Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

El día que no hubo enemigos

Sinopsis del Libro

Libro El día que no hubo enemigos

La guerra de independencia entre 1812 y 1820 fue un crisol de matanzas rutinarias, ejecutadas por patriotas y realistas con la excusa de que el contrario era despiadado, y por tal motivo era menester contestarle con la misma moneda cruel. La guerra de independencia venezolana fue un macabro juego de espejos. ¡Venganza! Con esta motivación Bolívar justificó su decreto de “guerra a muerte” en el año de 1813, un texto para herir el alma de un pueblo y hacerlo violento. De igual manera un José Tomás Boves sustentaría en la retaliación la orden de ejecutar a todos los blancos, tal como lo expresó en su proclama de Guayabal, toda una poética populista del sadismo, al son de corazones arrancados de los cuerpos que dejan de moverse. A partir de estas bases tenebrosas reflexiono sobre el Tratado de regulación de la guerra y el Tratado de armisticio, ambos elaborado por comisiones “diplomáticas” que representaron al ejército de su Majestad Fernando VII y al de la república de Colombia en un proceso de negociación cuyo momento culminante fue el encuentro realizado el 27 de noviembre de 1820 entre Pablo Morillo, general del “pacificador” ejército español, y Simón Bolívar, general y presidente de un mega paìs denominado “Colombia”. Se trata entonces de que en ese día de hace doscientos las identidades sangrientas tomaron pausa y se escondieron, ya que a partir de esa jornada la guerra de independencia venezolana se “humanizó” y se transformó de guerra civil a guerra internacional, donde ambas fuerzas se reconocieron mutuamente como ejércitos beligerantes que representaban a dos gobiernos en conflicto. Recalco, antes de esa fecha, se construyeron identidadesviendo al “otro” como enemigo bestial al cual había que responderle sus acciones con las mismas acciones, tal como se justificó en los documentos antes señalados y en decretos, proclamas, órdenes y demás misivas que agitaron y estimularon la violencia cuya expansión fue más allá de los combatientes y de las batallas, ya que se ajusticiaron a los prisioneros y heridos, y se le aplicóel exterminio auna población no combatiente que no encontró tregua ni amparo en unos ejércitos exterminadores en nombre del Rey o de la patria. Un 27 de noviembre de 1820 se enfrío un tribalismo bestial que había imperado en el campo venezolano y en sus villas, y que derivó en la deshumanización de contendientes y neutrales de manera física y moral, y cuya consecuencia fue un genocidio también físico y moral. Desde esta perspectiva, se debe presentar agudamente el hecho de que gracias a aquel tratado de regulación de la guerra hace doscientos años se frenó consistentemente un ciclo de violencia masiva que bien puede ser concebido, desde los parámetros del siglo XX y del XXI, como tiempos de crímenes contra la humanidad, y a sus ejecutantes como criminales de guerra. Aunque también se debe decir que los mismos implementadores de las matanzas reconocieron que la dinámica de muertes y de violencia estaba en un umbral dantesco, por lo que había plena conciencia de dicha magnitud, pero cada quien hacía la justificación de sus propias tropelías como represalias contra la violencia del otro: un “ojo por ojo y un diente por diente”. Sin embargo, de esa injusticia sin límites, que imperó desde 1812 hasta 1820,se abrió un instante de reconciliación entre los contendores, y que tuvo su gesto magno en el encuentro entre Simón Bolívar y Pablo Morillo, más los discurso que intercambiaron, las comidas compartidas y hasta la fantástica acción de que ambos enemigos durmieron bajo el mismo techo al final de aquella gloriosa jornada del 27 de noviembre de 1820 en Santa Ana, una localidad trujillana; o sea, en aquel mismo Trujillo donde se redactó en 1813 el documento que desde el bando patriota oficializaba la acción de exterminio a todo aquel que defendiera la causa del Rey, o de todo español que se mantuviera neutral o que no...

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : A dos siglos del encuentro entre Bolívar y Morillo en Santa Ana

Total de páginas 234

Autor:

  • Beltrán Vallejo

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

34 Valoraciones Totales


Libros similares de Historia

Santa Anna

Libro Santa Anna

Uno de los peores presidentes de México fue Santa Anna, quien se quiso hacer pasar por “alteza serenísima” en 1853 y al que Enrique Krauze calificara como “el seductor de la Patria”, pero fue un seductor de lo más insaciable, puesto que puso a la Patria en 11 ocasiones de cabeza, cantidad de veces que ocupó el poder. Este libro nos narra el nacimiento de un héroe y la irrupción de un gran traidor, que demostró que en los peores momentos de nuestra historia nacional, la fidelidad al dinero ha sido más fuerte que la fidelidad a los más grandes ideales. OTRA VEZ SANTA ANNA HACE...

Historia de México 1

Libro Historia de México 1

El libro que tienes en tus manos es parte de la Serie integral por competencias, que Grupo Editorial Patria ha creado con la colaboración de expertos autores y pedagogos especializados, a fin de cumplir con los objetivos marcados en los planes de estudios de la Dirección General de Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), conforme al Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (2017). De este modo, encontrarás contenidos actuales y significativos para cada materia. La presente obra se enriquece al poner a tu servicio nuestra experiencia de varias...

De la República al exilio

Libro De la República al exilio

Se recogen en este volumen las principales aportaciones efectuadas por un grupo de estudiosos invitados a las jornadas que el Área de Cultura y Memoria Histórica de la Diputación de Granada ha organizado en 2017 en torno a la memoria y la historia de Granada durante el período republicano y de la Guerra Civil. Que todos los asuntos relacionados con la moderna investigación historiográfica y la memoria histórica deben ser abordados desde una óptica alejada de cualquier tipo de sectarismo es algo que suscita una casi total unanimidad. A la vez, esa perspectiva debe contar con la...

Bases del Partido Revolucionario Cubano

Libro Bases del Partido Revolucionario Cubano

Las Bases del Partido Revolucionario Cubano sentaron los cimientos de la conspiración para derrocar el mandato de España en Cuba. El 4 de enero de 1892 se inició el proceso de estudio y aprobación de las Bases y sus Estatutos Secretos por parte de la emigración de Cayo Hueso, Tampa y Nueva York. Cada grupo de cubanos que quisiese formar un Club independentista, analizó el documento, sugirió lo que estimó conveniente, y una vez, aprobados, se comunicó la aceptación al órgano central en Nueva York. Se concluyó que había llegado el momento de iniciar otra Guerra de independencia en...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas