Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Seis escritos masónicos en la revista El Progreso

Sinopsis del Libro

Libro Seis escritos masónicos en la revista El Progreso

Bajo el seudónimo "V", Domingo Sarmiento publicó estos artículos en la revista masónica El Progreso en 1869, durante su mandato como presidente de Argentina. Conviene recordar que él había sido masón durante muchos años, pero había renunciado formalmente a la Orden al asumir la presidencia. Estos eran escritos breves y frontalmente anticlericales, en los que se permitía criticar un discurso oficial propio (como si de otro se tratara) por sus concesiones parciales a la Iglesia católica. Señalaba, además, pasos necesarios para sustentar mejor la reforma educativa laica en curso. La defensa de la masonería se trenzaba así con la defensa del rol civilizador y emancipador de los maestros de escuela.

Ficha del Libro

Total de páginas 150

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.1

62 Valoraciones Totales


Biografía de Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento, nacido el 15 de febrero de 1811 en San Juan, Argentina, fue una de las figuras más influyentes en la historia de la educación y la política en su país. A lo largo de su vida, Sarmiento destacó no solo como político, sino también como escritor, educador y defensor de la modernización de la sociedad argentina.

Desde joven, Sarmiento mostró un gran interés por la educación. A pesar de que su familia no era adinerada, logró acceder a la enseñanza y se convirtió en maestro. En 1855, publicó su primera obra literaria, El progreso, donde expuso sus ideas sobre la importancia de la educación y la modernización. A lo largo de su vida, Sarmiento abogó por la educación pública y laica, y fue un ferviente crítico del caudillismo y el autoritarismo que prevalecían en Argentina durante su tiempo.

Una de sus contribuciones más significativas fue la fundación de escuelas en Argentina. En su papel como gobernador de la provincia de San Juan, Sarmiento implementó reformas educativas que transformaron el sistema escolar. En 1868, fue nombrado Ministro de Educación en el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, donde fortaleció su misión de promover la educación como base para el desarrollo de la nación.

Además de su labor educativa, Sarmiento fue un prolífico escritor. Su obra más conocida es Facundo: Civilización y barbarie, publicada en 1845. En este libro, Sarmiento analizó la figura de Juan Facundo Quiroga, un caudillo argentino, y utilizó su vida como una metáfora para discutir la lucha entre la civilización y la barbarie en Argentina. Este texto no solo es un estudio sociológico y político, sino también una obra literaria que ha perdurado en el tiempo como un referente del pensamiento argentino.

Como político, Sarmiento participó activamente en la vida pública de Argentina. Fue un firme defensor de la Constitución de 1853 y ocupó diversos cargos, incluyendo el de presidente de Argentina entre 1868 y 1874. Durante su mandato, se enfocó en la educación, la inmigración y la modernización del país. Promovió la llegada de inmigrantes europeos, convencido de que su influencia sería fundamental para el progreso de Argentina. Esto dio lugar a un importante aumento en la población y a un enriquecimiento cultural y económico del país.

La figura de Sarmiento no estuvo exenta de controversias. Sus posturas políticas y su estilo de liderazgo polarizaron a la sociedad argentina. Aunque es considerado un padre de la educación moderna, sus críticas al caudillismo y su visión elitista a menudo lo llevaron a la confrontación con otros líderes y movimientos políticos de su época.

En su vida personal, Sarmiento tuvo una relación estrecha con su familia, aunque también enfrentó muchos desafíos. Se casó con la chilena Dominga Aguirre, con quien tuvo varias hijas. Su vida estuvo marcada por la pérdida de seres queridos y el exilio debido a sus posturas políticas, lo que lo llevó a vivir en diferentes países, incluido Chile y Estados Unidos, donde continuó escribiendo y abogando por sus ideales.

Sarmiento falleció el 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay, pero dejó un legado imborrable en la historia argentina. Su visión sobre la educación como motor de progreso sigue vigente, y su obra literaria continúa siendo objeto de estudio y análisis. La figura de Domingo Faustino Sarmiento es recordada como un pilar del pensamiento argentino y un visionario que dedicó su vida a la mejora de la educación y la sociedad.

En resumen, Domingo Faustino Sarmiento fue un hombre apasionado por la educación y el desarrollo de Argentina. Su vida y obra siguen siendo un referente para entender la evolución de la educación en el país y el debate entre civilización y barbarie que aún resuena en la política y la cultura argentina contemporánea.

Más obras de Domingo Faustino Sarmiento

El Carapachay

Libro El Carapachay

La fascinación que la inusual geografía del Delta del Paraná despertó en Domingo Faustino Sarmiento lo llevó a convertirse en una suerte de pionero de esa región. Los esfuerzos de su afán civilizador no se traducen solamente en los actos concretos de adquirir terrenos, habitarlos y explotarlos sino en una voluntad de difundir la maravilla y la riqueza dellugar a través de los textos que se reúnen en este volumen y que fueron parte de su entusiasta propaganda de lo que en su momento él mismo denominó el Carapachay.

Campaña en el Ejército Grande

Libro Campaña en el Ejército Grande

Mediante este volumen, fechado a fines de 1852, Sarmiento registró su versión acerca del despliegue multitudinario de hombres y recursos con el que las fuerzas militares comandadas por Justo José de Urquiza (el llamado Ejército Grande) finalmente derrotaron a Juan Manuel de Rosas, aquel enemigo que lo obsesionaba, en la Batalla de Caseros. Sarmiento había participado de la gesta como redactor de boletines oficiales e intentado estrechar lazos políticos mayores con Urquiza, pero para el momento en que produjo esta obra ya avizoraba que el nuevo orden a cargo del caudillo entrerriano...

Libros similares de Literatura

Relámpagos mudos

Libro Relámpagos mudos

El presente libro forma parte del proyecto Almendra, del Colegio de Ciencias y Humanidades, que busca apoyar a estudiantes de bachillerato interesados en publicar obras literarias. Los libros son producto de un dictamen editorial y fueron seleccionados entre varias propuestas enviadas: "destacan por la habilidad de escritura, el uso de recursos literarios y, desde luego, la innovación".

Cristo con un fusil al hombro

Libro Cristo con un fusil al hombro

En la primera edición polaca de este libro, aparecida en 1975, decía el propio autor: «Poco después de la muerte del Che Guevara, el pintor revolucionario argentino Carlos Alonso pintó un cuadro que inmediatamente se hizo famoso en toda América Latina, una figura de Cristo con un fusil al hombro. El cuadro de Alonso se ha convertido desde entonces en el símbolo artístico del guerrillero, del hombre que combate la violencia y la arbitrariedad en su lucha por un mundo diferente, justo y bueno con todos los seres humanos.» En rigor, no fue Ernesto Guevara sino el sacerdote Camilo...

La hermandad de la Sábana Santa

Libro La hermandad de la Sábana Santa

Una intriga en torno a la Sábana Santa: un fascinante recorrido histórico desde la actualidad hasta la época de Jesucristo. Un incendio en la catedral de Turín, donde se venera la Sábana Santa, y la muerte en él de un hombre al que habían cortado la lengua, son los detonantes de una trepidante investigación policial del Departamento del Arte, capitaneado por el detective Marco Valoni. Junto a la perspicaz y atractiva historiadora Sofia Galloni y una periodista ávida de preguntas, el grupo de Valoni deberá resolver un enigma que arranca de los templarios y llega hasta la actualidad....

Terrazas de verano

Libro Terrazas de verano

Y cuando el otoño llega, las terrazas recogen los parasoles que se convierten en extraños fantasmas que miran al cielo nublado en espera del sol que le da utilidad.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas