecer a los obreros una exposición popular de la doctrina marxista como concepción íntegra. En él, Engels consigue explicar de una forma sencilla la génesis del materialismo dialéctico y cómo de las condiciones materiales del sistema capitalista surge la posibilidad de construir una sociedad sin clases, es decir, el socialismo, que evolucionó desde los planteamientos utópicos de Owens, Fourier y Saint-Simon, al socialismo científico centrado en la...

Cambiar el mundo desde arriba

Libro Cambiar el mundo desde arriba

Desde una mirada crítica, claramente de izquierda anti sistémica, el sociólogo ecuatoriano Decio Machado haciendo mancuerna con el reconocido periodista uruguayo Raúl Zibechi, realizan una minuciosa evaluación de la década del progresismo. Desde Venezuela hasta Argentina, pasando por Brasil, Bolivia y Ecuador, Machado y Zibechi desbrozan lo que quizás es el núcleo de debilidad, contradicción y límite de aquellos gobiernos: su concepción sobre el cambio social, su horizonte de transformación, en especial, su ejercicio del poder estatal. En suma, el Estado y sus límites...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas