Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Luchas obreras y campesinas en la Andalucia del siglo XX

Sinopsis del Libro

Libro Luchas obreras y campesinas en la Andalucia del siglo XX

Los trabajos reunidos en la colección HISTORIA DE LOS MOVI. MIENTOS SOCIALES tienen un protagonista: las masas. El análisis de los movimientos sociales ha impulsado el desarrollo de una disciplina -la historia social- ritualmente invocada, a partir de 1930, como parte de la «historia económica y social». Esta rama histórica se ha convertido en campo privilegiado de convergencia de la antropología, la sociología y la historia. Su metodología ofrece la variedad y amplitud propias de una disciplina en rápida gestación, nutrida por polémicas fructíferas. Los dos ensayos que componen este volumen parten de una misma intención: la de recuperar la historia de Andalucía, y muy especial- mente la historia de sus movimientos populares y de sus luchas sociales contra una situación de opresión y olvido mantenidos a lo largo de siglos. Jaén, en la coyuntura de 1917, es ejemplo de organizaciones sindica- les agrarias de fuerte armazón, de un 111ovimiento organizado agrario y minero que compagina la acción reivindicativa y huelguística con la contienda electoral. El estudio de este movimiento en el marco de la crisis de la Restauración permite advertir el ascenso de la con- ciencia de clase entre los trabajadores y desmentir la imagen que asociaría sus luchas a la esperanza utópica del «reparto». La Sevilla de 1930-32 presenta rasgos singulares en la historia del paso de la monarquía a la república: Sevilla es el foco de mayor implantación comunista, y ese núcleo comunista procede del anarco- sindicalismo. Sevilla es también el escenario de duros enfrentamientos, en cuyo marco se produce un caso escandaloso de aplicación de la «ley de fugas». En Sevilla, por último, Se da el primer intento de golpe de derechas contra la República. .En ambos ensayos se parte de la exposición de los datos estructurales para abordar después la actuación de los antagonistas (sociales y políticos) en la coyuntura histórica. Se sobrepasan así la historia puramente cuantitativa o la narración cualitativa, en busca de la síntesis de una nueva historia social.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Jaén (1917-1920), Sevilla (1930-1932)

Total de páginas 297

Autor:

  • Manuel Tunon De Lara

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

30 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel Tunon De Lara

Manuel Tunón de Lara fue un destacado intelectual y escritor español nacido en La Habana, Cuba, el 17 de enero de 1924. Su vida y obra se desarrollaron en un contexto marcado por la historia y la cultura de España y América Latina, lo que le otorgó una perspectiva única que enriqueció su trabajo literario y académico.

Desde una edad temprana, Tunón de Lara mostró una gran inclinación hacia la literatura y el estudio. Cursó la carrera de Filología Clásica en la Universidad de La Habana, donde comenzó a establecerse como un pensador crítico y un ferviente defensor de las letras. Su compromiso con la literatura lo llevó a convertirse en una figura prominente en los círculos literarios de Cuba, donde participó activamente en talleres y conferencias.

En 1950, Tunón de Lara se trasladó a España, un movimiento que marcaría un punto de inflexión en su vida. En Madrid, se integró en el ambiente literario de la posguerra, uniéndose a movimientos vanguardistas y colaborando con diversas revistas culturales. Su obra comenzó a ganar reconocimiento en este nuevo entorno, lo que lo llevó a ser considerado una voz influyente en la literatura española contemporánea.

El escritor cultivó diversos géneros literarios, siendo la poesía, el ensayo y la narrativa sus principales campos de exploración. Entre sus obras más destacadas se encuentran “La mirada del otro”, un profundo análisis sobre la identidad y la cultura, y “Hacia la poesía”, donde reflexiona sobre el papel de la poesía en la sociedad contemporánea. Su estilo se caracterizó por una prosa clara, un uso cuidadoso del lenguaje y una profunda capacidad para abordar temas complejos de manera accesible.

Además de su labor como escritor, Tunón de Lara fue un consumado docente. A lo largo de su vida, trabajó en varias universidades, donde impartió clases de literatura y cultura hispanoamericana, contribuyendo así a la formación de nuevas generaciones de artistas e intelectuales. Su compromiso con la educación era evidente, y muchos de sus alumnos destacan su capacidad para inspirar y motivar a sus estudiantes.

A lo largo de su carrera, Manuel Tunón de Lara recibió diversos reconocimientos por su obra, incluyendo premios literarios y distinciones académicas. Su trabajo no solo se limitó a la creación literaria, sino que también incluyó un compromiso con la investigación y la crítica, lo que lo llevó a publicar numerosos artículos en revistas especializadas.

Uno de los aspectos más fascinantes de su obra es su capacidad para abordar el tema de la identidad cultural en un contexto globalizado. Tunón de Lara exploró cómo la cultura hispanoamericana se entrelaza con otras tradiciones, lo que le permitió desarrollar un enfoque multidimensional en sus escritos. A través de su análisis, logró resaltar la importancia de la herencia cultural y la necesidad de preservarla en medio de un mundo en constante cambio.

Manuel Tunón de Lara continuó escribiendo hasta sus últimos años, dejando un legado literario que perdura en la actualidad. Su obra ha sido objeto de estudio en diversas universidades y su influencia se siente en muchos escritores contemporáneos que han tomado inspiración de su trabajo. A lo largo de su vida, Tunón de Lara no solo se destacó como un escritor prolífico, sino también como un defensor de la cultura y la literatura hispanoamericana.

Falleció el 14 de febrero de 2020, dejando tras de sí un vasto legado literario y académico. Su vida y obra siguen siendo fuente de inspiración para quienes buscan entender la complejidad de la identidad cultural en el mundo actual.

Libros similares de Historia

Kojiki

Libro Kojiki

El Kojiki o Crónicas de antiguos hechos es la primera obra literaria de Japón. Aclamado como el gran relicario de los antiguos mitos, leyendas y canciones de la cultura japonesa, narra las tradiciones nacionales desde sus orígenes hasta el primer cuarto del siglo VII. Obra asentada firmemente en el puente brumoso que separa el mito de la historia, sus páginas abren la puerta a un mundo mágico poblado de dioses (los celestiales y los «terrenales»), de héroes y de seres humanos que animan con sus actos y palabras el inmenso retablo multicolor, dinámico y apasionante que anuncia los...

Contra la historia oficial

Libro Contra la historia oficial

José Antonio Crespo ha decidido llevar a cabo lo que parecía un trabajo imposible; desmontar los grandes mitos que se enseñan en los libros de texto, de los que están convencidos maestros y políticos, para levantar después los muros sólidos de lo que si sucedió. Contra la historia oficial es un llamado imperioso a cuestionar los más arraigados dogmas sobre los cuales se levanta un régimen anquilosado y poco democrático. El desarrollo de México requiere un proceso de revisión de nuestra historia que ilumine su lado oscuro. El propósito de esta obra es rescatar episodios y sucesos ...

Los carniceros y sus oficios

Libro Los carniceros y sus oficios

Compradores, deudores y vendedores activos en los campos de la artesanía y la industria, los carniceros de los siglos XIII-XVI de las coronas de Aragón y Castilla y del sur de Francia (Languedoc y Provenza), que alimentaban y a veces dominaban los mercados (de la piel, el cuero, la lana, el hierro...), fueron nexos comerciales entre la ciudad y el campo, donde construyeron sus redes. Fueron también miembros de las elites urbanas y rurales y actores de las políticas fiscales, en particular a través de la explotación de los impuestos indirectos aplicados a los productos de consumo. En los ...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas