Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La ciudad y otros ensayos de ecología urbana

Sinopsis del Libro

Libro La ciudad y otros ensayos de ecología urbana

Selección de textos e introducción a su obra, bibliografía y anotaciones a la edición, por Emilio Martínez. Robert E. Park, (1864-1944) fue por sus escritos, su trayectoria y su compromiso con la reforma de la sociedad de su tiempo, uno de los intelectuales más interesantes de la sociología americana. Sus intuitivos textos siguen siendo enormemente atractivos, provechosos y actuales para sociólogos, urbanistas, geógrafos y planificadores.

Ficha del Libro

Total de páginas 148

Autor:

  • Robert Ezra Park

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

77 Valoraciones Totales


Biografía de Robert Ezra Park

Robert Ezra Park (1864-1944) fue un prominente sociólogo y una figura clave en el desarrollo de la sociología urbana y la teoría de la interacción social. Nacido en una familia de inmigrantes en un pequeño pueblo de Illinois, Park mostró desde joven un interés por la naturaleza humana y las dinámicas sociales. A lo largo de su vida, Park se convirtió en un pionero en la aplicación de métodos científicos al estudio de las sociedades urbanas, lo que sentó las bases para futuros estudios en el campo.

Park se graduó en la Universidad de Michigan en 1887, donde comenzó su interés por la sociología. Posteriormente, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Chicago, que en ese momento estaba emergiendo como un centro de pensamiento sociológico. Park se unió a la facultad de la Universidad de Chicago en 1914 y se convirtió en una figura fundamental en el Departamento de Sociología. Junto con otros académicos, ayudó a establecer la Escuela de Chicago, un enfoque de investigación y estudio que combinó la sociología con la observación etnográfica y el análisis de datos sociales.

Uno de los aportes más significativos de Park fue su trabajo sobre el crecimiento de las ciudades. En su obra más famosa, "The City" (1925), Park analizó cómo la urbanización transformó las relaciones sociales y dio lugar a nuevas formas de interacción humana. Su teoría del "homo sociologicus" enfatizaba la importancia de entender el comportamiento humano a través del contexto social en el que se desarrolla. Park creía que la ciudad era una especie de laboratorio social, donde podían observarse interacciones complejas y cambios en las normas y valores.

Park también fue pionero en el concepto de ecología urbana, que se refiere al estudio de las relaciones entre individuos y su entorno social. Él y su colega Ernest W. Burgess desarrollaron el modelo concéntrico de la ciudad, que describía cómo las diferentes zonas urbanas se organizan a partir del centro, formando un patrón de desarrollo que influye en la vida social y económica de sus habitantes. Este modelo ayudó a comprender cómo los grupos sociales interactúan y se distribuyen en un entorno urbano, contribuyendo así a la planificación y desarrollo de las ciudades modernas.

Además de sus contribuciones al estudio de la ciudad, Park también abordó temas relacionados con la inmigración, la raza y la diversidad cultural. Reconocía la complejidad de las identidades y experiencias de los grupos minoritarios en los entornos urbanos. Su trabajo promovió un enfoque comprensivo y empático hacia la investigación sociológica, enfatizando la importancia de los relatos personales y la subjetividad en la comprensión de las dinámicas sociales.

A lo largo de su carrera, Park publicó numerosos artículos y libros, y su influencia se extendió más allá de la academia. Su forma de ver la sociología como una herramienta para entender y mejorar la vida en las ciudades resuena en muchos de los estudios contemporáneos sobre urbanismo y sociología. A pesar de sus logros, también enfrentó críticas, especialmente en relación con su enfoque en la adaptación social y su aparente falta de atención a las estructuras de poder que generan desigualdades.

Park murió en 1944, pero su legado perdura en el campo de la sociología. Su enfoque en el estudio de la ciudad como un espacio de encuentro y conflicto, así como su insistencia en la importancia de la interacción humana, han influido en generaciones de sociólogos, urbanistas y otros investigadores interesados en el comportamiento humano. Su trabajo continúa siendo un recurso valioso para aquellos que buscan entender la complejidad de las sociedades modernas.

En resumen, Robert Ezra Park fue un pionero en la sociología urbana, cuyas ideas sobre la ciudad, la interacción social y la diversidad cultural siguen siendo relevantes en la actualidad. Su influencia se siente en múltiples disciplinas y su legado perdura en el estudio de las dinámicas sociales en entornos urbanos.

Libros similares de Arquitectura

Ciudades legibles

Libro Ciudades legibles

libro evidencia un ejercicio académico de revisión de literatura y teoría, para luego llevar a los investigadores al terreno a observar y analizar, y volver a la propuesta aplicada a un caso puntual para transformar una zona específica de una ciudad es un espacio legible e inteligible. Se puede afirmar, entonces, que se trata de un trabajo teórico-práctico-teórico con un objetivo propositivo que busca acciones concretas de transformación del espacio urbano de Cali.

REVISTA GEOMETRÍA Nº 1 / CÁDIZ - MÁLAGA

Libro REVISTA GEOMETRÍA Nº 1 / CÁDIZ - MÁLAGA

GEOMETRÍA fue una revista técnica e independiente que, dirigida por el Arquitecto José Seguí, se editó entre los años 1.985 y 2.000 tratando de recuperar el diálogo profesional entre las prácticas de la arquitectura y del urbanismo, desarrollando y entendiendo el proyecto arquitectónico y urbanístico desde la propia estructura urbana que lo soporta y su referencia al proyecto global de la ciudad. Esta conjunción de valores estéticos y prácticos, que podríamos definirlos como el arte de construir ciudades, fue el centro de un debate profesional que construyó la disciplina de la...

Casas del siglo XX

Libro Casas del siglo XX

Brief study of the rich architectonic and topographic expressions of the one-family houses and the collective dwelling constructed during the 20th century in México. During this post-Revolution period the mass options became models of good taste, functionality and technological possibilities for the growing urban spaces.

El Asilo de Mendicidad de San Fernando, 1846-1900

Libro El Asilo de Mendicidad de San Fernando, 1846-1900

A mediados del XIX el Ayuntamiento de Sevilla, impulsado por la necesidad de extinguir la mendicidad en las calles de la capital, fundó el Asilo de Mendicidad de San Fernando para recoger en él a cuantos niños y mayores que, bien por su avanzada edad o por encontrarse desamparados y en la orfandad, necesitaran ser asistidos.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas