Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Filosofía de la finitud

Sinopsis del Libro

Libro Filosofía de la finitud

La finitud no es la muerte sino la vida. Si somos finitos es porque vivimos siempre en despedida y no podemos controlar los deseos, recuerdos y olvidos, porque el nuestro es un mundo que nunca nos pertenece del todo, ni será plenamente cósmico, ordenado o paradisíaco. Somos el resultado del azar y de la contingencia y no tenemos más remedio que elegir en medio de una terrible y dolorosa incertidumbre. Una vida finita no conseguirá eludir la amenaza del caos, ni estará capacitada para cruzar las puertas del paraíso. Ser finito significa que no podemos crear a voluntad nuestra existencia, porque, querámoslo o no, recibimos una herencia que nos obliga a resituarnos a cada instante. Se trazan en esta obra algunas escenas antropológicas que configuran nuestra vida cotidiana: la experiencia, el olvido, el mal, el deseo, el placer, el silencio. La filosofía aquí esbozada tratará de mostrar la fragilidad y la vulnerabilidad de la vida y de pensar la ética y la educación desde esta perspectiva. Estamos ante el relato fragmentario del recorrido por unas sendas para las que no contamos con brújulas ni cartas de navegación.

Ficha del Libro

Total de páginas 152

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

25 Valoraciones Totales


Biografía de Joan-carles Mèlich

Joan-Carles Mèlich es un reconocido filósofo, pedagogo y escritor español, nacido en 1960 en Barcelona. Su obra está marcada por la reflexión profunda sobre la educación, el pensamiento y el arte, y ha influido en diversos aspectos de la pedagogía contemporánea. Mèlich se ha desempeñado como profesor en la universidad, donde ha impartido conferencias y seminarios sobre filosofía de la educación y teorías del aprendizaje.

Desde una temprana edad, Mèlich mostró un interés particular por la lectura y la escritura, lo que lo llevó a explorar diversas corrientes filosóficas y literarias. Se formó en Filosofía y Educación, obteniendo su doctorado en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su tesis doctoral, así como sus publicaciones posteriores, reflejan su interés en las corrientes del pensamiento contemporáneo y cómo estas pueden ser aplicadas en el ámbito educativo.

A lo largo de su carrera, Mèlich ha publicado numerosos libros que abordan temas como la educación desde una perspectiva filosófica, la importancia del arte en el aprendizaje y la relación entre el pensamiento crítico y la pedagogía. Algunos de sus libros más destacados incluyen:

  • “La escuela como lugar de encuentro” - Un texto en el que reflexiona sobre el papel de la escuela en la sociedad y la necesidad de crear espacios de diálogo y encuentro entre alumnos y profesores.
  • “El valor de lo efímero” - En esta obra, Mèlich examina la importancia de la experiencia y la percepción en el aprendizaje, así como la relación entre el arte y la educación.
  • “Pensar la educación” - Un análisis profundo sobre los fundamentos filosóficos de la educación y cómo estos pueden transformar las prácticas educativas tradicionales.

Además de su labor como escritor, Mèlich ha participado activamente en la formación docente, ofreciendo talleres y seminarios que buscan fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en las aulas. Su enfoque se basa en la idea de que la educación no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino que debe ser un proceso de descubrimiento y reflexión que fomente la curiosidad y el pensamiento autónomo.

Joan-Carles Mèlich también ha trabajado en el ámbito de la filosofía del arte, explorando la intersección entre la estética y la educación. Su visión sostiene que el arte tiene un papel fundamental en la formación integral del individuo, ya que permite desarrollar habilidades críticas y creativas que son esenciales para la vida en sociedad.

En su trayectoria, ha colaborado con diferentes instituciones educativas y culturales, así como en publicaciones académicas donde ha compartido su visión sobre la educación y la filosofía contemporánea. Ha sido un firme defensor de la innovación en la enseñanza y ha abogado por la necesidad de actualizar los métodos pedagógicos para adaptarse a las demandas de la sociedad actual.

En conclusión, la obra de Joan-Carles Mèlich es un referente en el campo de la filosofía y la educación en España y más allá. Su enfoque humanista y creativo ha dejado una huella significativa en la formación de generaciones de educadores y estudiantes, convirtiéndose en un pensador relevante en el debate sobre el futuro de la educación.

Más obras de Joan-carles Mèlich

Ética de la compasión

Libro Ética de la compasión

La ética es la respuesta a una interpelación que pone en cuestión el orden moral. Lo que nos convierte en humanos no es la obediencia a un código universal y absoluto sino el reconocimiento de la radical vulnerabilidad de nuestra condición y el hecho de no poder eludir la demanda del dolor del otro. No hay ética porque sepamos qué es el "bien", sino porque hemos vivido y hemos sido testigos de la experiencia del mal. No hay ética porque uno cumpla con su "deber", sino porque nuestra respuesta ha sido adecuada al sufrimiento. No hay ética porque seamos "dignos", porque tengamos...

Libros similares de Filosofía

Humano, demasiado humano

Libro Humano, demasiado humano

As essential aspects of the work of a German philosopher, it may highlight the struggle for a new idea of culture. They also have a desire for power and to inform the Western culture of values which they deny as forms of morality.

Ética en las relaciones internas e internacionales

Libro Ética en las relaciones internas e internacionales

Uno de los temas más apasionadamente discutidos en la actualidad es en qué medida los imperativos de los derechos humanos universales autorizan a violar el estatuto de la soberanía nacional y del derecho de gentes. Para dilucidar esta cuestión, Martín Farrell ofrece en esta obra una lectura detallada de las posiciones principales de la filosofía del derecho moderno y contemporáneo con el fin de probar la consistencia del consecuencialismo ético, entendido como utilitarismo consecuente y aplicable a las relaciones entre individuos y entre Estados. Alguno de los aspectos más...

La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración

Libro La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración

Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su...

Palabra de mujer

Libro Palabra de mujer

A través del análisis estético, temático y filosófico de la narrativa de las seis autoras incluidas (Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Lidia Falcón, Montserrat Roig y Lucía Etxebarria), se articula el proceso de discernimiento y desafío en torno a las construcciones culturales responsables de la subordinación histórica de la mujer visible en sus textos

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas