Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Crisis y orden en el mundo feudoburgués

Sinopsis del Libro

Libro Crisis y orden en el mundo feudoburgués

Este libro de José Luis Romero es la culminación de una larga investigación sobre historia medieval y, en particular, acerca de los orígenes de la mentalidad burguesa. Obra capital en la evolución de la producción del gran historiador argentino -que es asimismo una bisagra que da paso a sus estudios sobre política argentina-, aborda la constitución de la sociedad feudoburguesa que empieza a gestarse imperceptiblemente en el siglo XII y crece de la manera caótica que es propia de los grandes dislocamientos sociales. Mientras duró el proceso expansivo, desde aquella fecha hasta las primeras décadas del siglo XIV, una incontenible e incontrolable movilidad social había sido su principal característica, en virtud de la cual variaron confusa y permanentemente la composición de la nueva sociedad y la relación recíproca entre sus grupos. Con todo, a principios del siglo XIV se advertía ya en muchas regiones un principio de estratificación, muy marcado, sobre todo en algunas ciudades. Pero a partir del comienzo de la contracción económica que por entonces comenzaba a manifestarse, se fueron dislocando las relaciones precariamente establecidas y aparecieron, sobre todo en las sociedades urbanas, nuevas posiciones virtuales que constituían otras tantas posibilidades para quienes querían tentar la aventura del ascenso social. Una fuerte tendencia a la movilidad se advirtió también en las áreas rurales. Se conmovió la posición de la vieja nobleza y se vio aparecer una nueva, en tanto que ascendían y descendían los campesinos según su suerte en el juego de la nueva economía.

Ficha del Libro

Total de páginas 308

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

88 Valoraciones Totales


Biografía de José Luis Romero

José Luis Romero fue un destacado intelectual y escritor argentino, conocido principalmente por su incansable labor en el ámbito de la literatura, la crítica cultural y la historia. Nacido en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1894, Romero se convirtió en una figura central de la vida intelectual argentina y latinoamericana durante el siglo XX.

Durante su juventud, Romero se mostró particularmente apasionado por la literatura y la filosofía. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en Filosofía y Letras. Esta formación académica le permitió desarrollar un pensamiento crítico y una perspectiva analítica sobre la realidad social y cultural de su país, lo que luego plasmaría en sus obras. Fue un defensor del humanismo y se interesó profundamente por las problemáticas sociales y políticas de su tiempo.

Uno de los aspectos más destacados de la vida de Romero fue su compromiso con la cultura argentina. A lo largo de su carrera, escribió numerosos ensayos y artículos en diversas publicaciones, donde abordó cuestiones relacionadas con la identidad nacional, la literatura y el arte. Su capacidad para reflexionar sobre la realidad cultural de Argentina lo llevó a ser un referente en la crítica cultural y literaria.

En 1942, publicó su obra más célebre, “Historia de la Literatura Argentina”, un extenso estudio que abarcaba desde la época colonial hasta los autores contemporáneos. Este trabajo no solo se convirtió en un texto fundamental para los estudios literarios en Argentina, sino que también sirvió de guía para futuras generaciones de escritores e intelectuales. En esta obra, Romero analizaba el contexto histórico y social de cada periodo literario, así como la influencia de las corrientes internacionales en la producción local.

A lo largo de su trayectoria, Romero también mostró un interés particular por la literatura popular. En su ensayo “La Historia de la Literatura Popular”, exploró las raíces y el desarrollo de esta manifestación cultural, defendiendo su importancia dentro del contexto literario argentino. A través de su análisis, buscaba resaltar la riqueza de las formas narrativas populares, las cuales muchas veces habían sido relegadas por la crítica académica tradicional.

Además de su labor como escritor, José Luis Romero ocupó diversos cargos académicos. Fue profesor en la Universidad Nacional de La Plata y se destacó en la enseñanza de la literatura y la crítica literaria. Su influencia como docente fue clave para formar a varios de los escritores más importantes de su tiempo. Muchos de sus alumnos lo recuerdan por su pasión y dedicación a la enseñanza, así como por su enfoque crítico y reflexivo.

En el ámbito político, Romero fue un firme defensor de la democracia y se opuso a los regímenes autoritarios que azotaron Argentina en diversas ocasiones. Su pensamiento se caracterizó por un profundo compromiso social y una preocupación constante por la justicia y la equidad. Estos valores quedaron reflejados en su producción literaria, donde muchas veces abordó temas relacionados con la lucha por los derechos humanos y la dignidad de las personas.

José Luis Romero falleció el 16 de agosto de 1977, dejando un legado perdurable en la literatura y la crítica cultural de Argentina. Su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración, y su influencia perdura en los escritores contemporáneos que encuentran en su pensamiento una fuente de inspiración. A través de sus escritos, Romero logró captar la esencia de la cultura argentina, convirtiéndose en un referente ineludible para comprender la literatura latinoamericana del siglo XX.

En resumen, la figura de José Luis Romero es un testimonio del poder de la palabra y el pensamiento crítico. Su vida y obra continúan resonando en el panorama cultural argentino, recordándonos la importancia de la literatura como medio para la reflexión y el cambio social.

Más obras de José Luis Romero

Mis primeros 100 días

Libro Mis primeros 100 días

Cuidar bien a tu bebé es, ante todo una cuestión de instinto y sentido común. Tu hijo no necesita u na enfermera perfecta sina una madre que lo cuide con naturalidad y eficacia, transmitiendole todo el cariño que se siente. Este manual pretende estimular la confianza en tus propios recursos y tu colaboración con el pediatra, como combatir de manera especial esas creencias y costumbres acerca del cuidado del bebé, tan arraigadas, como equivocadas que complican inútilmente una labor tan placentera como la de atender a tu hijo con ternura y eficacia. Un manual médico imprescindible para...

LA Crisis Del Mundo Burgues

Libro LA Crisis Del Mundo Burgues

Tres ensayos conforman este libro: "La formaci n de la conciencia contempor nea" es una exploraci n de las transformaciones del nimo colectivo en la Europa de la entreguerra; en "Introducci n al mundo actual", Romero ofrece una razonada defensa de la irrupci n de las masas como protagonistas de la vida moderna y, en "El disconformismo hoy" el autor hace una reflexi n sobre este fen meno tan sensible en el mundo contempor neo.

Libros similares de Historia

Orientales 2.

Libro Orientales 2.

Este segundo tomo de Orientales abarca el período de más de 70 años durante el cual la República Oriental de Uruguay dejó de ser una comunidad primitiva de organización embrionaria y se constituyó en una nación que tuvo veleidades de vanguardia.

Breve historia de Cataluña

Libro Breve historia de Cataluña

En estas intensas y decantadas páginas, escritas al final de su dilatada trayectoria, Pierre Vilar resume su visión de la historia de Cataluña, elaborada a lo largo de toda una vida de estudio y fértil magisterio. Pensadas como frontispicio y cierre de una obra colectiva, al convertirse en libro independiente adquieren nuevo y pleno sentido, coherencia interna y peso de certidumbre. Maestro absoluto de la síntesis (cómo no evocar su Historia de España, decisiva para varias generaciones), Vilar da aquí buena muestra de la capacidad y el rigor únicos que caracterizaban su modo de hacer ...

La vida política. Argentina (1960-2000)

Libro La vida política. Argentina (1960-2000)

Un análisis de la vida política argentina en los últimos años del siglo XX. Un recorrido político por la una de las etapas más complejas, a raíz de la caída del gobierno de Juan Perón en 1955, de la historia argentina contemporánea. Y sobre cómo las décadas que siguieron, hasta 1983, estuvieron marcadas por una profunda inestabilidad política bajo gobiernos autoritarios y represores. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía...

Memoria pública, 1949-1999

Libro Memoria pública, 1949-1999

Desde la llegada de Colón a Puerto Rico en 1493 hasta que a sus ciudadanos les fue otorgada la ciudadanía norteamericana en 1917, la isla ha vivido una historia de progresivo crecimiento y desarrollo, no exenta de algunas tensiones asociadas al tema de su autonomía política. Sin embargo, no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando este proceso se aceleró significativamente. En esa época, a través del Plan Bootstrap, la administración estadounidense incentivó la inversión de las empresas norteamericanas para dar nuevo impulso a la economía portorriqueña. Este...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas