Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Fruto vedado

Sinopsis del Libro

Libro Fruto vedado

Llegó a la Argentina, de su Francia natal, recién cumplidos los 18 años, y acabo siendo una figura central de la literatura de ese país. Con su crítica severa, Groussac influyó decisivamente en el desarrollo de la cultura del Río de la Plata. Fruto vedado, una novela acaso autobiográfica, entrecruza la historia de un viaje en barco y la de un amor frustrado.

Ficha del Libro

Total de páginas 189

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

77 Valoraciones Totales


Biografía de Paul Groussac

Paul Groussac, nacido el 29 de diciembre de 1848 en la ciudad de La Plata, Argentina, es recordado como uno de los más destacados escritores, críticos literarios y bibliotecarios de su tiempo. Su vida y obra están profundamente entrelazadas con la cultura y la literatura de Argentina, donde dejó una huella imborrable en el ámbito literario y académico.

Groussac proviene de una familia de inmigrantes franceses. Desde muy joven, mostró un interés notable por la literatura, lo que lo llevó a estudiar en diversas instituciones educativas. Sin embargo, su pasión por la lectura y la escritura lo guió hacia un camino menos convencional que el de sus contemporáneos. A lo largo de su vida, Groussac se dedicó a la crítica y al análisis de la literatura, convirtiéndose en un referente en el campo.

En el ámbito literario, Groussac es conocido por sus ensayos y críticas que abarcan una diversidad de temas, incluyendo la literatura argentina, la crítica literaria y las influencias de la literatura europea en América Latina. Su enfoque crítico no solo se limitaba a la literatura, sino que también abarcaba aspectos de la cultura y la sociedad de su tiempo. Groussac tuvo una notable influencia en la formación del pensamiento crítico en el contexto argentino, ofreciendo una perspectiva única y profunda sobre la intersección de la literatura y la identidad cultural.

Uno de los hitos más significativos de su carrera fue su trabajo en la Biblioteca Nacional de Argentina, donde desempeñó un papel fundamental en la organización y catalogación de obras literarias. Su amor por los libros y la necesidad de preservarlos para las futuras generaciones lo llevó a asumir este importante cargo. Durante su gestión, promovió la importancia de las bibliotecas como centros de conocimiento y cultura, contribuyendo a la difusión de la literatura y el pensamiento crítico en Argentina.

Groussac también es recordado por su contribución a la prensa y la crítica literaria, escribiendo para diversas publicaciones de la época. Sus artículos y ensayos no solo reflejan su aguda inteligencia, sino también su compromiso con el desarrollo de la literatura argentina. Su estilo distintivo, caracterizado por una prosa clara y concisa, lo estableció como un referente en el análisis literario y un defensor de la cultura nacional.

  • Obras destacadas:
    • Estudios de literatura argentina
    • Crítica literaria
    • Historias de la literatura

A través de su vida, Paul Groussac se mantuvo fiel a sus principios y valores, defendiendo la relación entre la literatura y la identidad nacional. Su legado perdura en las generaciones posteriores, inspirando a escritores, críticos y lectores a explorar y valorar la rica tradición literaria de Argentina.

A medida que se adentra en el siglo XX, la influencia de Groussac seguirá siendo un punto de referencia vital en el ámbito literario argentino. Su aguda crítica y su amor por la literatura continúan resonando, recordándonos la importancia de preservar y promover nuestra cultura escrita.

Paul Groussac falleció el 24 de noviembre de 1929, dejando tras de sí una rica herencia literaria y un legado que seguirá inspirando a escritores y pensadores en toda América Latina. Su contribución a la literatura y la crítica ha sido, y seguirá siendo, fundamental para la comprensión de la historia literaria argentina.

Más obras de Paul Groussac

Santiago de Liniers, Conde de Buenos Aires

Libro Santiago de Liniers, Conde de Buenos Aires

Excerpt from Santiago de Liniers, Conde de Buenos Aires: 1753-1810 La historia es ciencia, es arte, es filosofía: to do el mundo lo sabe y repite; pero quiere la des gracia que ocurra a muchos confundir esa ciencia con la documentación vacía de crítica, ese arte evocador con la fraseología suntuosa, esa filosofía con generalizaciones vagas y arbitrarias que poco ganan con apellidarse síntesis. En consonancia con este concepto errado, se miran y tratan por separado tres aspectos de una misma substancia que la realidad asocia indisolublemente. Ahora bien: muy lejos de haber...

Libros similares de Filosofía

El gran mandala

Libro El gran mandala

El tema de la confusión en que ha caído el hombre civilizado, entre símbolo y realidad, es abordado de forma magistral por el famoso filósofo y orientalista Alan Watts.Estos ensayos sobre la materialidad que, naturalmente, son muy “espirituales” discurren sobre el tema de la confusión, en que ha caído el hombre civilizado, entre símbolo y realidad. Así, suele producirse la absurda situación de preferir el dinero a la riqueza, o de preferir el “menú” a la comida. Entretenido con números y conceptos, el hombre civilizado termina olvidando su dependencia del aire, el agua, las ...

Estética de la literatura

Libro Estética de la literatura

Una vez anulada la diferencia jerárquica entre alta y baja cultura, la dimensión estética se ha extendido a todos los aspectos y rincones del mundo contemporáneo (política, vida cotidiana, publicidad, objetos, urbanismo, cuidado del cuerpo, videojuegos, computer graphics, etc.), característica que coexiste con la homologación y el anonimato de periferias y no-lugares, herederos perversos de un ocaso de la belleza que se remonta a la época romántica. Por supuesto, con frecuencia se trata de una belleza velada y estandarizada, producida directamente por exigencias comerciales; pero es...

Filosofar

Libro Filosofar

Hay filosofías nacidas para consolar y otras diseñadas quizá para herir a martillazos. Todas tienen, si embargo, algo en común: interpelarnos. La filosofía constituye, en este sentido, un fenómeno unitario, pero es evidente que no "suena" igual en todas partes. La aridez de la filosofía clásica alemana dista mucho del lenguaje casi coloquial de ciertos pensadores anglosajones. Por ejemplo, ¿cómo "suena" la filosofía que se hace hoy en Cataluña? Este libro contiene una antología de textos que permiten otear ese panorama concreto, aparte de mostrar cuáles son, en general, los...

Cabe Aristóteles

Libro Cabe Aristóteles

"Cabe Aristóteles", su primer libro, es una lectura de la ética aristotélica como lectura del presente. La ética de Aristóteles aparece como una ética radicalmente intramundana y un pensamiento de la fragilidad. Concluye con una meditación sobre la pregunta crucial que aún compartimos con los griegos: ¿cómo vivir en la "pólis"?

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas