Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Estudios sobre el amor

Sinopsis del Libro

Libro Estudios sobre el amor

El amor como imperativo de exelencia es un movimiento de fidelidad a sí mismo y a las cosas. Es lo que para Ortega significa la definición platónica del amor como un "deseo de engendrar belleza", la aspiración al ser en plenitud, al ser en forma. Eso es lo que constituye el ideal de cada cosa, y no es exclusivamente nuestro.

Ficha del Libro

Total de páginas 184

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

60 Valoraciones Totales


Biografía de José Ortega Y Gasset

José Ortega y Gasset fue un filósofo, ensayista y periodista español, nacido el 9 de mayo de 1883 en Madrid y fallecido el 18 de octubre de 1955 en la misma ciudad. Su contribución a la filosofía y su influencia en la cultura española del siglo XX son innegables, siendo considerado uno de los pensadores más destacados de su tiempo.

Desde muy joven, Ortega mostró una notable inclinación hacia el estudio y la reflexión. Inició sus estudios en el Instituto de San Isidro, donde desarrolló un gran interés por la filosofía. Posteriormente, se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde se graduó en Filosofía y Letras. Sus estudios también le llevaron a Alemania, donde fue influenciado por el pensamiento de la Escuela de Frankfurt y las iniciativas pedagógicas de la época. Esta experiencia internacional enriqueció su perspectiva y profundizó su pensamiento crítico.

Ortega y Gasset es a menudo asociado con el racionalismo y el existencialismo. Su obra más reconocida, "La rebelión de las masas", publicada en 1930, plantea una crítica a la sociedad contemporánea y el fenómeno del "hombre masa", un concepto que describe la homogeneización de las sociedades modernas y la pérdida de valores individuales. En este texto, Ortega argumenta que la sociedad está siendo dominada por individuos que no poseen una dirección clara ni un sentido crítico, lo que lleva al empobrecimiento del pensamiento y la cultura.

Otro de sus trabajos fundamentales es "Meditaciones del Quijote", publicado en 1914, en el que reflexiona sobre la figura de Don Quijote como símbolo de la lucha del individuo contra las convenciones sociales. A través de esta obra, Ortega profundiza en su idea del individuo como un ser en constante búsqueda de su propósito, en un mundo que tiende a la conformidad.

Ortega también fue un gran defensor de la educación como medio para formar ciudadanos críticos y responsables. A lo largo de su carrera, trabajó en diversas instituciones educativas, promoviendo la necesidad de una educación que fomente el pensamiento crítico y la autonomía del individuo. Su enfoque educativo se centraba en la idea de que la enseñanza debía ser un proceso activo y participativo, en el que los estudiantes se convirtieran en protagonistas de su propio aprendizaje.

A lo largo de su vida, José Ortega y Gasset ocupó importantes cargos académicos y fue miembro de la Real Academia Española, así como de diversas instituciones culturales. Su pensamiento influyó no solo en la filosofía, sino también en la literatura, la sociología y la política. Durante la guerra civil española, Ortega se exilió en Francia, donde continuó su labor intelectual y escribió sobre la situación política de España desde una perspectiva crítica.

En sus últimos años, Ortega regresó a España, donde continuó escribiendo y reflexionando sobre la realidad española y europea. Su obra ha sido objeto de estudio y análisis, y su legado perdura en la actualidad a través de la influencia que ha tenido en pensadores contemporáneos y en la educación.

José Ortega y Gasset falleció el 18 de octubre de 1955 en Madrid, dejando tras de sí una rica obra que sigue siendo relevante en la actualidad. Su pensamiento invita a la reflexión sobre el papel del individuo en la sociedad y la importancia de la crítica y el razonamiento en la construcción de una vida auténtica y significativa.

  • Aportaciones clave:
  • "La rebelión de las masas"
  • "Meditaciones del Quijote"
  • Defensa de la educación crítica

Su impacto en el pensamiento español y su capacidad para abordar los problemas contemporáneos hacen de José Ortega y Gasset una figura imprescindible en la historia de la filosofía en lengua española.

Más obras de José Ortega Y Gasset

Obras completas

Libro Obras completas

V.9. Una interpretación de la historia universal. Meditaci ón de Europa. Origen y epílogo de la filosofía. La caza y los toros. Vives-Goethe. Pasado y porvenir para el hombre actual. -- v.10. Escritos políticos I (1908-1921). -- v.11. Escritos políticos (1922-1933). -- v.12. Unas lecciones de metafísica. Sobre la razón histórica. Investigaciones psicólogicas.

Ensimismamiento y alteración

Libro Ensimismamiento y alteración

"Las importantes transformaciones que trajeron consigo la revolución industrial y el desarrollo de una sociedad de consumo hicieron que la técnica se convirtiese en tema de reflexión filosófica para comprender el mundo contemporáneo. El avance científico-tecnológico era un pilar del progreso pero también un elemento transformador de un mundo sencillo y, a veces, añorado. La Gran Guerra mostróa la humanidad que los inventos técnicos también podían producir grandes males. Ortega y Gasset fue uno de los primeros filósofos en analizar la importancia que la técnica tiene en la...

Hegel

Libro Hegel

Se recoge aquí por primera vez la totalidad de las Notas de trabajo que Ortega dedicó a Hegel. Se trata de un material de archivo inédito compuesto de apuntes de lectura y observaciones filosóficas que permite conocer la arqueología de la recepción de Hegel por Ortega. En la obra se detallan y contextualizan los apuntes minuciosamente para que así el lector pueda acceder tanto a las anotaciones de Ortega como a los textos de Hegel en que se basan y a las obras publicadas de Ortega a las que remiten.

Textos sobre el 98

Libro Textos sobre el 98

Esta antología de textos políticos de Ortega y Gasset, preparada por el Profesor Andrés de Blas y con texto introductorio del también Profesor Vicente Cacho Viu, fallecido precisamente cuando se corregían las pruebas de esta edición, abarca desde comienzos de 1908 hasta marzo de 1914, es decir, entre el regreso de una primera estancia formativa en Alemania y su resonante conferencia, en el Teatro de la Comedia de Madrid, sobre "Vieja y nueva política."

Libros similares de Crítica Literaria

Gérard de Nerval

Libro Gérard de Nerval

Gérard de Nerval se ha convertido en una figura central de la literatura universal del siglo XIX. En sus poemas y en sus delicadas y alucinantes narraciones dibujó con precisión febril todo un mundo de imágenes que inquietan y conmueven. El autor analiza la dimensión espiritual de este gran poeta.

La antonimia léxica

Libro La antonimia léxica

En este trabajo se ofrece, en primer lugar, una revisión crítica de las principales posturas suscitadas en torno a la antonimia léxica y la clasificación de sus tipos. En este sentido, se traza un somero recorrido historiográfico del tratamiento de la relación, en el que se fundamenta su estatus actual, para después particularizar los principales criterios utilizados para su definición en el marco de las relaciones léxicas, discutiendo las ventajas y los inconvenientes derivados. En segundo lugar, tras presentar una propuesta de caracterización propia, se abordan, como criterios...

Memorias de Tristán Saldaña

Libro Memorias de Tristán Saldaña

Original novela narrada por un chico de 14 años, cuyo nombre da título al libro. Con motivo de la asistencia a un campamento-albergue veraniego, al que, curiosamente, no quería ir, cuenta sus aventuras con el “pelotón de los torpes”, un grupo de chicos que provocan las burlas de sus compañeros. Con ellos vivirá sorprendentes momentos que recordarán toda su vida y que estrecharán los lazos de amistad que les unirán para siempre. Escrita en clave de humor, las carcajadas surgirán de manera espontánea. Un libro sobre el compañerismo y la amistad que ayuda a superar los problemas...

El Teatro Cervantes de Alcalá de Henares, 1602-1866

Libro El Teatro Cervantes de Alcalá de Henares, 1602-1866

In 1981, on the basis of documentary evidence, the authors identified the site of the first public theatre in Alcala de Henares, dating from the time of Cervantes. The building, which had been most recently in use as a cinema, showed evidence of four periods of dramatic activity: the original corral de comedias, an 18th century horse-shoe amphitheatre, an elliptical amphitheatre of Roman period, and the cinema. Research in archives provided a wealth of documentation up to the 19th century, covering all aspects of theatrical life, from the original contract for the construction of the corral...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas