Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

El amor y la mujer nueva

Sinopsis del Libro

Libro El amor y la mujer nueva

La perspectiva de Alexandra Kollontay añade a otros aportes del feminismo análisis y propuestas, y nos invita a pensarnos en la construcción de cada paso firme por la liberación en la construcción de la mujer nueva, libre de violencias y opresiones; libre del romanticismo y su contracara de amor-encierro; y libre a través del amor como fuerza social. Las principales nociones del feminismo de Kollontay podrían así sintetizarse: a) Las mujeres no han sido forjadas a su condición secundaria por la Naturaleza sino por las condiciones sociales; b) el capitalismo es el responsable por el sometimiento de ambos sexos; c) la liberación de las mujeres sólo puede asegurarse con la modificación radical del sistema capitalista; d) la clase obrera está siempre más cerca de la liberación de las mujeres debido a su ínsita posición de "compañerismo" y de "solidaridad esencial".

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Textos escogidos

Total de páginas 288

Autor:

  • Alexandra Kollontay

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.1

19 Valoraciones Totales


Biografía de Alexandra Kollontay

Alexandra Kollontay fue una destacada figura en la historia del feminismo y la política socialista, reconocida por ser una de las primeras mujeres en ocupar un cargo ministerial en un gobierno. Nació el 31 de marzo de 1872 en San Petersburgo, Rusia, en una familia de clase alta. Su padre, un oficial del ejército, y su madre, una mujer educada, le brindaron una educación sólida, lo que le permitió desarrollar su pensamiento crítico desde una edad temprana.

Después de completar sus estudios, Kollontay se involucró en la política y comenzó a interesarse por el movimiento socialista. A finales del siglo XIX, se unió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, donde se convirtió en una activa defensora de los derechos de las mujeres y los trabajadores. Su compromiso con la lucha social la llevó a ser arrestada en varias ocasiones debido a su activismo político.

En 1905, durante la Revolución Rusa de 1905, Kollontay comenzó a hacer hincapié en la necesidad de una revolución social que incluyera la emancipación de las mujeres. Escribió varios artículos y ensayos sobre el papel de la mujer en la sociedad y la importancia de su participación en la política. Su obra más influyente, “El amor y la familia en la sociedad socialista”, argumentaba que una verdadera liberación de las mujeres solo podría lograrse a través de un cambio radical en la estructura social.

  • 1917: Kollontay fue una de las protagonistas de la Revolución de Octubre, donde el partido bolchevique tomó el poder. Su visión de una sociedad igualitaria la llevó a convertirse en la primera mujer en ser nombrada Ministra de Bienestar Social en el nuevo gobierno soviético. En ese cargo, se enfocó en implementar políticas que promovieran la igualdad de género y el acceso a servicios sociales.
  • Activismo internacional: Kollontay también fue activa en el movimiento internacional de mujeres, participando en conferencias y formando parte de la Internacional Comunista, donde abogó por la solidaridad entre mujeres de diferentes países y clases sociales. Su enfoque abarcó no solo los derechos políticos, sino también los derechos económicos y sociales.

A lo largo de su vida, Kollontay enfrentó numerosos desafíos y críticas, incluso dentro del propio partido. Sin embargo, su determinación y convicciones la llevaron a continuar luchando por sus ideales. En 1923, fue designada embajadora soviética en Noruega, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar un cargo diplomático en la historia de Rusia.

A medida que el régimen soviético se volvió más autoritario, Kollontay se sintió cada vez más en desacuerdo con las políticas del partido. A pesar de su leal apoyo al comunismo, abogó por mantener la independencia del pensamiento y la creatividad dentro del confines del movimiento. Finalmente, en 1935, se retiró de la política activa, aunque continuó escribiendo y abogando por la igualdad de género hasta su muerte.

Alexandra Kollontay falleció el 9 de marzo de 1952 en Moscú. Su legado como pionera del feminismo y como una de las primeras mujeres en la política es recordado y celebrado. Su influencia se puede ver hoy en día en el continuo discurso sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

En resumen, Alexandra Kollontay representa un hito en la historia del feminismo y la política. A través de su vida y trabajo, desafió las normas sociales de su tiempo y abrió caminos para las generaciones futuras. Su legado sigue vivo, inspirando a mujeres y hombres a luchar por una sociedad más justa e igualitaria.

Libros similares de Historia

Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Libro Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Tomo IV de Argentina en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Dirigido por Jorge Gelman y coordinado por Alejandro Cattaruzza. Entre 1930 y 1960 tuvieron lugar procesos decisivos para la Argentina. La crisis de un modelo económico centrado en la exportación alentó el crecimiento de un sector industrial cuya expansión tuvo efecto más allá de la economía: impactó en la sociedad y en la dinámica demográfica. Desde el punto de vista político, el fraude electoral ejecutado a gran escala en la segunda mitad de los años treinta provocó una crisis política que se...

Revolución comercial y cambio social: Aragón y el mundo mediterráneo (siglos XIV-XV)

Libro Revolución comercial y cambio social: Aragón y el mundo mediterráneo (siglos XIV-XV)

Esta recopilación de artículos, organizada de manera coherente y unitaria, aborda un problema fundamental en la historia económica más reciente, el desarrollo de los sistemas de mercados y de intercambio comercial en la Baja Edad Media. Lo hace desde el observatorio del Aragón de los siglos XIV y XV, un espacio político, social y económico mediterráneo que cuenta con fuentes privilegiadas para realizar este examen. Contempla también el libro diversos problemas vinculados a este proceso de cambio social y expansión mercantil decisivo a escala de la Península Ibérica, en particular...

Italia, 2013-2018. Del caos a la esperanza

Libro Italia, 2013-2018. Del caos a la esperanza

INTRODUCCIÓN La publicación de este libro tiene lugar tras celebrarse el setenta aniversario de la aprobación de la Constitución italiana, tras la cual se convocaron las primeras elecciones dentro del marco de la I República italiana, nacida un año antes. Desde entonces, Italia ha vivido hasta 17 legislaturas distintas (sin olvidar la etapa de la Asamblea Constituyente, entre mediados de 1946 y finales de 1947), si bien pocas de ellas han alcanzado los cinco años de vida que le permite la Ley Fundamental del Estado por la que se rige el Estado transalpino. En efecto, en esas 17...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas