Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

desalojo de la naturaleza

Sinopsis del Libro

Libro desalojo de la naturaleza

“Nos alejamos de la ciudad”, advierte el primer verso de Desalojo de la naturaleza, el segundo libro de Juan Arabia (Buenos Aires, 1983). Pertenece al poema titulado “Juicio”, un manifiesto basado en la afirmación de la naturaleza y la toma de partido por el salvaje. La obra de este joven poeta argentino realiza así uno de los viejos ritos de la poesía: la crítica de la modernidad. Mundo moderno, ese eufemismo que suele usarse para nombrar el orden social y cultural creado por la burguesía metropolitana a la medida de sus intereses. En este contexto, la poesía deviene “[e]l colibrí inadaptable… Púrpura,/ como el placer del límite, sediento/ como la destructora raíz del sauce” (Un colibrí en la bauhinia). Esa raíz es símbolo de poder transformador, de desafío radical al burgo y al civilizado: “Nuestra flauta quedó encerrada/en la raíz de un sauce:/ […] levantando calles y baldosas” (Juicio). Arabia hace bien al rechazar la modernidad y, en particular, la que nos toca a los latinoamericanos, deformada y dependiente. Las élites en el poder participaron ayer del saqueo colonial, y participan hoy de la no menos cruenta e injusta explotación neocolonial. Crearon naciones para el beneficio de las antiguas y nuevas metrópolis y, por supuesto, su propio beneficio como intermediarios. Evocando ese contexto, nuestro poeta cuenta que “me alejé de tus calles como mis/ancestros se alejaron de Europa” (B. A.). Pero su posición es crítica del colonialismo y el neocolonialismo, y por esos nos conmina a que “olvidemos las sociedades de los ricos,/ y pasemos el resto de nuestros/ días entre lobos” (Inspiración en Jean de la Fontaine). La transformación social es percibida como un proceso natural: “Por aquí pasó la revolución,/ como pasaron las estaciones” (Ardennes), y es necesario “recuperar cada desalojo de la naturaleza” (B. A.). Con este inquieto libro vuelve Arthur Rimbaud a romperse el alma en los caminos, reverdece la tradición por momentos marchita del poeta rebelde: La esclavitud occidental, las ratas. Acá mueren enfermos los sonidos de cacería… Brota el húmedo aire de la brisa en los círculos de rebelión. No se trata de una rebeldía generacional porque, como se denuncia en “El poeta que enterró sus mentiras”, mientras en los anaqueles se empolvan los libros de poesía, “el único resto de humanidad que queda”, los jóvenes se emborrachan “abandonando toda idea de independencia”. El desplazamiento a la naturaleza se realiza, esta vez, con conciencia de clase: “Pero no parezco un campesino:/ ahora entiendo que quiero destruir todo” (B. A.).

Ficha del Libro

Total de páginas 116

Autor:

  • Juan Arabia

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

89 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Arabia

Juan Arabia es un poeta, ensayista y crítico literario argentino, conocido por su trabajo en la literatura contemporánea. Nacido en 1980 en La Plata, Argentina, Arabia ha sido una figura influyente en la escena literaria de su país y ha trascendido fronteras, siendo reconocido en el ámbito hispanohablante.

Desde joven, Arabia mostró una inclinación hacia las letras, lo que lo llevó a estudiar Literatura en la Universidad Nacional de La Plata. Durante sus años de formación, se interesó por las obras de autores argentinos como Roberto Arlt, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, cuyos estilos y temáticas influyeron en su desarrollo como escritor.

Juan Arabia comenzó su carrera literaria publicando poemas en diversas revistas literarias, lo que le permitió establecer su voz única. Su primer libro, “Los sueños”, se publicó en 2005 y marcó el inicio de su trayectoria como poeta. Este trabajo, aunque breve, fue bien recibido por la crítica y estableció a Arabia como un escritor prometedor en la nueva ola de la poesía argentina.

Con el paso de los años, Arabia continuó publicando poesía y ensayos que abordan temas como la identidad, el tiempo, y la memoria. Entre sus obras más destacadas se encuentran “La casa de la cultura” y “Los escombros”, libros que muestran su habilidad para entrelazar lo personal con lo universal. En su poesía, Arabia juega con el lenguaje, utilizando imágenes evocadoras y una musicalidad particular que resuena con sus lectores.

  • “Los sueños” (2005)
  • “La casa de la cultura” (2010)
  • “Los escombros” (2015)

Arabia también ha sido un ávido colaborador en el ámbito literario, participando en talleres y espacios de creación donde ha fomentado el desarrollo de jóvenes escritores. Su compromiso con la literatura no solo se limita a su producción individual, sino que también ha sido un defensor del fomento cultural. Ha sido miembro de jurados en concursos literarios y ha participado en ferias de libros, donde ha llevado su obra a un público más amplio.

En sus ensayos, Juan Arabia aborda la literatura con un enfoque crítico, analizando no solo la obra de otros autores, sino también el panorama literario actual. Su estilo se caracteriza por un análisis profundo y reflexivo, lo que le ha ganado reconocimiento en círculos académicos y literarios. Además, ha contribuido a revistas de crítica literaria, donde sus ensayos se destacan por su claridad y profundidad.

En el ámbito personal, Arabia es conocido por su carácter introspectivo y su amor por la naturaleza, elementos que a menudo se reflejan en su poesía. Su vida cotidiana en La Plata le proporciona una rica fuente de inspiración, y su conexión con los espacios que habita se manifiesta en el tono melancólico y contemplativo de su obra.

A lo largo de su carrera, Juan Arabia ha sido galardonado con varios premios literarios que reconocen su contribución a la poesía y el ensayo en Argentina. Entre sus distinciones, destaca el Premio Nacional de Literatura, que reafirma su posición como uno de los escritores más relevantes de su generación.

Hoy en día, Arabia continúa escribiendo y explorando nuevas formas de expresión literaria. Su obra sigue evolucionando, y su compromiso con la literatura es un testimonio de su pasión por el arte de las palabras. A través de su poesía y ensayos, Juan Arabia invita a los lectores a reflexionar sobre la vida, la existencia, y el poder de la literatura para transformar nuestra percepción del mundo.

Libros similares de Crítica Literaria

Renglones de otro mundo

Libro Renglones de otro mundo

Renglones de otro mundo congrega trece estudios sobre representaciones de los movimientos ocultistas y el diálogo con el más allá en las letras españolas. Desde el Medievo las tradiciones que postulan saberes arcanos que permiten comunicarse con los muertos y subvertir las leyes naturales irían encadenando avatares, cada vez más arrinconados en los márgenes de la sociedad y sospechosos de superstición o superchería, sin perder por ello su capacidad de fascinación. Los almanaques astrológicos, el conde Cagliostro, la magia, el espiritismo, el mesmerismo y otros conceptos ocultistas, ...

El libro peligroso para las chicas

Libro El libro peligroso para las chicas

Después del éxito de ventas El libro peligroso para los chicos, nos llega la versión para las chicas. No autorizada para chicos. Para las chicas con espíritu independiente y talento para los problemas ésta es la guía de aventuras no autorizada para los chicos. El libro peligroso para las chicas es el manual que todas las chicas tienen que saber, ¡y eso no significan que tengan que saber coser un botón! Todas las heroínas de la historia, trucos secretos para sacar mejores notas, experimentos, pulseras de la amistad, nociones de chino, la rueda perfecta y hasta la revelación del...

El deseo es una pregunta

Libro El deseo es una pregunta

Este libro recopila nueve ensayos, en versiones renovadas por una mirada autocrítica. Todos ellos han pasado el tamiz del tiempo, adquiriendo una vigencia que la brindan los autores de los poemas en cuestión, más que la voz del intérprete. No obstante, es un libro sobre poemas y poéticas, no sobre firmas y apellidos contundentes. Cuando existe, la poesía devasta, como el río sobre las piedras de la torrentera, cualquier vanidad, cualquier vanidad. Los versos catalogados y diseccionados a continuación, más que al conjunto de individuos notables que los escribieron, les pertenecen a...

El odio a la literatura

Libro El odio a la literatura

Lo han atacado, denunciado, condenado, con todos los pretextos, bajo todos los regímenes, con las mejores o las peores intenciones, por malas razones y a veces inclusos por buenas. Exiliaron a los poetas, quemaron sus libros –o simplemente expresaron el deseo de hacerlo–. Son 2500 años en que la literatura está sujeta a todas las críticas y a todas las acusaciones de parte de filósofos y teólogos, de curas y pedagogos, de científicos y sociólogos, de reyes, de emperadores e incluso de presidentes. De Platón a Nicolás Sarkozy, este libro provee todas las piezas de ese juicio...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas