Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La globalización de la economía y las crisis financieras

Sinopsis del Libro

Libro La globalización de la economía y las crisis financieras

La primera lección trata de la descripción de los problemas a los que hoy se enfrenta el mundo, y que plantean un reto tanto a la profesión económica como a los decisores en política económica. La segunda lección trata de la "inflacción gestionada", la herejía favorita de Krugman, que en su opinión puede no sólo ser buena, sino verdaderamente necesaria para las economías maduras que peligran deslizarse hacia una "trampa de liquidez" de larga duración, que es hoy el principal problema de Japón, pero podría fácilmente mañana ser el de Europa y pasado el de Estados Unidos. La tercera lección versa sobre el argumento de que los países emergentes pueden necesitar controles de capital, al menos como medida pasajera, como forma de lidiar con los ataques especulativos. Finalmente, la última lección trata del tema de la "arquitectura" financiera internacional.

Ficha del Libro

Total de páginas 39

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

77 Valoraciones Totales


Biografía de Paul R. Krugman

Paul R. Krugman es un economista, escritor y profesor estadounidense, reconocido por sus contribuciones a la teoría económica y por su trabajo en el análisis de la economía internacional, la crisis financiera y la política económica. Nacido el 28 de febrero de 1953 en Albany, Nueva York, Krugman mostró desde joven un gran interés por las ciencias sociales y las matemáticas, lo que lo llevó a estudiar economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde recibió su Ph.D. en 1977.

Desde el inicio de su carrera, Krugman ha trabajado en diversas instituciones académicas, incluyendo el MIT, donde se convirtió en profesor titular. A lo largo de su trayectoria, ha escrito numerosos artículos académicos y libros que han influido en la forma en que se entiende la economía moderna. Su trabajo sobre el comercio internacional y la geografía económica ha sido fundamental, y su modelo de nueva teoría del comercio ha cambiado la forma en que los economistas piensan sobre la competencia internacional.

En 2008, Krugman recibió el Premio Nobel de Economía por su análisis de los patrones de comercio y la localización de la actividad económica. Su trabajo ha destacado cómo las economías pueden beneficiarse de la especialización y el comercio, y cómo estas dinámicas pueden influir en la distribución de la riqueza y el desarrollo económico a nivel regional y global.

Además de su labor académica, Krugman es conocido por su participación activa en el debate público sobre políticas económicas. Ha escrito una columna para el New York Times desde 2000, donde aborda temas como la desigualdad económica, la política fiscal y la respuesta a crisis económicas. A través de sus escritos, Krugman ha defendido políticas keynesianas, argumentando que en tiempos de recesión, el gasto público es esencial para estimular la economía y crear empleo.

Krugman es también autor de varios libros de divulgación, incluyendo “El regreso de la economía de la depresión y la crisis de 2008”, donde analiza las causas y consecuencias de la crisis financiera, y “La conciencia de un liberal”, en el que discute la evolución de su pensamiento económico y sus experiencias personales en el contexto de la política estadounidense. Su estilo claro y accesible ha hecho que sus obras sean populares entre un público amplio, no solo entre economistas, sino también entre lectores interesados en la economía y la política.

A lo largo de su carrera, Krugman ha sido objeto de tanto admiración como crítica. Sus posturas a menudo provocativas y su disposición a desafiar el consenso han alimentado debates fervientes en el ámbito académico y político. A pesar de las controversias, su impacto en el campo de la economía es indiscutible, y su trabajo continúa influyendo en las políticas económicas y en el pensamiento contemporáneo sobre las dinámicas del crecimiento y la distribución de la riqueza.

En resumen, Paul Krugman es un economista destacado cuyo trabajo académico y compromiso con el debate público han dejado una huella profunda en la economía moderna. Su capacidad para conectar teorías económicas complejas con problemáticas sociales actuales ha consolidado su lugar como una de las voces más influyentes en la discusión económica de nuestro tiempo.

Más obras de Paul R. Krugman

Introducción a la Economía. Microeconomía

Libro Introducción a la Economía. Microeconomía

Los docentes que dan cursos de introducción a la Microeconomía y a la Macroeconomía suelen preguntarse cómo se debería enseñar Economía en un curso básico, cómo deberían ser utilizados los fundamentos del análisis económico y cómo deberían aplicarse para entender el mundo real. Las obras de Krugman y Wells responden satisfactoriamente a estas cuestiones como ningunos otros manuales en el mercado actual. Los libros destacan por ser unos manuales inteligentes e incisivos, y porque relacionan de una manera espléndida la teoría con el mundo real, todo ello dentro de un marco de...

Libros similares de Ciencias Políticas

El libro prohibido de la economía

Libro El libro prohibido de la economía

Políticos, ejecutivos de grandes corporaciones y representantes del poder financiero manipulan la economía sin escrúpulos. Hemos convertido una disciplina al servicio del ciudadano en una oscura ciencia para el poder y protección de intereses de los gobiernos, los bancos y las grandes empresas. De la economía hay una versión oficial: la inflación es un aumento de los precios; el marketing busca satisfacer necesidades del consumidor; los bancos custodian nuestro dinero...Y se nos oculta la versión prohibida: la inflación se usa como forma encubierta de cobrar impuestos; el análisis...

Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales

Libro Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales

El debate nace desde el punto mismo de la definición de derrotabilidad de la norma, pues Bayón básicamente afirma que las excepciones que la norma va adquiriendo después de ser emitida favorecen la reconstrucción de las prácticas jurídicas corrientes. Por el contrario, Rodríguez piensa que si no se establecen las condiciones suficientes no se puede derivar solución normativa alguna.

Crítica cultural entre política y poética

Libro Crítica cultural entre política y poética

Los ensayos reunidos en Crítica cultural entre política y poética fueron escritos, en su mayoría, al calor de acontecimientos traumáticos cuyos ecos aún resuenan en el presente. Dan cuenta de la elusiva experiencia del trauma -ligada a un pasado no asimilado que invade el presente con una temporalidad peculiar- y de la elaboración de la memoria, capaz de evitar la eterna repetición del síntoma. El atentado a la AMIA, las efemérides del golpe de Estado de 1976, el juicio a las juntas militares de la dictadura, la confesión del ex marino Scilingo, las imágenes de los desaparecidos,...

Los olvidados de la paz

Libro Los olvidados de la paz

Con esta nueva publicación, muy en el espíritu de nuestro Grupo de estudios interdisciplinario sobre paz, conflicto y posconflicto (JANUS), marcamos el acento sobre un hecho fundamental: como cualquier proceso político, económico, social y aún afectivo, la paz tiene sus olvidos y olvidados. Contrario al maniqueísmo radical de algunos sectores reaccionarios que le presentan a la opinión pública la imagen de una paz “perfecta”, y quienes no desaprovechan cualquier oportunidad para denunciar el actual proceso como inviable, nosotros consideramos que todo proceso de paz, desarrollado...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas