Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

El Problema Ruso

Sinopsis del Libro

Libro El Problema Ruso

El autor traza un balance de los trece reinos mas importantes de la dinastia Romanov y de los setenta anos de dictadura bolchevique. A los rusos se les ha explotado, sometido, diezmado, siempre en nombre de una política criminal. ?Que hacer hoy? Solzhenitsyn deja entrever un camino que arranca de la necesidad de recuperar la memoria colectiva.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Al Final del Siglo XX

Total de páginas 177

Autor:

  • Aleksandr Isaevich Solzhenitsyn
  • Aleksandr Solzhenitsyn

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.8

39 Valoraciones Totales


Biografía de Aleksandr Isaevich Solzhenitsyn

Aleksandr Isaevich Solzhenitsyn, nacido el 11 de diciembre de 1918 en Kislovodsk, Rusia, fue un influyente escritor, dramaturgo y pensador político, reconocido por su crítica al régimen soviético y sus obras que expusieron la brutalidad del Gulag, el sistema de campos de trabajo forzado de la Unión Soviética. Su vida y trabajo están marcados por su experiencia personal en la prisión y su dedicación a la verdad y la justicia social.

Solzhenitsyn creció en una familia de clase media. Su padre, un terrateniente, murió en la guerra en 1918, y su madre, quien lo crió, era una maestra. A lo largo de su juventud, Solzhenitsyn mostró un interés temprano por la literatura, pero su vida cambió drásticamente durante la Segunda Guerra Mundial, donde sirvió como oficial de artillería en el Ejército Rojo. Sin embargo, en 1945, fue arrestado por criticar al régimen soviético en cartas privadas. Fue condenado a ocho años de trabajos forzados en un campo de concentración, una experiencia que le proporcionó el material para sus futuras obras.

Tras su liberación, Solzhenitsyn fue exiliado y pasó años en el Departamento de Agricultura de un pueblo remoto en Kazajistán. Fue durante este tiempo que comenzó a escribir sus relatos sobre la vida en el Gulag, y en 1962 publicó su primera obra importante, Un día en la vida de Iván Denisovich, una novela corta que retrata la vida diaria de un prisionero en un campo de trabajo. Este libro fue un éxito instantáneo, y marcó un cambio en la literatura soviética, ya que por primera vez se abordaba abiertamente el tema de los campos de concentración.

En 1968, Solzhenitsyn publicó su obra más ambiciosa, El archipiélago Gulag, una vasta investigación sobre el sistema de campos de prisión soviéticos, basada en testimonios de prisioneros y su propia experiencia. Este libro tuvo un profundo impacto en el pensamiento ruso y occidental sobre el comunismo y la opresión. A través de sus palabras, Solzhenitsyn se convirtió en la voz de millones de personas que sufrieron en manos de un sistema totalitario.

A pesar de su éxito, la publicación de El archipiélago Gulag lo convirtió en un objetivo del régimen soviético. En 1974, fue arrestado nuevamente y deportado, esta vez a Occidente, donde continuó escribiendo y dando conferencias. Aunque sus obras fueron censuradas en su país natal, Solzhenitsyn siguió siendo una figura influyente en el extranjero, defendiendo los valores de la libertad y la dignidad humana.

En 1994, tras la caída del régimen soviético, Solzhenitsyn regresó a Rusia, donde fue recibido como un héroe nacional. Su regreso fue un testimonio no solo de su resistencia personal, sino también del deseo de un pueblo de reconciliarse con su pasado. Durante sus últimos años, se dedicó a escribir, reflexionar sobre la historia de Rusia y abogar por un retorno a los valores tradicionales de la nación.

Solzhenitsyn no solo es conocido por su crítica al comunismo, sino también por sus profundas reflexiones sobre la moral y la espiritualidad. A lo largo de su vida, enfatizó la importancia de la fe y la responsabilidad individual en la búsqueda de la verdad. Su legado literario y filosófico sigue siendo relevante, inspirando a generaciones a luchar por la libertad y la justicia.

Falleció el 3 de agosto de 2008 en Moscú, dejando tras de sí un legado indeleble en la literatura y la historia contemporánea. Su vida y obra son un recordatorio poderoso de la capacidad del hombre para resistir la opresión y buscar la verdad, un ideal que sigue resonando en todo el mundo en la actualidad.

Libros similares de Educación

Desobediencia, placer e incompletud

Libro Desobediencia, placer e incompletud

Este libro es producto del proyecto Historias y experiencias de la educación social en Uruguay, que se inscribe en la línea de investigación sobre Prácticas, experiencias y materialidades de la acción educativa del Departamento de Pedagogía Social del Consejo de Formación en Educación. Abordamos la teoría y la práctica educativa de Luis Parodi en su trayectoria de cuarenta años de trabajo en distintos proyectos educativos en instituciones de encierro. Tras muchas horas de entrevista elegimos un conjunto de categorías pedagógicas que él puso en práctica para ponerlas a...

Enciclopedia didáctica de gramática

Libro Enciclopedia didáctica de gramática

Part textbook, part reference work, this volume constitutes a complete guide to the Spanish language in all aspects. Through thousands of articles, full-color illustrations, charts and graphs, readers are taken step by step through Spanish. Includes an interactive CD-ROM.

Hacia una ciencia del movimiento humano

Libro Hacia una ciencia del movimiento humano

El autor de esta obra, dedicado durante anos al estudio del cuerpo, ensaya aqui una aproximacion global al movimiento, un tema que siempre ha estado demasiado disperso en las distintas disciplinas que de el se ocupan, impidiendo asi una vision unificada y total que evite su esteril parcializacion. Le Boulch concibe el movimiento como una de las dimensiones de la conducta, original enfoque que obliga a replantear muchas consideraciones hoy tomadas como clasicas y como tal aplicadas en diversas actividades. El autor se rebela contra el dualismo cartesiano que concibe un "cuerpo-instrumento" que ...

La libertad que nos queda

Libro La libertad que nos queda

¿Dónde estamos? ¿Qué estamos haciendo? ¿Cuál es la libertad que nos queda? ¿Quién o qué define nuestra condición de libertad: la historia personal o colectiva, la política, la ley? ¿Estamos condicionados a repetir de modo interminable nuestros desaciertos? ¿Estamos signados por la suerte, la fortuna o el destino? Este libro aborda estas preguntas, profundizándolas. Examinamos la relación entre dos argumentos filosóficos, aparentemente contradictorios: el determinismo y la libertad. En la primera parte, la disertación posee una prevalencia filosófica: con Hannah Arendt...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas