Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Cartas a Katherine Whitmore

Sinopsis del Libro

Libro Cartas a Katherine Whitmore

Nos hallamos ante uno de los documentos más hermosos de la literatura española del siglo xx: la colección inédita de cartas escritas por el poeta Pedro Salinas, uno de los máximos exponentes de la generación del 27, a la profesora estadounidense Katherine Whitmore, a quien conoció en el verano de 1932 y que, a lo largo de quince años, se convirtió en la destinataria de más de trescientas cartas. El amor que surgió entre ambos se plasmó en esas páginas, donde la voz de Salinas, poderosa y vibrante, suple con creces la ausencia de las misivas de Katherine Whitmore, que no han llegado hasta nuestros días. El epistolario arroja nueva luz sobre los poemarios amorosos más conocidos de Salinas, sobre las siempre difíciles relaciones entre el mundo poético y el mundo real, y abre una nueva dimensión en la obra saliniana, complementaria a la de su poesía.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Edición de Enric Bou

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

91 Valoraciones Totales


Biografía de Pedro Salinas

Pedro Salinas, nacido el 27 de noviembre de 1891 en Madrid, España, fue un destacado poeta, ensayista y miembro de la Generación del 27, un grupo de escritores y artistas que dejó una impronta significativa en la literatura española del siglo XX. Proveniente de una familia de educación sólida, Salinas mostró interés por la literatura desde una edad temprana, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad Central de Madrid, donde se graduó en Filosofía y Letras.

Su carrera literaria comenzó en la década de 1910, aunque su primer libro de poesía, Poesías, no se publicó hasta 1930. A lo largo de su trayectoria, Salinas desarrolló un estilo poético caracterizado por la profundidad emocional y una preocupación por el amor, la soledad y la existencia humana. Su obra más conocida es La voz a ti debida (1933), una colección de poemas que exploran el amor desde una perspectiva intensa y personal. En esta obra, Salinas utiliza una voz lírica que conecta con el lector de manera íntima, combinando un lenguaje sencillo con una gran carga emocional.

Además de su producción poética, Salinas fue un prolífico ensayista y traductor. Su interés por la educación lo llevó a trabajar en diversas instituciones académicas, incluida la Universidad de Madrid, donde fue profesor de literatura española. Durante su tiempo como docente, promovió la enseñanza de la poesía y la literatura moderna, influyendo en una generación de estudiantes que más tarde se convertirían en figuras prominentes del ámbito literario.

En 1936, con el estallido de la Guerra Civil Española, la vida de Salinas dio un giro drástico. Al igual que muchos de sus contemporáneos, se vio obligado a abandonar su país natal debido a su oposición al régimen franquista. Se exilió en Estados Unidos, donde impartió clases en diversas universidades, incluyendo la Universidad de Johns Hopkins y la Universidad de Nueva York. A pesar de la distancia, Salinas continuó escribiendo y publicando, y su obra comenzó a ser reconocida internacionalmente.

El exilio no solo marcó un cambio en su vida personal, sino que también influyó en su creación literaria. En su obra posterior, se percibe una mayor melancolía y un sentido de pérdida, reflejando la experiencia del exilio y la separación de su patria. Entre sus obras más destacadas de este período se encuentran El Contemplado (1946) y Cuentos de la guerra (1940), donde se exploran temas relacionados con la memoria y la identidad.

La obra de Salinas es reconocida por su profunda lirismo y la sensibilidad con la que aborda los sentimientos humanos. Su estilo poético se caracteriza por la utilización de imágenes precisas y una musicalidad que hace que sus versos sean memorablemente resonantes. A través de su escritura, Salinas buscó no solo captar la belleza del amor y la existencia, sino también conectar con la angustia y la tristeza que a menudo acompañan a la vida humana.

A pesar de los desafíos que enfrentó durante su exilio, Salinas continuó creando hasta su muerte el 4 de diciembre de 1951 en Boston, Estados Unidos. Su legado literario ha perdurado a lo largo de las décadas, no solo por su contribución a la poesía española, sino también por su influencia en generaciones posteriores de escritores. Hasta el día de hoy, Pedro Salinas es recordado como una de las voces más importantes de la poesía de la Generación del 27, y su obra sigue siendo estudiada y apreciada en todo el mundo.

En resumen, la vida y obra de Pedro Salinas representan un viaje a través de la experiencia humana, el amor y la pérdida, lo que lo convierte en un referente fundamental en la literatura española contemporánea.

Más obras de Pedro Salinas

Antología del grupo poético de 1927

Libro Antología del grupo poético de 1927

La fecha del tricentenario de la muerte de Góngora dio nombre a una generación poética que supuso una verdadera eclosión de tan alto valor literario que muchos críticos no dudaron en hablar de "un nuevo siglo de oro" de la poesía española. Si bien al principio unía a sus miembros una concepción común del arte deshumanizado, cada uno llegó a crearse su propia personalidad. Basta citar los nombres: Salinas, Guillén, Gerardo Diego, García Lorca, Alberti, Domenchina, Dámaso Alonso, Aleixandre, Prados y Altolaguirre.

Cartas a Katherine Whitmore

Libro Cartas a Katherine Whitmore

Nos hallamos ante uno de los documentos más esperados, y más hermosos, de la literatura española del siglo xx: la colección inédita de cartas escritas por el poeta Pedro Salinas , uno de los máximos exponentes de la generación del 27, a la profesora estadounidense Katherine Whitmore , a quien conoció en el verano de 1932 y que, a lo largo de quince años, se convirtió en la destinataria de más de trescientas cartas. El amor que surgió entre ambos se plasmó en esas páginas, donde la voz de Salinas , poderosa y vibrante, suple con creces la ausencia de las misivas de Katherine...

Libros similares de Literatura

Controversias. Libros I-V

Libro Controversias. Libros I-V

El conjunto de las Controversias y las Suasorias constituye el más completo estudio sobre la oratoria en la época de su autor. El cordobés Lucio Anneo Séneca "El Viejo" o "El Retórico" (54 a.C.-39 d.C.), que no debe confundirse con su hijo, del mismo nombre, que es el que alcanzó más fama, se concentró en el estudio de la retórica y reunió dos colecciones de cuestiones sobre esta materia, Controversiae y Suasoriae, que se convirtieron en los ejercicios fundamentales de las escuelas de retórica. En ambas ofrece una amplia colección de fragmentos de declamación, sobre todo de los...

Manuel Mejía Vallejo (1923-1964): vida y obra como un juego de espejos

Libro Manuel Mejía Vallejo (1923-1964): vida y obra como un juego de espejos

Siguiendo la vida y la obra literaria de Manuel Mejía Vallejo se puede observar a un escritor que se busca a sí mismo a través de sus personajes e historias. En este viaje el lector descubre un autor que subyuga por su curiosidad intelectual, imaginación, afán de libertad y las muchas historias que va tejiendo, a medida que vive la vida como la mejor de las aventuras. Nada le fue ajeno desde que tuvo que abandonar el pequeño pueblo de su infancia para instalarse en la gran ciudad y, desde esta, imaginar el mundo con todas sus fisuras y contradicciones. Su vida y su obra, que se sigue...

Del uso de las partes

Libro Del uso de las partes

Del uso de las partes es el primer tratado completo de anatomía funcional en la historia de la medicina y fue la única obra de referencia en anatomía hasta el Renacimiento. Galeno –junto con Hipócrates el principal médico de la Antigüedad– nació en Pérgamo en 129-130 d.C., de familia acaudalada. Estudió en Esmirna y Alejandría (anatomía y fisiología). Tras ejercer tres o cuatro años la medicina en la escuela de gladiadores de Esmirna, a partir de 162 se instaló en Roma, donde fue el médico de Marco Aurelio y su hijo Cómodo, entre otras personalidades de la corte imperial....

Cuentos del Conejo y el Coyote. Cuento zapoteco

Libro Cuentos del Conejo y el Coyote. Cuento zapoteco

Una historia retomada de la tradicion oral zapoteca en la que se narra por que el coyote siempre le aulla a la Luna. Un conejo roba chiles en una huerta y el campesino le tiende una trampa para cazarlo. A punto de ser cocinado, el conejo ve al coyote, quien por ayudarlo toma su lugar y es batido. Asi comienza una cadena de aventuras donde el astuto conejo burla una y otra vez al coyote. Con este libro el FCE da continuidad a un proyecto iniciado en 2005, cuando se publico La Muerte pies ligeros, a fin de contribuir a la preservacion de las lenguas indigenas. Se trata de una edicion trilinge,...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas